La atracción de inversión extranjera directa es uno de los pilares para que Guatemala pueda dar un salto en competitividad. En el XX Congreso Industrial, empresarios y autoridades coincidieron en una serie de ventajas únicas. A la vez enfrenta, sin embargo, amenazas estructurales que deben resolverse para mantener el impulso.
Por qué importa. El país busca posicionarse como un destino confiable para capital internacional en un momento en que las cadenas de suministro globales se reconfiguran. La oportunidad está ahí: transformar ventajas naturales y demográficas en seguridad jurídica y eficiencia institucional.
-
Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, recalcó que el país combina factores que garantizan seguridad y rentabilidad. Destacó reformas propuestas desde Guatemala No Se Detiene, como el ajuste a la ley de alianzas público-privadas para hacer al país más competitivo.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Con respecto al bono demográfico, Sánchez expuso la búsqueda de inversión para talento humano. De igual modo, la estabilidad macroeconómica fortalece la propuesta. No obstante, requiere soporte en infraestructura y regulación.
-
Wendy Mena, gerente de Estrategia de Promoción de la misma institución, subrayó que las empresas extranjeras ya perciben Guatemala como una opción seria, aunque aún faltan ajustes clave.
Lo indispensable. Las experiencias de empresas instaladas muestran que es posible crecer en Guatemala, siempre que se avance en coordinación público-privada. La certeza legal, la logística eficiente y la capacitación laboral son condiciones habilitantes.
-
En ese sentido, Ricardo Urteaga, director país de Ambev Guatemala, señaló que el reto de muchas empresas es adecuarse a condiciones en paralelo al fortalecimiento de redes de proveedores que garanticen competitividad.
-
Durante el panel “Superando barreras y potenciando oportunidades para la inversión extranjera”, se subrayó la sólida red de productores locales. Lo que hace falta es impulsar agricultura regenerativa y sostenibilidad.
-
Andrés Sandoval, CEO de Zona Libre Quetzal, advirtió que los inversionistas valoran la mano de obra guatemalteca. El obstáculo —de nuevo— es la congestión logística que resta atractivo.
Punto de fricción. Más allá de las ventajas competitivas, la percepción internacional exige información clara, trámites ágiles y regulación moderna que se adapte a estándares globales. La falta de actualización se suma a la lista de limitantes para la atracción de capital.
-
Para Ignacio Bastarrechea, socio fundador de Urbop, Guatemala “aún no está en el top of mind” de los inversionistas globales.
-
Diferentes casos evidencian que inconsistencias en cifras laborales y regulatorias reducen la confianza y suscitan dudas en evaluaciones externas.
-
Los expertos coincidieron en que los tratados comerciales y la estabilidad del tipo de cambio dan al país una base única, siempre que se reduzca la burocracia.
Lo que sigue. El consenso apunta a trabajar en un ecosistema competitivo que combine certeza jurídica, infraestructura moderna y políticas claras para inversionistas. La meta de Invest Guatemala, es elevar la inversión extranjera por encima del 5 % del PIB en los próximos años.
-
Sánchez enfatizó que Guatemala ofrece bajo riesgo financiero frente a la región, lo cual abre la puerta a más capital institucional.
-
Durante la concurrencia, los panelistas coincidieron en que los proyectos de infraestructura, como aeropuertos y corredores logísticos, son urgentes para consolidar oportunidades.
-
Asimismo, el riesgo país, significativamente más bajo que el de El Salvador y Panamá, es un ejemplo de confianza para inversionistas internacionales en proyectos de largo plazo.
Balance. Las APP se presentaron en la conversación como instrumento esencial para cerrar brechas de infraestructura y confianza. Estas colaboraciones permitirían materializar proyectos de gran escala, de otra forma inviables por limitaciones presupuestarias. En carreteras, energía y logística, estas alianzas son la herramienta hacia un mercado más atractivo.
La atracción de inversión extranjera directa es uno de los pilares para que Guatemala pueda dar un salto en competitividad. En el XX Congreso Industrial, empresarios y autoridades coincidieron en una serie de ventajas únicas. A la vez enfrenta, sin embargo, amenazas estructurales que deben resolverse para mantener el impulso.
Por qué importa. El país busca posicionarse como un destino confiable para capital internacional en un momento en que las cadenas de suministro globales se reconfiguran. La oportunidad está ahí: transformar ventajas naturales y demográficas en seguridad jurídica y eficiencia institucional.
-
Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, recalcó que el país combina factores que garantizan seguridad y rentabilidad. Destacó reformas propuestas desde Guatemala No Se Detiene, como el ajuste a la ley de alianzas público-privadas para hacer al país más competitivo.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Con respecto al bono demográfico, Sánchez expuso la búsqueda de inversión para talento humano. De igual modo, la estabilidad macroeconómica fortalece la propuesta. No obstante, requiere soporte en infraestructura y regulación.
-
Wendy Mena, gerente de Estrategia de Promoción de la misma institución, subrayó que las empresas extranjeras ya perciben Guatemala como una opción seria, aunque aún faltan ajustes clave.
Lo indispensable. Las experiencias de empresas instaladas muestran que es posible crecer en Guatemala, siempre que se avance en coordinación público-privada. La certeza legal, la logística eficiente y la capacitación laboral son condiciones habilitantes.
-
En ese sentido, Ricardo Urteaga, director país de Ambev Guatemala, señaló que el reto de muchas empresas es adecuarse a condiciones en paralelo al fortalecimiento de redes de proveedores que garanticen competitividad.
-
Durante el panel “Superando barreras y potenciando oportunidades para la inversión extranjera”, se subrayó la sólida red de productores locales. Lo que hace falta es impulsar agricultura regenerativa y sostenibilidad.
-
Andrés Sandoval, CEO de Zona Libre Quetzal, advirtió que los inversionistas valoran la mano de obra guatemalteca. El obstáculo —de nuevo— es la congestión logística que resta atractivo.
Punto de fricción. Más allá de las ventajas competitivas, la percepción internacional exige información clara, trámites ágiles y regulación moderna que se adapte a estándares globales. La falta de actualización se suma a la lista de limitantes para la atracción de capital.
-
Para Ignacio Bastarrechea, socio fundador de Urbop, Guatemala “aún no está en el top of mind” de los inversionistas globales.
-
Diferentes casos evidencian que inconsistencias en cifras laborales y regulatorias reducen la confianza y suscitan dudas en evaluaciones externas.
-
Los expertos coincidieron en que los tratados comerciales y la estabilidad del tipo de cambio dan al país una base única, siempre que se reduzca la burocracia.
Lo que sigue. El consenso apunta a trabajar en un ecosistema competitivo que combine certeza jurídica, infraestructura moderna y políticas claras para inversionistas. La meta de Invest Guatemala, es elevar la inversión extranjera por encima del 5 % del PIB en los próximos años.
-
Sánchez enfatizó que Guatemala ofrece bajo riesgo financiero frente a la región, lo cual abre la puerta a más capital institucional.
-
Durante la concurrencia, los panelistas coincidieron en que los proyectos de infraestructura, como aeropuertos y corredores logísticos, son urgentes para consolidar oportunidades.
-
Asimismo, el riesgo país, significativamente más bajo que el de El Salvador y Panamá, es un ejemplo de confianza para inversionistas internacionales en proyectos de largo plazo.
Balance. Las APP se presentaron en la conversación como instrumento esencial para cerrar brechas de infraestructura y confianza. Estas colaboraciones permitirían materializar proyectos de gran escala, de otra forma inviables por limitaciones presupuestarias. En carreteras, energía y logística, estas alianzas son la herramienta hacia un mercado más atractivo.