Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El negocio familiar no se hereda solo

.
Alicia Utrera
31 de julio, 2025

Solo 3 de cada 10 empresas familiares logran sobrevivir a la segunda generación. Apenas un 13 % alcanza la tercera. La causa no es la falta de patrimonio, sino la ausencia de planificación, gobernanza y estructuras adecuadas para preservar el legado. Frente a este escenario, el resguardo testamentario emerge como un recurso estratégico.

Por qué importa. La muerte del fundador no debería ser el final de esta forma de emprendimiento. Su continuidad depende más de la estrategia que del tamaño.

  • La falta de planificación sucesoria es uno de los principales factores que impiden la continuidad generacional.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La ausencia de reglas claras suele derivar en conflictos legales prolongados. Raúl González, abogado experto en derecho tributario, explica que las disputas entre herederos pueden durar entre 10 y 15 años en tribunales.

  • Las estructuras de resguardo patrimonial ofrecen protección frente a peleas, inestabilidad política o demandas, garantizando el control del legado incluso tras la muerte del fundador.

Cómo funciona. La protección de los bienes requiere estructuras jurídicas sólidas, diseñadas a la medida de cada familia. Las más utilizadas son sociedades anónimas y fundaciones de interés privado, por su adaptabilidad y eficiencia fiscal.

  • Las sociedades anónimas permiten separar la fortuna personal de la empresarial, operar comercialmente y mantener privacidad. En algunos países estas gozan de reconocimiento regional y beneficios como el principio de territorialidad.

  • Una sociedad puede constituirse con capital mínimo, operar internacionalmente y mantener en reserva la identidad de sus accionistas. Esto la hace atractiva para estructuras de holding.

  • Su sistema incluye una junta directiva, dignatarios y un agente residente que garantiza el cumplimiento legal. González advierte que omitir reportes contables puede implicar sanciones monetarias.

En el radar. La figura más versátil para el resguardo familiar es la fundación de interés privado. A diferencia de las sociedades, no tiene fin comercial y se enfoca exclusivamente en proteger y transferir el patrimonio.

  • Estas fundaciones permiten establecer reglas sucesorias precisas, incluso condicionales, como edades mínimas o metas específicas para recibir beneficios.

  • El reglamento privado es el documento clave. Define quiénes son los beneficiarios, cómo y cuándo acceden al caudal, y qué sucede en caso de fallecimiento. “Es completo, magno y confidencial”, destaca González.

  • Además, sus bienes no pueden ser embargados, a menos que la deuda haya sido contraída directamente por la fundación. Esto otorga una protección legal superior frente a demandas externas.

Qué destacar. La planificación no solo preserva activos, también optimiza la carga fiscal. Bien estructurada, puede evitar procesos sucesorios públicos, lentos y costosos en países como Guatemala o Panamá.

  • En Panamá, los juicios sucesorios pueden extenderse incluso hasta 15 años. Esto expone el patrimonio a disputas públicas y riesgos financieros innecesarios.

  • Las fundaciones y sociedades anónimas bien configuradas permiten mantener la confidencialidad, distribuir activos sin intervención judicial y reducir el impacto tributario de las transferencias.

  • Ana Ulloa, directora de Zima Investment, afirma que el financiamiento estratégico optimiza el flujo de caja y posiciona a la empresa para crecer de forma sostenible.

En conclusión. Empresarios e inversionistas han comprendido que la sostenibilidad de estos negocios no depende solo del mercado, sino también de decisiones estructurales internas. La propiedad debe protegerse antes de que llegue la crisis.

  • “Es crucial que las empresas entiendan que el financiamiento a largo plazo es esencial para su sostenibilidad”, apunta Ulloa.

  • “Contar con reglas claras evita que los herederos vengan años después sin saber cómo se distribuyen los bienes” detalla González.

