Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La deuda viaja sin brújula

.
María José Aresti
14 de agosto, 2025

La reciente colocación internacional de GTQ 11 500M en Bonos del Tesoro por parte del MINFIN despertó un debate. Con liquidez récord, baja ejecución presupuestaria y sin proyectos claramente identificados, el riesgo —según analistas— es comprometer recursos de futuras generaciones sin producir beneficios tangibles hoy.

Por qué importa. Sigfrido Lee, director de la Unidad Económica de CACIF, explica que el principal problema es que el país tenía suficientes recursos en caja. Esto plantea una pregunta central: si había liquidez y margen fiscal, ¿por qué emitir sin cartera priorizada y cronograma de ejecución?

  • Antes de la emisión, el Gobierno tenía cerca de GTQ 23 000M en el BANGUAT. Después de pagos clave, el saldo llegó a GTQ 30 000M, el más alto en cinco años.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La meta de recaudación está 2 % arriba y el gasto 20 % por debajo, lo que indica que los ingresos superan lo previsto mientras la ejecución sigue rezagada.

  • Mario García Lara, director ejecutivo de Fundación 2020, explica que el crecimiento prudente de la deuda no debe exceder el 2 % del PIB anual. Salvo que sea “temporal, transparente y con fines productivos claros”.

Punto de fricción. Con todo, la “preocupación central” no es la deuda per se, sino su destino. El MINFIN menciona “infraestructura vial, educativa y agrícola”, pero no detalla obras concretas. Mucho menos localización, costos y rentabilidad social.

  • Lee enfatiza la conocida “regla de oro”: no endeudarse para gasto corriente, solo para proyectos productivos de largo plazo. De lo contrario, se transfiere el costo a generaciones futuras “sin dejar activos que lo compensen”.

  • Sin un pool de proyectos estructurados, los fondos podrían ir a CODEDES y municipalidades. García Lara advierte sobre un historial de opacidad y baja eficiencia.

  • Desconocer la rentabilidad de las obras y adquirir el compromiso de pagar un 7 % de interés “es irresponsable y refleja una gestión sin planificación técnica sólida”, menciona el representante de CACIF.

Entre líneas. García Lara plantea que gastar de golpe los recursos acumulados —incluyendo la deuda— podría desatar presiones inflacionarias o devaluar el tipo de cambio, dependiendo de cómo reaccione el BANGUAT.

  • Si el Banco Central retira la liquidez para contener el impacto, las tasas de interés podrían subir, encareciendo el crédito y frenando la actividad económica.

  • No ejecutar este año significaría endeudarse de manera prematura y pagar intereses innecesarios, sin que el dinero genere beneficios inmediatos.

  • La ausencia de un cronograma de ejecución y un control riguroso aumenta el riesgo de ineficiencia y desperdicio de recursos.

Ahora qué. Convertir la deuda en un motor de competitividad requiere planificación y reglas claras. Actualmente, Guatemala carece de un marco publicado y operativo de endeudamiento que defina cuándo, cómo y para qué recurrir a financiamiento externo.

  • García Lara alerta de que dejar grandes montos en caja “es una tentación para el gasto populista e ineficaz”. Esto erosiona la confianza ciudadana y debilita el impacto productivo de la carga.

  • Lee señala que el país tiene acceso a créditos de bancos de inversión con tasas cercanas al 4 %, pero en esta colocación “nos endeudamos al 7 % sin definir proyectos”.

  • Su propuesta es que el Gobierno presente, junto con el presupuesto, flujos de caja a 18 meses para justificar cada emisión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

La deuda viaja sin brújula

.
María José Aresti
14 de agosto, 2025

La reciente colocación internacional de GTQ 11 500M en Bonos del Tesoro por parte del MINFIN despertó un debate. Con liquidez récord, baja ejecución presupuestaria y sin proyectos claramente identificados, el riesgo —según analistas— es comprometer recursos de futuras generaciones sin producir beneficios tangibles hoy.

Por qué importa. Sigfrido Lee, director de la Unidad Económica de CACIF, explica que el principal problema es que el país tenía suficientes recursos en caja. Esto plantea una pregunta central: si había liquidez y margen fiscal, ¿por qué emitir sin cartera priorizada y cronograma de ejecución?

  • Antes de la emisión, el Gobierno tenía cerca de GTQ 23 000M en el BANGUAT. Después de pagos clave, el saldo llegó a GTQ 30 000M, el más alto en cinco años.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La meta de recaudación está 2 % arriba y el gasto 20 % por debajo, lo que indica que los ingresos superan lo previsto mientras la ejecución sigue rezagada.

  • Mario García Lara, director ejecutivo de Fundación 2020, explica que el crecimiento prudente de la deuda no debe exceder el 2 % del PIB anual. Salvo que sea “temporal, transparente y con fines productivos claros”.

Punto de fricción. Con todo, la “preocupación central” no es la deuda per se, sino su destino. El MINFIN menciona “infraestructura vial, educativa y agrícola”, pero no detalla obras concretas. Mucho menos localización, costos y rentabilidad social.

  • Lee enfatiza la conocida “regla de oro”: no endeudarse para gasto corriente, solo para proyectos productivos de largo plazo. De lo contrario, se transfiere el costo a generaciones futuras “sin dejar activos que lo compensen”.

  • Sin un pool de proyectos estructurados, los fondos podrían ir a CODEDES y municipalidades. García Lara advierte sobre un historial de opacidad y baja eficiencia.

  • Desconocer la rentabilidad de las obras y adquirir el compromiso de pagar un 7 % de interés “es irresponsable y refleja una gestión sin planificación técnica sólida”, menciona el representante de CACIF.

Entre líneas. García Lara plantea que gastar de golpe los recursos acumulados —incluyendo la deuda— podría desatar presiones inflacionarias o devaluar el tipo de cambio, dependiendo de cómo reaccione el BANGUAT.

  • Si el Banco Central retira la liquidez para contener el impacto, las tasas de interés podrían subir, encareciendo el crédito y frenando la actividad económica.

  • No ejecutar este año significaría endeudarse de manera prematura y pagar intereses innecesarios, sin que el dinero genere beneficios inmediatos.

  • La ausencia de un cronograma de ejecución y un control riguroso aumenta el riesgo de ineficiencia y desperdicio de recursos.

Ahora qué. Convertir la deuda en un motor de competitividad requiere planificación y reglas claras. Actualmente, Guatemala carece de un marco publicado y operativo de endeudamiento que defina cuándo, cómo y para qué recurrir a financiamiento externo.

  • García Lara alerta de que dejar grandes montos en caja “es una tentación para el gasto populista e ineficaz”. Esto erosiona la confianza ciudadana y debilita el impacto productivo de la carga.

  • Lee señala que el país tiene acceso a créditos de bancos de inversión con tasas cercanas al 4 %, pero en esta colocación “nos endeudamos al 7 % sin definir proyectos”.

  • Su propuesta es que el Gobierno presente, junto con el presupuesto, flujos de caja a 18 meses para justificar cada emisión.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?