El Volcano Innovation Summit 2025 cerró con más de 2000 asistentes y 160 líderes internacionales en Antigua Guatemala. Durante tres días, el encuentro exploró como tecnología, inversión y propósito pueden entrelazarse para impulsar el desarrollo sostenible de Latinoamérica, consolidándose como un espacio clave de diálogo regional.
Cómo funciona. El lema Rooted to Rise no fue solo un eslogan, sino una invitación a pausar y reconectar con lo esencial: raíces, valores y responsabilidad colectiva. Desde allí, los ponentes trazaron cómo la tecnología y la inversión pueden impulsar inclusión y sostenibilidad en la región.
-
La agenda colocó la inclusión financiera como prioridad, con casos como fintechs que ya atienden a millones de usuarios desatendidos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La inteligencia artificial fue discutida no solo como herramienta técnica, sino como un fenómeno cultural que debe reflejar diversidad y valores humanos.
-
Fondos de impacto regionales fueron señalados como clave para vincular capital con desarrollo económico y social.
Entre líneas. Más allá de conferencias inspiradoras, Volcano se consolidó como un puente para conectar emprendedores, inversionistas y corporativos. El tono común: Latinoamérica es resiliente, atractiva y capaz de escalar modelos de innovación competitivos frente a mercados más consolidados.
-
Startups respaldadas por capital regional e internacional mostraron cómo se puede crecer en entornos complejos y regulaciones inciertas.
-
Líderes de fintechs compartieron aprendizajes sobre cómo acelerar inclusión otorgando miles de millones en créditos en mercados emergentes.
-
Inversionistas internacionales subrayaron que el potencial existe, pero requiere marcos claros y estabilidad institucional para atraer más capital.
Visto y no visto. La innovación fue abordada también desde la perspectiva social. Volcano4Good (V4G) demostró que el impacto no se limita a levantar rondas de inversión: se trata de transformar realidades concretas en educación, nutrición y sostenibilidad ambiental.
-
FUNSEPA y la Alianza por el Motagua presentaron proyectos conjuntos en educación digital y recuperación ambiental, destacando cómo la tecnología puede escalar impacto social.
-
Guatemaltecos por la Nutrición compartió aprendizajes sobre la reducción de la malnutrición, vinculando innovación con salud pública de manera tangible.
-
Celina de Sola, de Glasswing International, recordó que “innovar es también sanar”: la inversión en niñez y educación es un requisito para el desarrollo sostenible.
Lo que sigue. Cada edición de Volcano Summit refuerza la idea de que Latinoamérica puede liderar innovación desde la autenticidad de sus raíces. El llamado es a transformar conversaciones en proyectos y proyectos en resultados que eleven la competitividad y el impacto regional.
-
La próxima edición ya tiene fecha: 5, 6 y 7 de septiembre de 2026 en Antigua Guatemala, con nuevas promesas de conectar innovación con propósito.
-
Líderes regionales reconocen que el reto es pasar de foros inspiradores a alianzas duraderas que transformen sectores estratégicos como energía, movilidad y salud.
-
El mensaje de cierre fue claro: solo desde nuestras raíces —propósito, talento y libertad— puede construirse un futuro sólido y trascendente.
El Volcano Innovation Summit 2025 cerró con más de 2000 asistentes y 160 líderes internacionales en Antigua Guatemala. Durante tres días, el encuentro exploró como tecnología, inversión y propósito pueden entrelazarse para impulsar el desarrollo sostenible de Latinoamérica, consolidándose como un espacio clave de diálogo regional.
Cómo funciona. El lema Rooted to Rise no fue solo un eslogan, sino una invitación a pausar y reconectar con lo esencial: raíces, valores y responsabilidad colectiva. Desde allí, los ponentes trazaron cómo la tecnología y la inversión pueden impulsar inclusión y sostenibilidad en la región.
-
La agenda colocó la inclusión financiera como prioridad, con casos como fintechs que ya atienden a millones de usuarios desatendidos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
La inteligencia artificial fue discutida no solo como herramienta técnica, sino como un fenómeno cultural que debe reflejar diversidad y valores humanos.
-
Fondos de impacto regionales fueron señalados como clave para vincular capital con desarrollo económico y social.
Entre líneas. Más allá de conferencias inspiradoras, Volcano se consolidó como un puente para conectar emprendedores, inversionistas y corporativos. El tono común: Latinoamérica es resiliente, atractiva y capaz de escalar modelos de innovación competitivos frente a mercados más consolidados.
-
Startups respaldadas por capital regional e internacional mostraron cómo se puede crecer en entornos complejos y regulaciones inciertas.
-
Líderes de fintechs compartieron aprendizajes sobre cómo acelerar inclusión otorgando miles de millones en créditos en mercados emergentes.
-
Inversionistas internacionales subrayaron que el potencial existe, pero requiere marcos claros y estabilidad institucional para atraer más capital.
Visto y no visto. La innovación fue abordada también desde la perspectiva social. Volcano4Good (V4G) demostró que el impacto no se limita a levantar rondas de inversión: se trata de transformar realidades concretas en educación, nutrición y sostenibilidad ambiental.
-
FUNSEPA y la Alianza por el Motagua presentaron proyectos conjuntos en educación digital y recuperación ambiental, destacando cómo la tecnología puede escalar impacto social.
-
Guatemaltecos por la Nutrición compartió aprendizajes sobre la reducción de la malnutrición, vinculando innovación con salud pública de manera tangible.
-
Celina de Sola, de Glasswing International, recordó que “innovar es también sanar”: la inversión en niñez y educación es un requisito para el desarrollo sostenible.
Lo que sigue. Cada edición de Volcano Summit refuerza la idea de que Latinoamérica puede liderar innovación desde la autenticidad de sus raíces. El llamado es a transformar conversaciones en proyectos y proyectos en resultados que eleven la competitividad y el impacto regional.
-
La próxima edición ya tiene fecha: 5, 6 y 7 de septiembre de 2026 en Antigua Guatemala, con nuevas promesas de conectar innovación con propósito.
-
Líderes regionales reconocen que el reto es pasar de foros inspiradores a alianzas duraderas que transformen sectores estratégicos como energía, movilidad y salud.
-
El mensaje de cierre fue claro: solo desde nuestras raíces —propósito, talento y libertad— puede construirse un futuro sólido y trascendente.