  • Ambos coinciden en que el conocimiento y la previsión son las mejores herramientas para garantizar la permanencia del negocio familiar y defender la propiedad privada.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

El negocio familiar no se hereda solo

.
Alicia Utrera
31 de julio, 2025

Solo 3 de cada 10 empresas familiares logran sobrevivir a la segunda generación. Apenas un 13 % alcanza la tercera. La causa no es la falta de patrimonio, sino la ausencia de planificación, gobernanza y estructuras adecuadas para preservar el legado. Frente a este escenario, el resguardo testamentario emerge como un recurso estratégico.

Por qué importa. La muerte del fundador no debería ser el final de esta forma de emprendimiento. Su continuidad depende más de la estrategia que del tamaño.

  • La falta de planificación sucesoria es uno de los principales factores que impiden la continuidad generacional.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • La ausencia de reglas claras suele derivar en conflictos legales prolongados. Raúl González, abogado experto en derecho tributario, explica que las disputas entre herederos pueden durar entre 10 y 15 años en tribunales.

  • Las estructuras de resguardo patrimonial ofrecen protección frente a peleas, inestabilidad política o demandas, garantizando el control del legado incluso tras la muerte del fundador.

Cómo funciona. La protección de los bienes requiere estructuras jurídicas sólidas, diseñadas a la medida de cada familia. Las más utilizadas son sociedades anónimas y fundaciones de interés privado, por su adaptabilidad y eficiencia fiscal.

  • Las sociedades anónimas permiten separar la fortuna personal de la empresarial, operar comercialmente y mantener privacidad. En algunos países estas gozan de reconocimiento regional y beneficios como el principio de territorialidad.

  • Una sociedad puede constituirse con capital mínimo, operar internacionalmente y mantener en reserva la identidad de sus accionistas. Esto la hace atractiva para estructuras de holding.

  • Su sistema incluye una junta directiva, dignatarios y un agente residente que garantiza el cumplimiento legal. González advierte que omitir reportes contables puede implicar sanciones monetarias.

En el radar. La figura más versátil para el resguardo familiar es la fundación de interés privado. A diferencia de las sociedades, no tiene fin comercial y se enfoca exclusivamente en proteger y transferir el patrimonio.

  • Estas fundaciones permiten establecer reglas sucesorias precisas, incluso condicionales, como edades mínimas o metas específicas para recibir beneficios.

  • El reglamento privado es el documento clave. Define quiénes son los beneficiarios, cómo y cuándo acceden al caudal, y qué sucede en caso de fallecimiento. “Es completo, magno y confidencial”, destaca González.

  • Además, sus bienes no pueden ser embargados, a menos que la deuda haya sido contraída directamente por la fundación. Esto otorga una protección legal superior frente a demandas externas.

Qué destacar. La planificación no solo preserva activos, también optimiza la carga fiscal. Bien estructurada, puede evitar procesos sucesorios públicos, lentos y costosos en países como Guatemala o Panamá.

  • En Panamá, los juicios sucesorios pueden extenderse incluso hasta 15 años. Esto expone el patrimonio a disputas públicas y riesgos financieros innecesarios.

  • Las fundaciones y sociedades anónimas bien configuradas permiten mantener la confidencialidad, distribuir activos sin intervención judicial y reducir el impacto tributario de las transferencias.

  • Ana Ulloa, directora de Zima Investment, afirma que el financiamiento estratégico optimiza el flujo de caja y posiciona a la empresa para crecer de forma sostenible.

En conclusión. Empresarios e inversionistas han comprendido que la sostenibilidad de estos negocios no depende solo del mercado, sino también de decisiones estructurales internas. La propiedad debe protegerse antes de que llegue la crisis.

  • “Es crucial que las empresas entiendan que el financiamiento a largo plazo es esencial para su sostenibilidad”, apunta Ulloa.

  • “Contar con reglas claras evita que los herederos vengan años después sin saber cómo se distribuyen los bienes” detalla González.

  • Ambos coinciden en que el conocimiento y la previsión son las mejores herramientas para garantizar la permanencia del negocio familiar y defender la propiedad privada.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?