Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

En Congreso de Infraestructura, se promete APP para La Aurora

.
Sebastián Gennari
19 de junio, 2024

Ayer se celebró el 1.er Congreso de Infraestructura: Aeropuertos, eje del desarrollo inclusivo. En el evento, donde se lamentó el mal estado de la infraestructura nacional, se identificó la reforma aeroportuaria como el camino más asequible y rápido para aliviar los problemas de infraestructura del país.  

  • Se consiguió, además, una clara hoja de ruta bajo la cual se crearía una alianza público-privada para el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). 
  • La semana pasada, con las tramas legales en torno a la Terminal de Contenedores Quetzal y los socavones en la autopista Palín-Escuintla, se constató el precario estado de los puertos y carreteras de Guatemala. 
  • Los aeropuertos del país, máxime el AILA, no son la excepción. Sin embargo, el Congreso de Infraestructura demostró que existe más voluntad —y capacidad— política de reforma.  

El porvenir. El evento comenzó con el discurso de Enrique Beltranena, fundador y presidente ejecutivo de Volaris. Beltranena lamentó no haber encontrado en Guatemala las condiciones necesarias para cultivar su industria, de ahí su decisión de emigrar a México, donde Volaris ya es la aerolínea más grande.  

  • Beltranena criticó duramente el sistema aeroportuario guatemalteco, refiriéndose al AILA con particular desdén. Enmarcando sus propuestas dentro de una visión de aeropuertos del futuro, recomendó agilizar trámites y dividir las Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que es tanto ente regulador como operador.  
  • Esta doble función es una anomalía que Guatemala comparte con unos pocos países, entre ellos Honduras. El peligro yace en que la DGAC tiene un incentivo perverso para ser laxa en la aplicación de normas, cosa que también da entrada a la corrupción.  

Panorama general. Terminada la intervención de Beltranena, Erick Uribio, gerente del AILA, presentó su diagnóstico de los problemas del aeropuerto. Enfatizó los malos manejos en el pasado, que han lastrado al AILA con contratos inusualmente favorables a empresas opacas y normativas anticuadas. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Le siguió Fernando Suriano, viceministro de Transporte, quien se mostró abierto a cualquier modelo de reforma —ya público, ya privado—, centrándose en la necesidad de forjar un servicio civil competente. 
  • Tanto Suriano como Uribio, integrantes de la nueva generación del funcionariado guatemalteco, enfatizaron la importancia de la institucionalidad, más allá de los detalles específicos del modelo escogido para el AILA.  

Entre líneas. También hubo un panel con expertos de talla internacional y un fireside chat de turismo sostenible con Harris Whitebeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo, y Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).  

  • El panel reforzó el consenso general en torno a la necesidad de una reforma íntegra. Siendo francos, se estimó al Estado incapaz de gestionar por sí solo el sistema aeroportuario, por lo que se favoreció algún tipo de APP, limitándose el Estado a la regulación, y no operación, de los aeropuertos. 
  • Estos lineamientos predominaron en las intervenciones de Luis Castellanos, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, y Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala.  
  • Whitbeck y Cerdá, por su parte, coincidieron en la promesa del turismo para Guatemala. Una mejorada conectividad aérea expandiría el mercado, aumentando los gastos y el periodo de estadía de los viajeros extranjeros. 

Modelos regionales. El Congreso de Infraestructura también contó con la presencia de Frank Elías Rainieri, presidente del Grupo Puntacana. Rainieri, hijo del fundador de Punta Cana como destino turístico, se explayó, tratando el modelo de su empresa y los logros del Aeropuerto Internacional de Punta Cana. 

  • Mostró cierto interés en invertir en Guatemala, cuyo desarrollo turístico podría – según él– asemejarse al de Perú, con la ventaja de la proximidad geográfica a EE. UU., el mercado más importante.  
  • Agregó que en una visita anterior se le había ofrecido la operación del Aeropuerto Internacional Mundo Maya, cosa que en ese momento rechazó, matizando que cualquier participación en el mercado guatemalteco tendría que partir de una licitación, para así guardar su reputación corporativa. 

Promesas presidenciales. Por supuesto, lo más reseñable de la jornada fue la intervención del presidente Bernardo Arévalo, quien enarboló la bandera de la APP para “rescatar” el AILA, elogiando el “ingenio, agilidad y capacidad” del sector privado.  

  • Semejante propuesta depende del Legislativo, pero el Congreso de Infraestructura parece haber aupado la prominencia del tema aeroportuario, aumentando la presión que recae sobre los diputados. En este sentido, el evento fue un éxito rotundo: logró incidir. 
  • En Guatemala, las APP han sido una suerte de tabú político. De tal manera, resulta gratamente sorprendente el compromiso del presidente, cuya decisión ha sido ampliamente aplaudida, aunque lo expone a críticas de la facción más ideológica de su partido.   
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

En Congreso de Infraestructura, se promete APP para La Aurora

. .
.
Sebastián GennariSebastián Gennari
Sebastián Gennari
19 de junio, 2024

Ayer se celebró el 1.er Congreso de Infraestructura: Aeropuertos, eje del desarrollo inclusivo. En el evento, donde se lamentó el mal estado de la infraestructura nacional, se identificó la reforma aeroportuaria como el camino más asequible y rápido para aliviar los problemas de infraestructura del país.  

