Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Inversión extranjera: el nuevo mapa industrial global

.
Isabel Ortiz
23 de septiembre, 2025
La inversión extranjera directa está redefiniendo el mapa industrial global. Nuevos patrones geopolíticos, apuestas empresariales y sectores emergentes configuran un entorno de alta complejidad. McKinsey analiza más de 200,000 proyectos para anticipar el rumbo económico. América Latina aparece como actor clave en esta transformación silenciosa pero estratégica.
 
Por qué importa. La inversión extranjera directa (IED) no solo mueve capital: redibuja fronteras productivas y comerciales. Su evolución reciente revela señales sobre el futuro industrial global.
  • Desde 2022, tres cuartas partes de los anuncios de IED se concentran en semiconductores, baterías, energía y manufactura avanzada, según McKinsey.
  • Estos flujos no solo amplían capacidad productiva, sino que redistribuyen sectores estratégicos hacia nuevas regiones, con América Latina en ascenso.
  • “La IED moldea industrias del futuro”, afirma Sven Smit, socio senior de McKinsey, al destacar su rol en la transición energética y tecnológica.
 
Ecos regionales. América Latina emerge como receptor clave de inversión energética y tecnológica, en un contexto de reconfiguración geopolítica y diversificación industrial.
  • Proyectos energéticos representaron más del 80% del crecimiento en anuncios de IED en la región desde 2022, comparado con el promedio 2015-2019.
  • Sectores como comunicaciones, software y manufactura avanzada crecieron 23% entre 2022 y 2024, superando niveles prepandemia.
  • China aumentó sus anuncios de inversión hacia Latinoamérica en más de dos tercios, mientras que flujos desde economías avanzadas se intensificaron entre sí.
 
En el radar. Los “megacuerdos” están transformando el panorama industrial, concentrando valor y acelerando la consolidación de actores globales.
  • Aunque representan solo el 1% de los acuerdos, los “megacuerdos” de más de 1,000 millones de dólares concentran la mitad del valor anual desde 2022.
  • Estas apuestas estratégicas responden a urgencias competitivas y alineamientos geopolíticos, acercando inversiones a regiones aliadas.
  • “Las empresas buscan consolidarse sin perder flexibilidad”, señala Anu Madgavkar, economista de McKinsey, sobre el nuevo mapa de incentivos.
 
Lo que sigue. La IED se convierte en brújula para anticipar rutas comerciales, ecosistemas productivos y nuevas olas de crecimiento económico.
  • Líderes empresariales y responsables públicos pueden usar los anuncios de IED como indicadores estratégicos para planificar proyectos y corredores comerciales.
  • La reconfiguración industrial exige rapidez y visión: actuar sin comprometer liquidez, adaptarse a incentivos no tradicionales.
  • McKinsey recomienda “preparar ecosistemas flexibles” ante un entorno de alta complejidad, donde la competencia se redefine más allá del mercado.
 
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Inversión extranjera: el nuevo mapa industrial global

.
Isabel Ortiz
23 de septiembre, 2025
La inversión extranjera directa está redefiniendo el mapa industrial global. Nuevos patrones geopolíticos, apuestas empresariales y sectores emergentes configuran un entorno de alta complejidad. McKinsey analiza más de 200,000 proyectos para anticipar el rumbo económico. América Latina aparece como actor clave en esta transformación silenciosa pero estratégica.
 
Por qué importa. La inversión extranjera directa (IED) no solo mueve capital: redibuja fronteras productivas y comerciales. Su evolución reciente revela señales sobre el futuro industrial global.
  • Desde 2022, tres cuartas partes de los anuncios de IED se concentran en semiconductores, baterías, energía y manufactura avanzada, según McKinsey.
  • Estos flujos no solo amplían capacidad productiva, sino que redistribuyen sectores estratégicos hacia nuevas regiones, con América Latina en ascenso.
  • “La IED moldea industrias del futuro”, afirma Sven Smit, socio senior de McKinsey, al destacar su rol en la transición energética y tecnológica.
 
Ecos regionales. América Latina emerge como receptor clave de inversión energética y tecnológica, en un contexto de reconfiguración geopolítica y diversificación industrial.
  • Proyectos energéticos representaron más del 80% del crecimiento en anuncios de IED en la región desde 2022, comparado con el promedio 2015-2019.
  • Sectores como comunicaciones, software y manufactura avanzada crecieron 23% entre 2022 y 2024, superando niveles prepandemia.
  • China aumentó sus anuncios de inversión hacia Latinoamérica en más de dos tercios, mientras que flujos desde economías avanzadas se intensificaron entre sí.
 
En el radar. Los “megacuerdos” están transformando el panorama industrial, concentrando valor y acelerando la consolidación de actores globales.
  • Aunque representan solo el 1% de los acuerdos, los “megacuerdos” de más de 1,000 millones de dólares concentran la mitad del valor anual desde 2022.
  • Estas apuestas estratégicas responden a urgencias competitivas y alineamientos geopolíticos, acercando inversiones a regiones aliadas.
  • “Las empresas buscan consolidarse sin perder flexibilidad”, señala Anu Madgavkar, economista de McKinsey, sobre el nuevo mapa de incentivos.
 
Lo que sigue. La IED se convierte en brújula para anticipar rutas comerciales, ecosistemas productivos y nuevas olas de crecimiento económico.
  • Líderes empresariales y responsables públicos pueden usar los anuncios de IED como indicadores estratégicos para planificar proyectos y corredores comerciales.
  • La reconfiguración industrial exige rapidez y visión: actuar sin comprometer liquidez, adaptarse a incentivos no tradicionales.
  • McKinsey recomienda “preparar ecosistemas flexibles” ante un entorno de alta complejidad, donde la competencia se redefine más allá del mercado.
 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?