Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Juan Monge: “Guatemala está en la puerta de un cambio para la inversión”

.
Gérman Gómez
16 de septiembre, 2025

Juan Monge, presidente del ENADE 2025 y vicepresidente de FUNDESA, subraya que el país tiene estabilidad económica. Posee, además, ventajas geográficas y capital humano joven que lo convierten en un destino atractivo para la inversión. 

Este año el tema central de ENADE, el foro más influyente de Centroamérica será: “Estamos en Todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa”.

El directivo destaca que la Ley de Infraestructura Prioritaria, las alianzas público-privadas (APPs) y la proyección de mayor inversión extranjera directa son señales de un cambio real para la nación. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Por qué escoger el tema de la inversión para este año? 

—El ENADE siempre busca presentar temas que puedan cambiar el presente del país y mejorar su futuro. En ediciones anteriores abordamos la seguridad, la nutrición, el desarrollo económico y la infraestructura. Todas buscan ser el punto de partida para el surgimiento de iniciativas. Muchas permanecen hasta hoy y han mejorado cada uno de los temas tratados. 

En los últimos años, hemos trabajado en cómo tener las condiciones ideales para que la inversión extranjera venga a Guatemala. Nuestro país es único en Centroamérica, porque el sector privado es pionero de las industrias y del comercio. 

 ¿Qué condiciones tiene ahora el país? 

—Durante la guerra interna de Guatemala, muchos empresarios de la región corrieron a otros países, pero los guatemaltecos nos quedamos aquí. Hasta hoy, las empresas son nacionales. Tenemos estabilidad económica, una población joven para trabajar y más de 34 000 técnicos y universitarios que se gradúan cada año. 

Además, tenemos ventajas geográficas: cercanía con EE. UU., puertos en ambos océanos, vuelos de dos horas al mercado más grande del mundo y tratados preferenciales que otros no tienen. Todo esto convierte a Guatemala en un lugar muy atractivo para invertir. 

¿Cómo encuentran ese balance entre los retos nacionales y los temas del encuentro? 

—Guatemala tiene muchos desafíos. Uno de los principales es la infraestructura. Gracias a Dios ya se aprobó la Ley de Infraestructura Prioritaria, que sienta las bases para resolver las deficiencias en las carreteras. 

Hoy tenemos inversión del gobierno de EE. UU. en el puerto Quetzal y pronto en Santo Tomás. Esto no sucedía antes. También se abre la posibilidad de que el sector público trabaje con el privado, algo que antes no se daba. 

La APP en la autopista Escuintla-Puerto Quetzal es un ejemplo. También hay varias carreteras privadas que funcionan bien y mejoran la conectividad. Es decir, se alinearon los astros para iniciar un cambio real de la inversión en Guatemala. 

¿Por qué elegir a Leonel Fernández como uno de los principales expositores? 

—Primero, hablar de Leonel Fernández es hablar de un presidente que logró transformar a su país. Cuando asumió en República Dominicana, sus indicadores eran muy parecidos a los de Guatemala. Él logró atraer turismo e inversión. Hoy RD nos duplica, triplica y hasta cuadruplica en inversión extranjera.  

Todo eso con características muy similares a las nuestras, aunque nosotros tenemos ventajas como acceso a dos océanos, cercanía con EE. UU. y estabilidad económica que ellos nunca tuvieron. Si él logró cambiar la inversión extranjera en su país, nosotros tenemos mucho que aprender de esa experiencia y aplicarla para transformar Guatemala. 

¿Y en el caso de la experta Pippa Malmgren? 

En cuanto a Pippa Malmgren, la escuché en El Salvador y realmente cambia la visión sobre la geopolítica mundial. Ella fue parte del equipo de George Bush y ayuda a entender temas complejos como el gobierno de Donald Trump, las tarifas, la política y la economía global. 

Su aporte abre un panorama que los guatemaltecos debemos aprovechar para atraer a los inversionistas que están por entrar. 