  • Se consiguió, además, una clara hoja de ruta bajo la cual se crearía una alianza público-privada para el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA). 
  • La semana pasada, con las tramas legales en torno a la Terminal de Contenedores Quetzal y los socavones en la autopista Palín-Escuintla, se constató el precario estado de los puertos y carreteras de Guatemala. 
  • Los aeropuertos del país, máxime el AILA, no son la excepción. Sin embargo, el Congreso de Infraestructura demostró que existe más voluntad —y capacidad— política de reforma.  

El porvenir. El evento comenzó con el discurso de Enrique Beltranena, fundador y presidente ejecutivo de Volaris. Beltranena lamentó no haber encontrado en Guatemala las condiciones necesarias para cultivar su industria, de ahí su decisión de emigrar a México, donde Volaris ya es la aerolínea más grande.  

  • Beltranena criticó duramente el sistema aeroportuario guatemalteco, refiriéndose al AILA con particular desdén. Enmarcando sus propuestas dentro de una visión de aeropuertos del futuro, recomendó agilizar trámites y dividir las Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que es tanto ente regulador como operador.  
  • Esta doble función es una anomalía que Guatemala comparte con unos pocos países, entre ellos Honduras. El peligro yace en que la DGAC tiene un incentivo perverso para ser laxa en la aplicación de normas, cosa que también da entrada a la corrupción.  

Panorama general. Terminada la intervención de Beltranena, Erick Uribio, gerente del AILA, presentó su diagnóstico de los problemas del aeropuerto. Enfatizó los malos manejos en el pasado, que han lastrado al AILA con contratos inusualmente favorables a empresas opacas y normativas anticuadas. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Le siguió Fernando Suriano, viceministro de Transporte, quien se mostró abierto a cualquier modelo de reforma —ya público, ya privado—, centrándose en la necesidad de forjar un servicio civil competente. 
  • Tanto Suriano como Uribio, integrantes de la nueva generación del funcionariado guatemalteco, enfatizaron la importancia de la institucionalidad, más allá de los detalles específicos del modelo escogido para el AILA.  

Entre líneas. También hubo un panel con expertos de talla internacional y un fireside chat de turismo sostenible con Harris Whitebeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo, y Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).  

  • El panel reforzó el consenso general en torno a la necesidad de una reforma íntegra. Siendo francos, se estimó al Estado incapaz de gestionar por sí solo el sistema aeroportuario, por lo que se favoreció algún tipo de APP, limitándose el Estado a la regulación, y no operación, de los aeropuertos. 
  • Estos lineamientos predominaron en las intervenciones de Luis Castellanos, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, y Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala.  
  • Whitbeck y Cerdá, por su parte, coincidieron en la promesa del turismo para Guatemala. Una mejorada conectividad aérea expandiría el mercado, aumentando los gastos y el periodo de estadía de los viajeros extranjeros. 

Modelos regionales. El Congreso de Infraestructura también contó con la presencia de Frank Elías Rainieri, presidente del Grupo Puntacana. Rainieri, hijo del fundador de Punta Cana como destino turístico, se explayó, tratando el modelo de su empresa y los logros del Aeropuerto Internacional de Punta Cana. 

  • Mostró cierto interés en invertir en Guatemala, cuyo desarrollo turístico podría – según él– asemejarse al de Perú, con la ventaja de la proximidad geográfica a EE. UU., el mercado más importante.  
  • Agregó que en una visita anterior se le había ofrecido la operación del Aeropuerto Internacional Mundo Maya, cosa que en ese momento rechazó, matizando que cualquier participación en el mercado guatemalteco tendría que partir de una licitación, para así guardar su reputación corporativa. 

Promesas presidenciales. Por supuesto, lo más reseñable de la jornada fue la intervención del presidente Bernardo Arévalo, quien enarboló la bandera de la APP para “rescatar” el AILA, elogiando el “ingenio, agilidad y capacidad” del sector privado.  

  • Semejante propuesta depende del Legislativo, pero el Congreso de Infraestructura parece haber aupado la prominencia del tema aeroportuario, aumentando la presión que recae sobre los diputados. En este sentido, el evento fue un éxito rotundo: logró incidir. 
  • En Guatemala, las APP han sido una suerte de tabú político. De tal manera, resulta gratamente sorprendente el compromiso del presidente, cuya decisión ha sido ampliamente aplaudida, aunque lo expone a críticas de la facción más ideológica de su partido.   

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?