La relación entre consumidores y marcas en Latinoamérica atraviesa una transformación decisiva. Tecnología, cultura y humanidad se entrelazan para redefinir la conexión con el cliente. Max Novoa, presidente fundador de Publimovil LATAM y Santiago Johnson, CMO de Nequi, aportaron perspectivas sobre cómo innovar sin perder de vista el lado humano durante el Fireside chat: “Designing the Future of Consumer Connection in LATAM” en el Volcano Summit 2025.
Por qué importa. El consumidor latinoamericano ya no se reduce a segmentos socioeconómicos. Comprender identidades culturales diversas y aprovechar tecnologías que permiten llegar con precisión se vuelve imprescindible, pero sin descuidar la sensibilidad hacia las personas.
-
La digitalización permite escalar, pero funciona mejor cuando complementa una estrategia centrada en el comportamiento humano.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Johnson mencionó que “no es suficiente ser distinto para ser relevante; hay que ser distinto y pertinente”. Resaltó que solo la innovación sin contexto cultural no logra impacto.
-
Mapear hábitos, costumbres y expectativas se vuelve tan relevante como analizar datos cuantitativos para tomar decisiones estratégicas.
En el radar. Plataformas colaborativas e inteligencia artificial redefinen la comunicación con los consumidores. La clave está en usar la tecnología para amplificar la conexión, no para sustituir la observación directa del comportamiento humano.
-
La colaboración regional permite integrar aprendizajes de distintos mercados y ajustar estrategias sin perder coherencia local.
-
Novoa comentó: “La tecnología es el apalancador, no la estrategia”, recordando que el factor humano sigue siendo central.
-
Adaptar mensajes a culturas y geografías diversas aumenta la eficacia de la comunicación. Esto muestra que la tecnología es un medio, no un fin.
Entre líneas. Más allá de algoritmos y pantallas, el éxito radica en la empatía y la comprensión profunda de los consumidores como seres humanos. Observar su entorno y hábitos cotidianos genera insights que la data por sí sola no puede ofrecer.
-
La atención a detalles cotidianos y a interacciones informales permite identificar oportunidades invisibles para modelos más rígidos.
-
Analizar la cultura y las prácticas locales ayuda a anticipar cómo los consumidores reaccionarán frente a nuevas propuestas.
-
Johnson agregó: “Comprender a las personas aumenta las probabilidades de éxito”, subrayando que la observación directa sigue siendo esencial.
Lo que sigue. El futuro de la conexión con el consumidor en Latinoamérica exige equilibrar lo local y lo global. La oportunidad radica en usar la tecnología para crecer sin perder identidad y en recordar que cada dato representa a una persona con motivaciones concretas.
-
Validar primero las ideas con pruebas concretas ayuda a reducir riesgos y ajustar estrategias antes de escalar.
-
La diversidad cultural puede convertirse en ventaja competitiva si se integra con sensibilidad y observación directa.
-
Novoa concluyó que “el human touch sigue siendo el puente más valioso entre tecnología y personas”. Esto pone el énfasis en la importancia de la cercanía humana en mercados digitales.
La relación entre consumidores y marcas en Latinoamérica atraviesa una transformación decisiva. Tecnología, cultura y humanidad se entrelazan para redefinir la conexión con el cliente. Max Novoa, presidente fundador de Publimovil LATAM y Santiago Johnson, CMO de Nequi, aportaron perspectivas sobre cómo innovar sin perder de vista el lado humano durante el Fireside chat: “Designing the Future of Consumer Connection in LATAM” en el Volcano Summit 2025.
Por qué importa. El consumidor latinoamericano ya no se reduce a segmentos socioeconómicos. Comprender identidades culturales diversas y aprovechar tecnologías que permiten llegar con precisión se vuelve imprescindible, pero sin descuidar la sensibilidad hacia las personas.
-
La digitalización permite escalar, pero funciona mejor cuando complementa una estrategia centrada en el comportamiento humano.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Johnson mencionó que “no es suficiente ser distinto para ser relevante; hay que ser distinto y pertinente”. Resaltó que solo la innovación sin contexto cultural no logra impacto.
-
Mapear hábitos, costumbres y expectativas se vuelve tan relevante como analizar datos cuantitativos para tomar decisiones estratégicas.
En el radar. Plataformas colaborativas e inteligencia artificial redefinen la comunicación con los consumidores. La clave está en usar la tecnología para amplificar la conexión, no para sustituir la observación directa del comportamiento humano.
-
La colaboración regional permite integrar aprendizajes de distintos mercados y ajustar estrategias sin perder coherencia local.
-
Novoa comentó: “La tecnología es el apalancador, no la estrategia”, recordando que el factor humano sigue siendo central.
-
Adaptar mensajes a culturas y geografías diversas aumenta la eficacia de la comunicación. Esto muestra que la tecnología es un medio, no un fin.
Entre líneas. Más allá de algoritmos y pantallas, el éxito radica en la empatía y la comprensión profunda de los consumidores como seres humanos. Observar su entorno y hábitos cotidianos genera insights que la data por sí sola no puede ofrecer.
-
La atención a detalles cotidianos y a interacciones informales permite identificar oportunidades invisibles para modelos más rígidos.
-
Analizar la cultura y las prácticas locales ayuda a anticipar cómo los consumidores reaccionarán frente a nuevas propuestas.
-
Johnson agregó: “Comprender a las personas aumenta las probabilidades de éxito”, subrayando que la observación directa sigue siendo esencial.
Lo que sigue. El futuro de la conexión con el consumidor en Latinoamérica exige equilibrar lo local y lo global. La oportunidad radica en usar la tecnología para crecer sin perder identidad y en recordar que cada dato representa a una persona con motivaciones concretas.
-
Validar primero las ideas con pruebas concretas ayuda a reducir riesgos y ajustar estrategias antes de escalar.
-
La diversidad cultural puede convertirse en ventaja competitiva si se integra con sensibilidad y observación directa.
-
Novoa concluyó que “el human touch sigue siendo el puente más valioso entre tecnología y personas”. Esto pone el énfasis en la importancia de la cercanía humana en mercados digitales.