 ¿Qué temas han abordado en los Pre ENADE 2025? 

—Tratamos de abordar los temas que deben discutirse antes del evento, para llegar con conclusiones claras. El primero se enfocó en la infraestructura del departamento de Guatemala, porque es el más productivo. Luego tuvimos otro sobre parques industriales. 

No solo estamos al nivel del primer mundo en los parques; cada vez surgen más. Eso significa más metros cuadrados para inversión, producción y distribución. También realizamos un encuentro sobre energía. Guatemala tiene una política energética envidiable: no solo producimos suficiente, sino que tenemos excedente para exportar.  

Esto da certeza a inversionistas de que no se quedarán sin electricidad. Por último, trabajamos en los habilitadores de la inversión extranjera: certeza jurídica, incentivos y predictibilidad. Hoy incluso se activan ventanillas únicas para agilizar trámites. 

 ¿Cómo organizan el ENADE 2025? 

—El ENADE es la culminación de un proceso que inicia otro. Durante un año definimos el tema, los expositores y los actores internacionales que queremos traer. Conformamos un comité integrado por empresarios, publicistas, mercadólogos y analistas financieros.

Este equipo arma una agenda dinámica que arranca a las 2 de la tarde y termina alrededor de las 7 de la noche, cinco horas intensas que mantienen la atención del público. La edición 2025 será el próximo 9 de octubre en el Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real. 

Además, subdividimos al comité en tareas específicas, como recaudación de patrocinios. El ENADE tiene más de 40 patrocinadores que confían porque las buenas noticias del país suelen salir de FUNDESA. 

De los ENADES han surgido iniciativas como Empresarios por la Educación, la Alianza por la Nutrición, la Coalición de Seguridad Ciudadana y la Ley de Infraestructura Prioritaria. La idea es que no se queden solo en propuestas, sino que tengan seguimiento para convertirse en realidad. 

En sus palabras, ¿qué es FUNDESA y cómo se organiza? 

—Es una asociación de empresarios a título personal. No representamos compañías, sino que colaboramos como individuos para que la fundación cumpla sus objetivos. Además, es el brazo ejecutor de “Guatemala no se detiene”, un plan creado por una consultora que definió cómo sacar adelante al país en varios aspectos. 

Está integrada por sector público, privado, asociaciones, sociedad civil, cooperativas y sindicatos. FUNDESA toma ese “monstruo de mil cabezas” y lo organiza en ejes: turismo, talento humano, infraestructura y seguridad. 

Nuestro rol es ordenar, facilitar con consultores y plantear soluciones concretas al sector público. Lo esencial es aprender a dialogar, a trabajar juntos y dejar de lado los intereses personales para poner a Guatemala primero. 

¿Qué resultados concretos esperan después del ENADE de este año? 

—Para 2025 se proyecta una IED de USD 1800M, frente a 1695M del año pasado. Eso significa 105M adicionales, sin haber mostrado aún todo lo que el país ofrece. Con el ENADE buscamos acelerar la legislación que dé más seguridad a los inversionistas.  

Guatemala tiene más de 30 años de estabilidad cambiaria, bajo nivel de inflación y buen crecimiento económico. Estas condiciones hacen atractivo al país. Incluso en lo cotidiano, empresarios internacionales reconocen que aquí todo es más fácil: encontrar soluciones, exportar rápido y producir con ventajas competitivas. 

Si sumamos los retos superados y las reformas planteadas, Guatemala puede convertirse en un verdadero paraíso para el inversionista internacional. 

¿Cómo se traduce todo esto en beneficios para el ciudadano común? 

—El ciudadano de a pie sufre sobre todo la falta de infraestructura. Por eso promovimos la Ley de Infraestructura Prioritaria. Esa persona ahora podrá usar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, cruzar de un puerto a otro o moverse más rápido por anillos periféricos. 

