Los puertos son el punto de entrada y salida del comercio guatemalteco, pero arrastran décadas de abandono. “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el Desarrollo” busca romper con esa inercia, reunir aliados estratégicos y marcar un antes y un después en la modernización logística que el país necesita.
Por qué importa. La infraestructura portuaria es el corazón del intercambio del país: más del 80 % de las exportaciones e importaciones dependen de ella. Sin embargo, la ausencia de una autoridad con liderazgo real y la fragmentación política han limitado su modernización. El evento plantea una hoja de ruta para superar esa parálisis.
-
Guatemala opera con puertos autónomos y desconectados, lo que provoca saturación, brechas tecnológicas y altos costos logísticos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
El sistema enfrenta, además, presiones sindicales y captura política, factores que han bloqueado reformas e inversiones sostenidas.
-
La inseguridad es otro obstáculo: narcotráfico y contrabando aprovechan la debilidad de los controles interinstitucionales.
Cómo funciona. El “Summit Infraestructura 2025” se realizará el miércoles 27 de agosto en Épica, AVIA. Reunirá a congresistas, empresarios, diplomáticos y expertos. Su diseño combina ponencias de alto nivel y mesas temáticas orientadas a consensuar propuestas para el desarrollo portuario.
-
La agenda incluye tres ejes: seguridad y cooperación regional, diagnóstico del sistema portuario y visión estratégica global con modelos internacionales.
-
Entre los expositores destacan: Brigadier General Olen (Chad) Bridges, Adjutant General of the Arkansas National Guard; Adriel McConnell, U.S. Army Corps of Engineers; los diputados Sandra Jovel y Jorge Ayala, y, Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico.
-
El encuentro promete generar insumos políticos y técnicos para sustentar reformas legales en curso y futuras inversiones logísticas.
Qué destacar. La participación de Rick Crawford, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE. UU., otorga al encuentro un peso estratégico clave. Su presencia simboliza el respaldo de un socio vital en materia de comercio y seguridad.
-
El congresista estadounidense será el keynote speaker del evento. “Abordará cómo la seguridad, prosperidad e infraestructura logística se entrelazan para fortalecer el hemisferio occidental”, explica José Orellana, director de República Intelligence.
-
Su participación refuerza la cooperación bilateral en aduanas, logística y lucha contra el crimen organizado.
-
El evento consolida a Guatemala como interlocutor regional en un momento en que EE. UU. impulsa el nearshoring y la reconfiguración de cadenas globales.
Lo que sigue. El diagnóstico es claro: instalaciones obsoletas, poder sindical desmedido, falta de dragados y ausencia de un marco jurídico para concesiones limitan la competitividad. La cumbre plantea soluciones, pero su impacto dependerá de la voluntad política y la ejecución.
-
El Congreso discute la creación de una Autoridad Portuaria Nacional con autonomía y capacidad técnica.
-
Iniciativas legales, como la Ley de Dragados y la propuesta 6541, buscan habilitar inversión privada y profesionalizar la gestión.
-
La cooperación internacional, en especial con EE. UU., abre oportunidades para ampliar Puerto Quetzal y recuperar la red ferroviaria como eje interoceánico.
Los puertos son el punto de entrada y salida del comercio guatemalteco, pero arrastran décadas de abandono. “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el Desarrollo” busca romper con esa inercia, reunir aliados estratégicos y marcar un antes y un después en la modernización logística que el país necesita.
Por qué importa. La infraestructura portuaria es el corazón del intercambio del país: más del 80 % de las exportaciones e importaciones dependen de ella. Sin embargo, la ausencia de una autoridad con liderazgo real y la fragmentación política han limitado su modernización. El evento plantea una hoja de ruta para superar esa parálisis.
-
Guatemala opera con puertos autónomos y desconectados, lo que provoca saturación, brechas tecnológicas y altos costos logísticos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
El sistema enfrenta, además, presiones sindicales y captura política, factores que han bloqueado reformas e inversiones sostenidas.
-
La inseguridad es otro obstáculo: narcotráfico y contrabando aprovechan la debilidad de los controles interinstitucionales.
Cómo funciona. El “Summit Infraestructura 2025” se realizará el miércoles 27 de agosto en Épica, AVIA. Reunirá a congresistas, empresarios, diplomáticos y expertos. Su diseño combina ponencias de alto nivel y mesas temáticas orientadas a consensuar propuestas para el desarrollo portuario.
-
La agenda incluye tres ejes: seguridad y cooperación regional, diagnóstico del sistema portuario y visión estratégica global con modelos internacionales.
-
Entre los expositores destacan: Brigadier General Olen (Chad) Bridges, Adjutant General of the Arkansas National Guard; Adriel McConnell, U.S. Army Corps of Engineers; los diputados Sandra Jovel y Jorge Ayala, y, Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico.
-
El encuentro promete generar insumos políticos y técnicos para sustentar reformas legales en curso y futuras inversiones logísticas.
Qué destacar. La participación de Rick Crawford, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE. UU., otorga al encuentro un peso estratégico clave. Su presencia simboliza el respaldo de un socio vital en materia de comercio y seguridad.
-
El congresista estadounidense será el keynote speaker del evento. “Abordará cómo la seguridad, prosperidad e infraestructura logística se entrelazan para fortalecer el hemisferio occidental”, explica José Orellana, director de República Intelligence.
-
Su participación refuerza la cooperación bilateral en aduanas, logística y lucha contra el crimen organizado.
-
El evento consolida a Guatemala como interlocutor regional en un momento en que EE. UU. impulsa el nearshoring y la reconfiguración de cadenas globales.
Lo que sigue. El diagnóstico es claro: instalaciones obsoletas, poder sindical desmedido, falta de dragados y ausencia de un marco jurídico para concesiones limitan la competitividad. La cumbre plantea soluciones, pero su impacto dependerá de la voluntad política y la ejecución.
-
El Congreso discute la creación de una Autoridad Portuaria Nacional con autonomía y capacidad técnica.
-
Iniciativas legales, como la Ley de Dragados y la propuesta 6541, buscan habilitar inversión privada y profesionalizar la gestión.
-
La cooperación internacional, en especial con EE. UU., abre oportunidades para ampliar Puerto Quetzal y recuperar la red ferroviaria como eje interoceánico.