Garantizar la continuidad de la inversión en el país: mejorar la infraestructura con eficiencia y transparencia, agilizar los trámites administrativos, revisar las condiciones del mercado laboral, transformar el presupuesto nacional hacia la sostenibilidad fiscal, y recuperar la seguridad frente al crimen organizado, son las demandas reflejan el compromiso empresarial con el desarrollo, pero también la necesidad urgente de reformas estructurales que generen confianza y estabilidad.
Qué destacar. Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) 2025, celebrado el 9 de octubre, Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), presentó estas cinco prioridades.
- Estas son condiciones indispensables para que el sector privado continúe invirtiendo en el país, resaltó el dirigente.
- En un contexto donde la atracción de inversión extranjera es el tema central, Bland fue claro: sin cambios profundos, el potencial de Guatemala seguirá limitado.
- La primera exigencia se refiere a la infraestructura. El empresario subrayó que la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria en Guatemala (DIPP) debe funcionar para lo que fue creada, asignando la totalidad de los recursos con agilidad y transparencia.
Cómo funciona. Además, pidió reformas urgentes a la Ley de Contrataciones y a la Ley del Servicio Civil, que permitan ejecutar obras con mayor eficiencia.
- En cuanto a los puertos, señaló que no se puede seguir operando con más de 50 barcos esperando ser atendidos. La alianza con Estados Unidos para agilizar la revisión de buques fue destacada como un paso correcto, pero insuficiente si no se acompaña de una modernización integral.
- La segunda necesidad es la agilización de trámites administrativos. Bland advirtió que cada trámite que se atrasa representa una inversión que se pierde.
- Instituciones como los ministerios de Salud y Agricultura deben acelerar sus procesos, eliminando cuellos de botella que afectan directamente la competitividad del país. La simplificación de procedimientos es vista como una herramienta clave para dinamizar la economía y atraer capital extranjero.
Voces. En tercer lugar, el CACIF propone revisar las condiciones del mercado laboral. Bland insistió en que se necesita una política nacional de salarios que impulse la formalidad y evite aumentos por decreto que afectan desproporcionadamente a las empresas que operan dentro del marco legal.
- “No es justo ni sostenible que las empresas formales sean las más castigadas”, afirmó. Esta propuesta busca equilibrar las condiciones laborales, fomentar la inclusión de más trabajadores en el sistema formal y garantizar estabilidad para los empleadores.
- La cuarta exigencia apunta a la transformación del presupuesto nacional. La cúpula empresarial pidió que se eliminen los presupuestos desfinanciados y que el déficit fiscal se reduzca al 2%, siempre que se trate de inversión estratégica.
- “No se puede gastar más de lo que se recauda”, advirtió, haciendo un llamado a la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas. Esta transformación implica priorizar el gasto en áreas que generen retorno económico y social, como infraestructura, educación y salud.
En conclusión. Finalmente, la quinta prioridad es recuperar la seguridad. Bland denunció que el crimen organizado, el contrabando y las extorsiones afectan gravemente a las empresas y ponen en riesgo miles de empleos.
- Exigió acciones concretas, incluyendo una ley que atienda las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y que garantice que los reos cumplan sus penas sin privilegios.
- “Las redes del crimen organizado son un grave riesgo para el país”, afirmó, subrayando que sin seguridad no puede haber inversión ni desarrollo.
- El ENADE 2025 también cuenta con la participación de figuras internacionales como Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana, y Pippa Malmgren, economista y asesora en geopolítica y tecnología, quien aporta su visión sobre el nexo entre innovación, mercados y estabilidad global.
.
Garantizar la continuidad de la inversión en el país: mejorar la infraestructura con eficiencia y transparencia, agilizar los trámites administrativos, revisar las condiciones del mercado laboral, transformar el presupuesto nacional hacia la sostenibilidad fiscal, y recuperar la seguridad frente al crimen organizado, son las demandas reflejan el compromiso empresarial con el desarrollo, pero también la necesidad urgente de reformas estructurales que generen confianza y estabilidad.
Qué destacar. Durante el Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE) 2025, celebrado el 9 de octubre, Charles Bland, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), presentó estas cinco prioridades.
- Estas son condiciones indispensables para que el sector privado continúe invirtiendo en el país, resaltó el dirigente.
- En un contexto donde la atracción de inversión extranjera es el tema central, Bland fue claro: sin cambios profundos, el potencial de Guatemala seguirá limitado.
- La primera exigencia se refiere a la infraestructura. El empresario subrayó que la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria en Guatemala (DIPP) debe funcionar para lo que fue creada, asignando la totalidad de los recursos con agilidad y transparencia.
Cómo funciona. Además, pidió reformas urgentes a la Ley de Contrataciones y a la Ley del Servicio Civil, que permitan ejecutar obras con mayor eficiencia.
- En cuanto a los puertos, señaló que no se puede seguir operando con más de 50 barcos esperando ser atendidos. La alianza con Estados Unidos para agilizar la revisión de buques fue destacada como un paso correcto, pero insuficiente si no se acompaña de una modernización integral.
- La segunda necesidad es la agilización de trámites administrativos. Bland advirtió que cada trámite que se atrasa representa una inversión que se pierde.
- Instituciones como los ministerios de Salud y Agricultura deben acelerar sus procesos, eliminando cuellos de botella que afectan directamente la competitividad del país. La simplificación de procedimientos es vista como una herramienta clave para dinamizar la economía y atraer capital extranjero.
Voces. En tercer lugar, el CACIF propone revisar las condiciones del mercado laboral. Bland insistió en que se necesita una política nacional de salarios que impulse la formalidad y evite aumentos por decreto que afectan desproporcionadamente a las empresas que operan dentro del marco legal.
- “No es justo ni sostenible que las empresas formales sean las más castigadas”, afirmó. Esta propuesta busca equilibrar las condiciones laborales, fomentar la inclusión de más trabajadores en el sistema formal y garantizar estabilidad para los empleadores.
- La cuarta exigencia apunta a la transformación del presupuesto nacional. La cúpula empresarial pidió que se eliminen los presupuestos desfinanciados y que el déficit fiscal se reduzca al 2%, siempre que se trate de inversión estratégica.
- “No se puede gastar más de lo que se recauda”, advirtió, haciendo un llamado a la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas. Esta transformación implica priorizar el gasto en áreas que generen retorno económico y social, como infraestructura, educación y salud.
En conclusión. Finalmente, la quinta prioridad es recuperar la seguridad. Bland denunció que el crimen organizado, el contrabando y las extorsiones afectan gravemente a las empresas y ponen en riesgo miles de empleos.
- Exigió acciones concretas, incluyendo una ley que atienda las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y que garantice que los reos cumplan sus penas sin privilegios.
- “Las redes del crimen organizado son un grave riesgo para el país”, afirmó, subrayando que sin seguridad no puede haber inversión ni desarrollo.
- El ENADE 2025 también cuenta con la participación de figuras internacionales como Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana, y Pippa Malmgren, economista y asesora en geopolítica y tecnología, quien aporta su visión sobre el nexo entre innovación, mercados y estabilidad global.
.