Si alguien trae aguacates desde Cobán, en lugar de tardar cinco horas, debería poder hacerlo en dos. Los cambios impactan directamente su calidad de vida y productividad. Guatemala está en la puerta de un cambio que beneficiará tanto a inversionistas como a ciudadanos comunes. 

¿Cómo se aseguran de que el ENADE sea un referente nacional? 

—Lo primero es revisar qué pasó con los ENADEs anteriores. De todos ellos han surgido iniciativas que hoy son realidad: leyes de infraestructura, nutrición, medición de eficiencia judicial y reducción de muertes violentas. Claro que hay gobiernos que retroceden más que otros, pero el ENADE siempre plantea soluciones y crea instancias para volverlas realidad. 

Tenemos hoy coaliciones ciudadanas, alianzas por la nutrición y, próximamente, un ente para garantizar condiciones de inversión extranjera directa. Así aseguramos continuidad y resultados tangibles. 

¿Cuál es su experiencia personal al estar detrás de la organización del ENADE? 

—Soy un fanático de Guatemala. Sueño con un país próspero, sin confrontación y donde todos trabajemos juntos. No soy político ni funcionario público. Soy empresario y trato de aportar positivamente cada día.  

¡Dirigir el ENADE es una oportunidad que Dios me dio para servir al país! 

Como vicepresidente de Fundesa, mi continuidad depende de los fiduciarios, pero Guatemala siempre podrá contar conmigo. Lo único que hace falta es aprender a hacer lo ordinario extraordinariamente bien. 

¿Qué mensaje final quisiera dejar? 

 —Más que un mensaje, quiero hacer una invitación. Este 9 de octubre a las dos de la tarde, en el Camino Real, acompáñennos para entender los retos y ventajas que Guatemala tiene en IED. 

Valoremos juntos lo que el país puede ofrecer y aprovechemos el momento para impulsar un futuro mejor. 

  • TAGS RELACIONADOS:
  • Enade
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Juan Monge: “Guatemala está en la puerta de un cambio para la inversión”

.
Gérman Gómez
16 de septiembre, 2025

Juan Monge, presidente del ENADE 2025 y vicepresidente de FUNDESA, subraya que el país tiene estabilidad económica. Posee, además, ventajas geográficas y capital humano joven que lo convierten en un destino atractivo para la inversión. 

Este año el tema central de ENADE, el foro más influyente de Centroamérica será: “Estamos en Todo, porque tenemos los recursos y el potencial para aumentar la inversión extranjera directa”.

El directivo destaca que la Ley de Infraestructura Prioritaria, las alianzas público-privadas (APPs) y la proyección de mayor inversión extranjera directa son señales de un cambio real para la nación. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Por qué escoger el tema de la inversión para este año? 

—El ENADE siempre busca presentar temas que puedan cambiar el presente del país y mejorar su futuro. En ediciones anteriores abordamos la seguridad, la nutrición, el desarrollo económico y la infraestructura. Todas buscan ser el punto de partida para el surgimiento de iniciativas. Muchas permanecen hasta hoy y han mejorado cada uno de los temas tratados. 

En los últimos años, hemos trabajado en cómo tener las condiciones ideales para que la inversión extranjera venga a Guatemala. Nuestro país es único en Centroamérica, porque el sector privado es pionero de las industrias y del comercio. 

 ¿Qué condiciones tiene ahora el país? 

—Durante la guerra interna de Guatemala, muchos empresarios de la región corrieron a otros países, pero los guatemaltecos nos quedamos aquí. Hasta hoy, las empresas son nacionales. Tenemos estabilidad económica, una población joven para trabajar y más de 34 000 técnicos y universitarios que se gradúan cada año. 

Además, tenemos ventajas geográficas: cercanía con EE. UU., puertos en ambos océanos, vuelos de dos horas al mercado más grande del mundo y tratados preferenciales que otros no tienen. Todo esto convierte a Guatemala en un lugar muy atractivo para invertir. 

