Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

IED global cae, México sube al Top 10

Fotografía con fines ilustrativos.
María José Aresti
02 de julio, 2024

La inversión extranjera directa (IED) mundial disminuyó un 2% en 2023, hasta alcanzar los USD 1 300M, según el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés). Además, el 86% de las medidas de política de inversión adoptadas por economía en desarrollo eran favorables a los inversores.

Es noticia. Con USD 36 000M, México se ubicó en los primeros lugares de receptores de IED a nivel global. Superó a países que en el análisis de 2022 estaban arriba: España, Austria, India y Suecia, avanzando tres posiciones netas. 

  • En el contexto latinoamericano, el país solo fue superado por Brasil (5.º), en tanto que se ubicó por encima de otras naciones como Argentina y Chile.
  • El país ha registrado una tasa de crecimiento de la IED entre 2018 y 2023, de 1.24% promedio anual.
  • Se trata de la mejor posición histórica que registró México, tras haber alcanzado el décimo puesto en tres ocasiones previamente.

Qué destacar. A su vez, la Secretaría de Economía destacó que, en cinco años del actual gobierno, el país ha recibido USD 164,971M en IED, el monto más alto para periodos similares de sexenios anteriores. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La dependencia reportó que los flujos —en su mayoría— fueron atraídos por la industria manufacturera.
  • A su interior, destaca que 41 puntos porcentuales fueron aportados por el subsector de equipo de transporte, reflejando el interés de las armadoras automotrices foráneas de invertir en tierra mexicana.
  • El gobierno federal resaltó que la inversión productiva total, que incluye la nacional y la extranjera, durante el año pasado logró un coeficiente de 24% del PIB.

Arte: 1000ton@.

Panorama general. La UNCTAD indicó que Europa y Norteamérica son los destinos principales para la atracción de IED. La mayoría de las empresas multinacionales en el listado son de EE. UU. (19), Europa (53) y Japón (10). 

  • El informe revela un descenso superior al 10%, de las inversiones extranjeras mundiales por segundo año consecutivo. En su mayoría se debe a tensiones comerciales y geopolíticas en un contexto de ralentización en la economía mundial.
  • Los flujos hacia los países desarrollados se vieron fuertemente afectados por las transacciones financieras de las empresas multinacionales. Parte de esto se debe a la taza impositiva mínima mundial sobre los beneficios de estas corporaciones.
  • Los flujos hacia la mayor parte de Europa y Norteamérica descendieron un 14% y un 5%, respectivamente. Por su parte, 3% en África bajo un 3% y un 1% en Latinoamérica y el Caribe.

Ecos regionales. En Latinoamérica la IED se mantuvo casi estable en una comparación interanual, totalizando USD 193M. “Siendo la zona en desarrollo menos afectada por la tendencia global de caída de la inversión”, detalla el escrito.

  • En Sudamérica la inversión exterior se situó en USD 143M en 2023, con una contracción del 2% frente a los USD 146M del año previo.
  • Argentina y Chile fueron los países donde la IED creció más en 2023. En Perú y en Brasil, aunque la gran economía regional volvió a ser la que más flujo de inversión recibió, pese al retroceso.
  • Por su parte, en Centroamérica-México avanzó el 1%, a USD 47M y en el Caribe lo hizo el 6% (excluidos centros financieros extraterritoriales), a USD 4M; República Dominicana sobresalió con un alza del 7% en la entrada de capital.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

IED global cae, México sube al Top 10

Fotografía con fines ilustrativos.
María José Aresti
02 de julio, 2024

La inversión extranjera directa (IED) mundial disminuyó un 2% en 2023, hasta alcanzar los USD 1 300M, según el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés). Además, el 86% de las medidas de política de inversión adoptadas por economía en desarrollo eran favorables a los inversores.

Es noticia. Con USD 36 000M, México se ubicó en los primeros lugares de receptores de IED a nivel global. Superó a países que en el análisis de 2022 estaban arriba: España, Austria, India y Suecia, avanzando tres posiciones netas. 

  • En el contexto latinoamericano, el país solo fue superado por Brasil (5.º), en tanto que se ubicó por encima de otras naciones como Argentina y Chile.
  • El país ha registrado una tasa de crecimiento de la IED entre 2018 y 2023, de 1.24% promedio anual.
  • Se trata de la mejor posición histórica que registró México, tras haber alcanzado el décimo puesto en tres ocasiones previamente.

Qué destacar. A su vez, la Secretaría de Economía destacó que, en cinco años del actual gobierno, el país ha recibido USD 164,971M en IED, el monto más alto para periodos similares de sexenios anteriores. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La dependencia reportó que los flujos —en su mayoría— fueron atraídos por la industria manufacturera.
  • A su interior, destaca que 41 puntos porcentuales fueron aportados por el subsector de equipo de transporte, reflejando el interés de las armadoras automotrices foráneas de invertir en tierra mexicana.
  • El gobierno federal resaltó que la inversión productiva total, que incluye la nacional y la extranjera, durante el año pasado logró un coeficiente de 24% del PIB.

Arte: 1000ton@.

Panorama general. La UNCTAD indicó que Europa y Norteamérica son los destinos principales para la atracción de IED. La mayoría de las empresas multinacionales en el listado son de EE. UU. (19), Europa (53) y Japón (10). 

  • El informe revela un descenso superior al 10%, de las inversiones extranjeras mundiales por segundo año consecutivo. En su mayoría se debe a tensiones comerciales y geopolíticas en un contexto de ralentización en la economía mundial.
  • Los flujos hacia los países desarrollados se vieron fuertemente afectados por las transacciones financieras de las empresas multinacionales. Parte de esto se debe a la taza impositiva mínima mundial sobre los beneficios de estas corporaciones.
  • Los flujos hacia la mayor parte de Europa y Norteamérica descendieron un 14% y un 5%, respectivamente. Por su parte, 3% en África bajo un 3% y un 1% en Latinoamérica y el Caribe.

Ecos regionales. En Latinoamérica la IED se mantuvo casi estable en una comparación interanual, totalizando USD 193M. “Siendo la zona en desarrollo menos afectada por la tendencia global de caída de la inversión”, detalla el escrito.

  • En Sudamérica la inversión exterior se situó en USD 143M en 2023, con una contracción del 2% frente a los USD 146M del año previo.
  • Argentina y Chile fueron los países donde la IED creció más en 2023. En Perú y en Brasil, aunque la gran economía regional volvió a ser la que más flujo de inversión recibió, pese al retroceso.
  • Por su parte, en Centroamérica-México avanzó el 1%, a USD 47M y en el Caribe lo hizo el 6% (excluidos centros financieros extraterritoriales), a USD 4M; República Dominicana sobresalió con un alza del 7% en la entrada de capital.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?