Guatemala se consolida como uno de los destinos favoritos del capital estadounidense en Centroamérica. El reacomodo geopolítico y productivo global, su posición estratégica, costos competitivos y estabilidad macroeconómica relativa convierten al país en un hub cada vez más codiciado para manufactura, agroindustria y servicios digitales.
Por qué importa. La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina creció un 7.1 % en 2024, pero fueron pocos los países que atrajeron nuevos proyectos. Guatemala se destacó como receptor de capital nuevo y expansiones, en contraste con el resto de la región.
- Según CEPAL, en su reciente informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2025, EE. UU. mantuvo su liderazgo como mayor inversor extranjero en la región, con un 38 % del total de IED en 2024. En Centroamérica, su peso es aún más dominante por cercanía y tratados como el DR-CAFTA.
- Guatemala atrajo mayores flujos en manufactura y servicios, al tiempo que países como Brasil, Ecuador y Argentina registraron caídas en el sector servicios.
- En contraste con Sudamérica, donde la IED se concentró en reinversión de utilidades, Guatemala registró nuevos proyectos, lo que refleja la confianza estructural de nuevos inversionistas.
Datos clave. El documento destaca cuatro razones por las cuales el país centroamericano destaca como receptor del capital estadounidense: logística, costos, estabilidad económica y dinámica demográfica favorable.
- La tendencia de nearshoring favorece a Guatemala como punto cercano a EE. UU., ideal para manufactura ligera, agroindustria y servicios de back office, según explica CEPAL.
- Con bajo endeudamiento público y políticas macroeconómicas conservadoras, el territorio guatemalteco ofrece un ambiente predecible y atractivo para proyectos de largo plazo.
- La combinación de mano de obra joven y salarios competitivos resulta ideal para operaciones intensivas en personal, como call centers o producción textil.
Ecos regionales. Guatemala no solo ofrece condiciones internas favorables, sino que está alineada con megatendencias globales: relocalización de cadenas, digitalización y sostenibilidad.
- En 2024, la región registró un récord de proyectos anunciados por valor de USD168 000 millones, pero en Sudamérica dominaron hidrocarburos; Centroamérica, en cambio, destacó en manufactura y servicios digitales.
- Guatemala figura como destino de proyectos tecnológicos, incluyendo centros de datos, favorecido por bajos costos energéticos y ubicación estratégica para EE. UU.
- El informe de CEPAL también identifica oportunidades emergentes para Guatemala en agroindustria sustentable y logística verde, dos sectores que interesan al capital con enfoque ESG.
Lo que sigue. El reto no es solo atraer más inversión, sino orientar esa inversión hacia impactos de largo plazo en empleo, encadenamientos productivos y sostenibilidad.
- Para capturar el momento, Guatemala debe fortalecer zonas industriales, promover proveedores locales certificados y consolidar clústeres estratégicos.
- Inversionistas buscan entornos con certidumbre jurídica, trámites ágiles y alineación con estándares internacionales como OFAC y ESG, condiciones clave para escalar inversiones.
- “Estados Unidos seguirá siendo el principal socio si el país responde con reformas que den confianza a largo plazo”, destaca Cecilia Plottier, coordinadora del informe de CEPAL 2025.
Guatemala se consolida como uno de los destinos favoritos del capital estadounidense en Centroamérica. El reacomodo geopolítico y productivo global, su posición estratégica, costos competitivos y estabilidad macroeconómica relativa convierten al país en un hub cada vez más codiciado para manufactura, agroindustria y servicios digitales.
Por qué importa. La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina creció un 7.1 % en 2024, pero fueron pocos los países que atrajeron nuevos proyectos. Guatemala se destacó como receptor de capital nuevo y expansiones, en contraste con el resto de la región.
- Según CEPAL, en su reciente informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2025, EE. UU. mantuvo su liderazgo como mayor inversor extranjero en la región, con un 38 % del total de IED en 2024. En Centroamérica, su peso es aún más dominante por cercanía y tratados como el DR-CAFTA.
- Guatemala atrajo mayores flujos en manufactura y servicios, al tiempo que países como Brasil, Ecuador y Argentina registraron caídas en el sector servicios.
- En contraste con Sudamérica, donde la IED se concentró en reinversión de utilidades, Guatemala registró nuevos proyectos, lo que refleja la confianza estructural de nuevos inversionistas.
Datos clave. El documento destaca cuatro razones por las cuales el país centroamericano destaca como receptor del capital estadounidense: logística, costos, estabilidad económica y dinámica demográfica favorable.
- La tendencia de nearshoring favorece a Guatemala como punto cercano a EE. UU., ideal para manufactura ligera, agroindustria y servicios de back office, según explica CEPAL.
- Con bajo endeudamiento público y políticas macroeconómicas conservadoras, el territorio guatemalteco ofrece un ambiente predecible y atractivo para proyectos de largo plazo.
- La combinación de mano de obra joven y salarios competitivos resulta ideal para operaciones intensivas en personal, como call centers o producción textil.
Ecos regionales. Guatemala no solo ofrece condiciones internas favorables, sino que está alineada con megatendencias globales: relocalización de cadenas, digitalización y sostenibilidad.
- En 2024, la región registró un récord de proyectos anunciados por valor de USD168 000 millones, pero en Sudamérica dominaron hidrocarburos; Centroamérica, en cambio, destacó en manufactura y servicios digitales.
- Guatemala figura como destino de proyectos tecnológicos, incluyendo centros de datos, favorecido por bajos costos energéticos y ubicación estratégica para EE. UU.
- El informe de CEPAL también identifica oportunidades emergentes para Guatemala en agroindustria sustentable y logística verde, dos sectores que interesan al capital con enfoque ESG.
Lo que sigue. El reto no es solo atraer más inversión, sino orientar esa inversión hacia impactos de largo plazo en empleo, encadenamientos productivos y sostenibilidad.
- Para capturar el momento, Guatemala debe fortalecer zonas industriales, promover proveedores locales certificados y consolidar clústeres estratégicos.
- Inversionistas buscan entornos con certidumbre jurídica, trámites ágiles y alineación con estándares internacionales como OFAC y ESG, condiciones clave para escalar inversiones.
- “Estados Unidos seguirá siendo el principal socio si el país responde con reformas que den confianza a largo plazo”, destaca Cecilia Plottier, coordinadora del informe de CEPAL 2025.