¿Cómo encuentran ese balance entre los retos nacionales y los temas del encuentro? 

—Guatemala tiene muchos desafíos. Uno de los principales es la infraestructura. Gracias a Dios ya se aprobó la Ley de Infraestructura Prioritaria, que sienta las bases para resolver las deficiencias en las carreteras. 

Hoy tenemos inversión del gobierno de EE. UU. en el puerto Quetzal y pronto en Santo Tomás. Esto no sucedía antes. También se abre la posibilidad de que el sector público trabaje con el privado, algo que antes no se daba. 

La APP en la autopista Escuintla-Puerto Quetzal es un ejemplo. También hay varias carreteras privadas que funcionan bien y mejoran la conectividad. Es decir, se alinearon los astros para iniciar un cambio real de la inversión en Guatemala. 

¿Por qué elegir a Leonel Fernández como uno de los principales expositores? 

—Primero, hablar de Leonel Fernández es hablar de un presidente que logró transformar a su país. Cuando asumió en República Dominicana, sus indicadores eran muy parecidos a los de Guatemala. Él logró atraer turismo e inversión. Hoy RD nos duplica, triplica y hasta cuadruplica en inversión extranjera.  

Todo eso con características muy similares a las nuestras, aunque nosotros tenemos ventajas como acceso a dos océanos, cercanía con EE. UU. y estabilidad económica que ellos nunca tuvieron. Si él logró cambiar la inversión extranjera en su país, nosotros tenemos mucho que aprender de esa experiencia y aplicarla para transformar Guatemala. 

¿Y en el caso de la experta Pippa Malmgren? 

En cuanto a Pippa Malmgren, la escuché en El Salvador y realmente cambia la visión sobre la geopolítica mundial. Ella fue parte del equipo de George Bush y ayuda a entender temas complejos como el gobierno de Donald Trump, las tarifas, la política y la economía global. 

Su aporte abre un panorama que los guatemaltecos debemos aprovechar para atraer a los inversionistas que están por entrar. 

 ¿Qué temas han abordado en los Pre ENADE 2025? 

—Tratamos de abordar los temas que deben discutirse antes del evento, para llegar con conclusiones claras. El primero se enfocó en la infraestructura del departamento de Guatemala, porque es el más productivo. Luego tuvimos otro sobre parques industriales. 

No solo estamos al nivel del primer mundo en los parques; cada vez surgen más. Eso significa más metros cuadrados para inversión, producción y distribución. También realizamos un encuentro sobre energía. Guatemala tiene una política energética envidiable: no solo producimos suficiente, sino que tenemos excedente para exportar.  

Esto da certeza a inversionistas de que no se quedarán sin electricidad. Por último, trabajamos en los habilitadores de la inversión extranjera: certeza jurídica, incentivos y predictibilidad. Hoy incluso se activan ventanillas únicas para agilizar trámites. 

 ¿Cómo organizan el ENADE 2025? 

—El ENADE es la culminación de un proceso que inicia otro. Durante un año definimos el tema, los expositores y los actores internacionales que queremos traer. Conformamos un comité integrado por empresarios, publicistas, mercadólogos y analistas financieros.

Este equipo arma una agenda dinámica que arranca a las 2 de la tarde y termina alrededor de las 7 de la noche, cinco horas intensas que mantienen la atención del público. La edición 2025 será el próximo 9 de octubre en el Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real. 

Además, subdividimos al comité en tareas específicas, como recaudación de patrocinios. El ENADE tiene más de 40 patrocinadores que confían porque las buenas noticias del país suelen salir de FUNDESA. 

De los ENADES han surgido iniciativas como Empresarios por la Educación, la Alianza por la Nutrición, la Coalición de Seguridad Ciudadana y la Ley de Infraestructura Prioritaria. La idea es que no se queden solo en propuestas, sino que tengan seguimiento para convertirse en realidad. 

