Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Mercado negro: anatomía de una amenaza

Arte: Arath
Alicia Utrera
24 de julio, 2025

El comercio ilícito dejó de ser un simple delito económico: hoy representa una amenaza estructural para la seguridad, la economía y la gobernabilidad en Latinoamérica. La convergencia entre crimen organizado y terrorismo se nutre de este fenómeno, erosionando el terreno empresarial.

 

Por qué importa. Constituye una amenaza para la estabilidad de los mercados legales y la gobernabilidad democrática. Su expansión debilita la competencia, afecta la inversión y limita el desarrollo de compañías formales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Juan José Benítez, abogado penalista y expositor en la conferencia “Comercio Ilícito LAT: nexo entre el crimen organizado y el terrorismo” organizada por FECAICA, afirmó que el crimen no solo busca fondos, trata de destruir el legado y la trayectoria de las empresas.

  • La zona pierde recaudación fiscal, empleos formales y seguridad jurídica frente a redes que no respetan normas ni fronteras.

  • Según el BM el accionar delictivo limitará el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe más que en cualquier otra parte del mundo.

 

En el radar. La delincuencia organizada y el terrorismo ya no son mundos separados: operan juntos, comparten tácticas y objetivos. Esta convergencia desestabiliza instituciones y amenaza el ecosistema de los negocios.

  • La ONU ha documentado alianzas de corto plazo y estructuras híbridas entre grupos narcos y células extremistas.

  • Organizaciones criminales como el Tren de Aragua venezolano, el PCC brasileño y el Cártel de Sinaloa mexicano ahora controlan rutas comerciales, territorios y redes de distribución ilícita.

  • “Tenemos regiones donde la excepción es la legalidad”, advirtió Benítez, lo que pone en desventaja a quienes producen y comercian dentro de la misma.

 

Datos clave. El contrabando de cigarrillos se ha convertido en un negocio multimillonario que erosiona las compañías y enriquece a estructuras terroristas. Las cifras revelan una economía paralela en expansión.

  • LAC consume 79 000M de cigarrillos ilegales al año; siete de cada 10 vienen de Paraguay.

  • Las pérdidas equivalen al 78 % del presupuesto público regional en educación. El daño no solo es fiscal, es productivo.

  • La región triplica el promedio global de consumo de productos ilícitos, afectando la competencia leal entre empresas.

 

Entre líneas. El crimen ya no se limita a operar desde las sombras: disputa espacios políticos, económicos y territoriales. En este escenario, el empresariado formal queda expuesto y en desventaja.

  • En algunas ciudades de Brasil, las mafias obligan a vender solo cigarrillos ilegales bajo amenaza de muerte.

  • Aumentos impositivos desproporcionados han desplazado el consumo hacia el contrabando, como ocurrió en Chile y Argentina.

  • Benítez advirtió que, si los impuestos superan lo razonable, empujarían al mercado hacia alternativas informales.

 

Ahora qué.  El sector empresarial debe liderar con propuestas, tecnología y cooperación estratégica. Proteger el comercio formal es defender la democracia y el desarrollo.

  • Iniciativas como el programa IMPACT o la mesa antipiratería en Argentina muestran cómo la articulación público-privada puede dar resultados concretos.

  • “Tenemos que despertar. Si no ocupamos ciertos espacios, lo harán las organizaciones criminales”, concluyó Benítez.

  • La inversión en IA, trazabilidad y educación cívica son claves para recuperar mercados y confianza.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Mercado negro: anatomía de una amenaza

Arte: Arath
Alicia Utrera
24 de julio, 2025

El comercio ilícito dejó de ser un simple delito económico: hoy representa una amenaza estructural para la seguridad, la economía y la gobernabilidad en Latinoamérica. La convergencia entre crimen organizado y terrorismo se nutre de este fenómeno, erosionando el terreno empresarial.

 

Por qué importa. Constituye una amenaza para la estabilidad de los mercados legales y la gobernabilidad democrática. Su expansión debilita la competencia, afecta la inversión y limita el desarrollo de compañías formales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Juan José Benítez, abogado penalista y expositor en la conferencia “Comercio Ilícito LAT: nexo entre el crimen organizado y el terrorismo” organizada por FECAICA, afirmó que el crimen no solo busca fondos, trata de destruir el legado y la trayectoria de las empresas.

  • La zona pierde recaudación fiscal, empleos formales y seguridad jurídica frente a redes que no respetan normas ni fronteras.

  • Según el BM el accionar delictivo limitará el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe más que en cualquier otra parte del mundo.

 

En el radar. La delincuencia organizada y el terrorismo ya no son mundos separados: operan juntos, comparten tácticas y objetivos. Esta convergencia desestabiliza instituciones y amenaza el ecosistema de los negocios.

  • La ONU ha documentado alianzas de corto plazo y estructuras híbridas entre grupos narcos y células extremistas.

  • Organizaciones criminales como el Tren de Aragua venezolano, el PCC brasileño y el Cártel de Sinaloa mexicano ahora controlan rutas comerciales, territorios y redes de distribución ilícita.

  • “Tenemos regiones donde la excepción es la legalidad”, advirtió Benítez, lo que pone en desventaja a quienes producen y comercian dentro de la misma.

 

Datos clave. El contrabando de cigarrillos se ha convertido en un negocio multimillonario que erosiona las compañías y enriquece a estructuras terroristas. Las cifras revelan una economía paralela en expansión.

  • LAC consume 79 000M de cigarrillos ilegales al año; siete de cada 10 vienen de Paraguay.

  • Las pérdidas equivalen al 78 % del presupuesto público regional en educación. El daño no solo es fiscal, es productivo.

  • La región triplica el promedio global de consumo de productos ilícitos, afectando la competencia leal entre empresas.

 

Entre líneas. El crimen ya no se limita a operar desde las sombras: disputa espacios políticos, económicos y territoriales. En este escenario, el empresariado formal queda expuesto y en desventaja.

  • En algunas ciudades de Brasil, las mafias obligan a vender solo cigarrillos ilegales bajo amenaza de muerte.

  • Aumentos impositivos desproporcionados han desplazado el consumo hacia el contrabando, como ocurrió en Chile y Argentina.

  • Benítez advirtió que, si los impuestos superan lo razonable, empujarían al mercado hacia alternativas informales.

 

Ahora qué.  El sector empresarial debe liderar con propuestas, tecnología y cooperación estratégica. Proteger el comercio formal es defender la democracia y el desarrollo.

  • Iniciativas como el programa IMPACT o la mesa antipiratería en Argentina muestran cómo la articulación público-privada puede dar resultados concretos.

  • “Tenemos que despertar. Si no ocupamos ciertos espacios, lo harán las organizaciones criminales”, concluyó Benítez.

  • La inversión en IA, trazabilidad y educación cívica son claves para recuperar mercados y confianza.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?