Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Insumos médicos con sello panameño

.
María José Aresti
17 de julio, 2025

Una alianza entre industria y ciencia marca un punto de inflexión para el sistema de salud en Panamá. La producción local de insumos médicos esenciales fortalece las bases para una soberanía sanitaria sostenible, con impacto inmediato en la capacidad de respuesta nacional.

Por qué importa. Panamá apuesta por una nueva ruta de desarrollo industrial basada en ciencia e innovación local. Su producción de insumos médicos significa una oportunidad para dejar atrás la dependencia de importaciones críticas.

  • La alianza entre Espavé Technologies y Scientific Instruments consolida un nuevo modelo de producción biomédica panameña, alineado con estándares internacionales como ISO 13485.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “Conectar la ciencia con la industria nacional es clave para soluciones propias”, asegura Javier Vialette, presidente de Espavé Technologies.

  • Este paso podría mejorar la resiliencia sanitaria, asegurando un abastecimiento continuo de insumos críticos para laboratorios, hospitales y centros de salud.

Entre líneas. Más que una colaboración empresarial, la inversión representa una decisión estratégica. Panamá apuesta por construir soberanía sanitaria desde su industria, con visión de resiliencia, propiedad intelectual y desarrollo basado en ciencia y talento nacional.

  • La capacidad de fabricar esos insumos localmente reduce vulnerabilidades frente a futuras crisis.

  • Además, marca un cambio de paradigma: del consumo pasivo de tecnología extranjera a la generación activa de soluciones médicas propias, con control sobre procesos clave y desarrollo de capacidades internas.

  • Apostar por un ecosistema industrial sanitario permite integrar producción, distribución e innovación bajo estándares internacionales. La visión es de independencia operativa y de largo plazo.

Ecos regionales. La apuesta compite de modo directo con los hubs biomédicos vecinos. Costa Rica, con fuerte regulación, podría sentirse presionada a fortalecer su producción local y regulación técnica para mantener competitividad y salvaguardar su soberanía sanitaria

  • La producción costarricense sobresale como centro de dispositivos médicos. Su valor total en 2023 ascendió a USD 7600M, y con más de 90 empresas presentes.

  • Guatemala, en cambio, sigue sin atraer proyectos similares, lo cual evidencia una asimetría en el desarrollo sanitario centroamericano.

  • La alianza panameña, con distribución local eficaz, presiona a los vecinos a mejorar redes logísticas y homologación ISO para no perder terreno.

Lo que sigue. El acuerdo marca un precedente para una política industrial sanitaria desde Centroamérica. El reto es sostener la visión y ampliar las capacidades.

  • El éxito de esta alianza podría inspirar modelos similares en otros países del área, fortaleciendo la autonomía médica latinoamericana.

  • El desarrollo continuo de capacidades locales en manufactura, control de calidad e innovación será clave para consolidar esta estrategia.

  • A mediano plazo, Panamá puede convertirse en un referente en la producción de esos insumos estratégicos y soluciones biomédicas regionales. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Insumos médicos con sello panameño

.
María José Aresti
17 de julio, 2025

Una alianza entre industria y ciencia marca un punto de inflexión para el sistema de salud en Panamá. La producción local de insumos médicos esenciales fortalece las bases para una soberanía sanitaria sostenible, con impacto inmediato en la capacidad de respuesta nacional.

Por qué importa. Panamá apuesta por una nueva ruta de desarrollo industrial basada en ciencia e innovación local. Su producción de insumos médicos significa una oportunidad para dejar atrás la dependencia de importaciones críticas.

  • La alianza entre Espavé Technologies y Scientific Instruments consolida un nuevo modelo de producción biomédica panameña, alineado con estándares internacionales como ISO 13485.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “Conectar la ciencia con la industria nacional es clave para soluciones propias”, asegura Javier Vialette, presidente de Espavé Technologies.

  • Este paso podría mejorar la resiliencia sanitaria, asegurando un abastecimiento continuo de insumos críticos para laboratorios, hospitales y centros de salud.

Entre líneas. Más que una colaboración empresarial, la inversión representa una decisión estratégica. Panamá apuesta por construir soberanía sanitaria desde su industria, con visión de resiliencia, propiedad intelectual y desarrollo basado en ciencia y talento nacional.

  • La capacidad de fabricar esos insumos localmente reduce vulnerabilidades frente a futuras crisis.

  • Además, marca un cambio de paradigma: del consumo pasivo de tecnología extranjera a la generación activa de soluciones médicas propias, con control sobre procesos clave y desarrollo de capacidades internas.

  • Apostar por un ecosistema industrial sanitario permite integrar producción, distribución e innovación bajo estándares internacionales. La visión es de independencia operativa y de largo plazo.

Ecos regionales. La apuesta compite de modo directo con los hubs biomédicos vecinos. Costa Rica, con fuerte regulación, podría sentirse presionada a fortalecer su producción local y regulación técnica para mantener competitividad y salvaguardar su soberanía sanitaria

  • La producción costarricense sobresale como centro de dispositivos médicos. Su valor total en 2023 ascendió a USD 7600M, y con más de 90 empresas presentes.

  • Guatemala, en cambio, sigue sin atraer proyectos similares, lo cual evidencia una asimetría en el desarrollo sanitario centroamericano.

  • La alianza panameña, con distribución local eficaz, presiona a los vecinos a mejorar redes logísticas y homologación ISO para no perder terreno.

Lo que sigue. El acuerdo marca un precedente para una política industrial sanitaria desde Centroamérica. El reto es sostener la visión y ampliar las capacidades.

  • El éxito de esta alianza podría inspirar modelos similares en otros países del área, fortaleciendo la autonomía médica latinoamericana.

  • El desarrollo continuo de capacidades locales en manufactura, control de calidad e innovación será clave para consolidar esta estrategia.

  • A mediano plazo, Panamá puede convertirse en un referente en la producción de esos insumos estratégicos y soluciones biomédicas regionales. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?