En sus palabras, ¿qué es FUNDESA y cómo se organiza? 

—Es una asociación de empresarios a título personal. No representamos compañías, sino que colaboramos como individuos para que la fundación cumpla sus objetivos. Además, es el brazo ejecutor de “Guatemala no se detiene”, un plan creado por una consultora que definió cómo sacar adelante al país en varios aspectos. 

Está integrada por sector público, privado, asociaciones, sociedad civil, cooperativas y sindicatos. FUNDESA toma ese “monstruo de mil cabezas” y lo organiza en ejes: turismo, talento humano, infraestructura y seguridad. 

Nuestro rol es ordenar, facilitar con consultores y plantear soluciones concretas al sector público. Lo esencial es aprender a dialogar, a trabajar juntos y dejar de lado los intereses personales para poner a Guatemala primero. 

¿Qué resultados concretos esperan después del ENADE de este año? 

—Para 2025 se proyecta una IED de USD 1800M, frente a 1695M del año pasado. Eso significa 105M adicionales, sin haber mostrado aún todo lo que el país ofrece. Con el ENADE buscamos acelerar la legislación que dé más seguridad a los inversionistas.  

Guatemala tiene más de 30 años de estabilidad cambiaria, bajo nivel de inflación y buen crecimiento económico. Estas condiciones hacen atractivo al país. Incluso en lo cotidiano, empresarios internacionales reconocen que aquí todo es más fácil: encontrar soluciones, exportar rápido y producir con ventajas competitivas. 

Si sumamos los retos superados y las reformas planteadas, Guatemala puede convertirse en un verdadero paraíso para el inversionista internacional. 

¿Cómo se traduce todo esto en beneficios para el ciudadano común? 

—El ciudadano de a pie sufre sobre todo la falta de infraestructura. Por eso promovimos la Ley de Infraestructura Prioritaria. Esa persona ahora podrá usar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, cruzar de un puerto a otro o moverse más rápido por anillos periféricos. 

Si alguien trae aguacates desde Cobán, en lugar de tardar cinco horas, debería poder hacerlo en dos. Los cambios impactan directamente su calidad de vida y productividad. Guatemala está en la puerta de un cambio que beneficiará tanto a inversionistas como a ciudadanos comunes. 

¿Cómo se aseguran de que el ENADE sea un referente nacional? 

—Lo primero es revisar qué pasó con los ENADEs anteriores. De todos ellos han surgido iniciativas que hoy son realidad: leyes de infraestructura, nutrición, medición de eficiencia judicial y reducción de muertes violentas. Claro que hay gobiernos que retroceden más que otros, pero el ENADE siempre plantea soluciones y crea instancias para volverlas realidad. 

Tenemos hoy coaliciones ciudadanas, alianzas por la nutrición y, próximamente, un ente para garantizar condiciones de inversión extranjera directa. Así aseguramos continuidad y resultados tangibles. 

¿Cuál es su experiencia personal al estar detrás de la organización del ENADE? 

—Soy un fanático de Guatemala. Sueño con un país próspero, sin confrontación y donde todos trabajemos juntos. No soy político ni funcionario público. Soy empresario y trato de aportar positivamente cada día.  

¡Dirigir el ENADE es una oportunidad que Dios me dio para servir al país! 

Como vicepresidente de Fundesa, mi continuidad depende de los fiduciarios, pero Guatemala siempre podrá contar conmigo. Lo único que hace falta es aprender a hacer lo ordinario extraordinariamente bien. 

¿Qué mensaje final quisiera dejar? 

 —Más que un mensaje, quiero hacer una invitación. Este 9 de octubre a las dos de la tarde, en el Camino Real, acompáñennos para entender los retos y ventajas que Guatemala tiene en IED. 

Valoremos juntos lo que el país puede ofrecer y aprovechemos el momento para impulsar un futuro mejor. 

  • TAGS RELACIONADOS:
  • Enade

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?