Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Chasing alpha para el desarrollo

Redacción República
18 de marzo, 2025

Los mercados de capitales y fondos de inversión de los países centroamericanos no suelen estar en el top of mind. Con alta dependencia de remesas y sectores como agroindustria y textiles, mantienen un nivel bajo de sofisticación. Esto atrae inversores con experiencia en mercados competitivos.

Por qué importa. En la región, el financiamiento de proyectos o negocios a través de fondos de inversión —levantamiento de capital— suele estar limitado a las esferas más altas del tejido empresarial.

  • No obstante, startups de países como EE. UU., Israel y Singapur muestran que es posible ampliar el acceso al financiamiento.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Según estimaciones, Israel y Singapur registraron en conjunto alrededor de 1500 nuevas en 2023. En Centroamérica, apenas 350.

  • En el marco del Chasing Alpha Investment Summit 2025 en Guatemala, expertos aseguraron que la región se enfrenta a un contexto de retos y oportunidades para diversificar mercados e instrumentos crediticios.

Datos clave. La oferta financiera y de inversión ha crecido. Panamá, por ejemplo, se ha consolidado como un hub regional. Gracias a un sector bancario sólido y diversas políticas proempresariales.

  • En 2023, captó USD 2327M en IED, un 30.8 % por encima del promedio regional. En términos totales, concentró el 20.7 % en Centroamérica.

  • Otros países también avanzan. En Guatemala destaca Reinerstrom, un fondo enfocado en inversiones en energía solar. 

  • Asimismo, Xochi, una carretera privada de 31 kilómetros en el país, se financia con capital 100 % privado a través de IDC Network.

Entre líneas. Los sectores más atractivos para los inversionistas extranjeros son energía, infraestructura, micropréstamos y manufactura. El crecimiento, aunque lento, impulsa la demanda energética.

  • Se estima que la próxima licitación pública guatemalteca de generación de energía —PEG-5—, podría atraer USD 5000M en IED.

  • Centroamérica, por su proximidad a EE. UU., tiene una ventaja. Facilita el comercio internacional y reduce costos y tiempos de logística.

  • Además, su limitada inclusión financiera genera oportunidades para el sector de micropréstamos y plataformas fintech.

Ahora qué. Como en Wall Street con un enfoque chasing alpha —búsqueda de retornos excepcionales—, Centroamérica debe fomentar una cultura audaz y creativa para atraer financiamiento y expandirse.

  • Santiago Quidiello, fundador y director de ECU Capital, señaló que, si se es lo suficientemente bueno, los inversionistas llegarán por su cuenta. “Hay más dinero buscando proyectos que viceversa”.

  • Durante el evento, se resaltó que este es el espíritu de ambición que debe predominar durante la próxima década.

  • El istmo, tanto en lo empresarial como en lo político, debe luchar por su lugar en el mundo. Un espacio disponible y listo para ser conquistado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Chasing alpha para el desarrollo

Redacción República
18 de marzo, 2025

Los mercados de capitales y fondos de inversión de los países centroamericanos no suelen estar en el top of mind. Con alta dependencia de remesas y sectores como agroindustria y textiles, mantienen un nivel bajo de sofisticación. Esto atrae inversores con experiencia en mercados competitivos.

Por qué importa. En la región, el financiamiento de proyectos o negocios a través de fondos de inversión —levantamiento de capital— suele estar limitado a las esferas más altas del tejido empresarial.

  • No obstante, startups de países como EE. UU., Israel y Singapur muestran que es posible ampliar el acceso al financiamiento.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Según estimaciones, Israel y Singapur registraron en conjunto alrededor de 1500 nuevas en 2023. En Centroamérica, apenas 350.

  • En el marco del Chasing Alpha Investment Summit 2025 en Guatemala, expertos aseguraron que la región se enfrenta a un contexto de retos y oportunidades para diversificar mercados e instrumentos crediticios.

Datos clave. La oferta financiera y de inversión ha crecido. Panamá, por ejemplo, se ha consolidado como un hub regional. Gracias a un sector bancario sólido y diversas políticas proempresariales.

  • En 2023, captó USD 2327M en IED, un 30.8 % por encima del promedio regional. En términos totales, concentró el 20.7 % en Centroamérica.

  • Otros países también avanzan. En Guatemala destaca Reinerstrom, un fondo enfocado en inversiones en energía solar. 

  • Asimismo, Xochi, una carretera privada de 31 kilómetros en el país, se financia con capital 100 % privado a través de IDC Network.

Entre líneas. Los sectores más atractivos para los inversionistas extranjeros son energía, infraestructura, micropréstamos y manufactura. El crecimiento, aunque lento, impulsa la demanda energética.

  • Se estima que la próxima licitación pública guatemalteca de generación de energía —PEG-5—, podría atraer USD 5000M en IED.

  • Centroamérica, por su proximidad a EE. UU., tiene una ventaja. Facilita el comercio internacional y reduce costos y tiempos de logística.

  • Además, su limitada inclusión financiera genera oportunidades para el sector de micropréstamos y plataformas fintech.

Ahora qué. Como en Wall Street con un enfoque chasing alpha —búsqueda de retornos excepcionales—, Centroamérica debe fomentar una cultura audaz y creativa para atraer financiamiento y expandirse.

  • Santiago Quidiello, fundador y director de ECU Capital, señaló que, si se es lo suficientemente bueno, los inversionistas llegarán por su cuenta. “Hay más dinero buscando proyectos que viceversa”.

  • Durante el evento, se resaltó que este es el espíritu de ambición que debe predominar durante la próxima década.

  • El istmo, tanto en lo empresarial como en lo político, debe luchar por su lugar en el mundo. Un espacio disponible y listo para ser conquistado.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?