Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

EE. UU. y la receta tax free

.
Alicia Utrera
04 de septiembre, 2025

Los fines de semana sin impuestos en EE. UU. se han convertido en una herramienta recurrente para dinamizar el consumo y aliviar a los comercios en temporadas bajas. Aunque suscitan dudas por su impacto en la recaudación, su efecto multiplicador sobre la economía los mantiene vigentes. El debate revela lecciones interesantes para Guatemala.

Por qué importa. Los tax free weekends representan un alivio para familias y negocios, al eliminar temporalmente el impuesto sobre las ventas. Más allá de un beneficio inmediato, fortalecen la competitividad regional y generan liquidez en sectores clave del consumo.

  • Según la Asociación de Minoristas de Massachusetts, el beneficio económico en 2023 alcanzó USD 168M, con un impulso significativo al comercio.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “El fin de semana libre de impuestos es un estímulo económico comprobado”, afirma W. Stuart Loosemore, gerente de Talento y Desarrollo Organizacional del Senado del estado de Massachusetts.

  • Estos eventos permiten a pequeños negocios competir en condiciones más parejas con estados sin impuestos sobre ventas.

Cómo funciona. El esquema consiste en exonerar de modo puntual el tributo estatal sobre ventas en artículos de consumo, en general con topes de precio. El mecanismo fomenta compras planificadas y anticipadas, generando un pico en la actividad minorista. 

  • “Para los comercios el riesgo es menor; al contrario, tendrán un efecto positivo porque se incrementan las ventas”, explica Oscar Monroy, consultor en impuestos y defensa fiscal.

  • El gasto adicional se traslada a restaurantes, transporte y bienes no esenciales, reforzando el ciclo económico.

  • El sacrificio tributario inicial suele compensarse con mayores utilidades gravables y un repunte en el impuesto sobre la renta.

Lo indispensable. Su atractivo es que combinan alivio fiscal con estímulo al consumo. Sin embargo, no todos los estados los aplican ni en las mismas fechas, lo que crea escenarios desiguales en competitividad y recaudación.

  • En estados con cargas fiscales altas, como California, la ausencia de estas medidas reduce la capacidad de competir con regiones de menor tributación.

  • “El riesgo principal para el gobierno es sacrificar impuestos, aunque puede compensarse con más utilidades empresariales”, detalla David Casasola, investigador del CIEN.

  • El éxito depende de la capacidad estatal para registrar y administrar adecuadamente las transacciones, evitando abusos.

Datos clave. Los estados con mayor retorno de inversión para contribuyentes suelen ser aquellos con bajas tasas de impuesto sobre la renta y programas activos de exenciones temporales. Texas y Florida destacan por su atractivo fiscal.

  • El gravamen sobre ventas en Massachusetts es del 6.25 %, con exenciones en artículos de hasta USD 2500.

  • Durante estos fines de semana, la actividad minorista aumenta entre 8 y 12 % frente a uno regular.

  • “Los beneficios son duraderos y de amplio alcance, más allá del impacto inmediato”, subraya Loosemore.

Ecos regionales. La posibilidad de replicar este modelo en Guatemala provoca debate. Si bien podría dinamizar sectores como el retail, también enfrentaría obstáculos estructurales.

  • Monroy indica que en Guatemala: “la exoneración afectaría al IVA, que es el pilar de la recaudación nacional”.

  • Casasola enfatiza que antes de exonerar impuestos, Guatemala debería ampliar la base tributaria y reducir la informalidad, que hoy ronda el 70 % de la economía.

  • Ambos coinciden en que Guatemala ya tiene picos naturales de consumo —aguinaldo, bono 14 y Semana Santa— que cumplen parcialmente la función de los tax free weekends.

Balance. Los fines de semana sin impuestos en EE. UU. muestran cómo una medida fiscal puntual puede impulsar el consumo y apoyar el comercio minorista sin alterar el sistema tributario. Su éxito depende de instituciones sólidas y competencia fiscal entre estados, factores ausentes en Guatemala. Implementarlo aquí exigiría reformas profundas en la administración tributaria y una estrategia clara de formalización económica.

*Enviada especial en EE. UU.

 
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

EE. UU. y la receta tax free

.
Alicia Utrera
04 de septiembre, 2025

Los fines de semana sin impuestos en EE. UU. se han convertido en una herramienta recurrente para dinamizar el consumo y aliviar a los comercios en temporadas bajas. Aunque suscitan dudas por su impacto en la recaudación, su efecto multiplicador sobre la economía los mantiene vigentes. El debate revela lecciones interesantes para Guatemala.

Por qué importa. Los tax free weekends representan un alivio para familias y negocios, al eliminar temporalmente el impuesto sobre las ventas. Más allá de un beneficio inmediato, fortalecen la competitividad regional y generan liquidez en sectores clave del consumo.

  • Según la Asociación de Minoristas de Massachusetts, el beneficio económico en 2023 alcanzó USD 168M, con un impulso significativo al comercio.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “El fin de semana libre de impuestos es un estímulo económico comprobado”, afirma W. Stuart Loosemore, gerente de Talento y Desarrollo Organizacional del Senado del estado de Massachusetts.

  • Estos eventos permiten a pequeños negocios competir en condiciones más parejas con estados sin impuestos sobre ventas.

Cómo funciona. El esquema consiste en exonerar de modo puntual el tributo estatal sobre ventas en artículos de consumo, en general con topes de precio. El mecanismo fomenta compras planificadas y anticipadas, generando un pico en la actividad minorista. 

  • “Para los comercios el riesgo es menor; al contrario, tendrán un efecto positivo porque se incrementan las ventas”, explica Oscar Monroy, consultor en impuestos y defensa fiscal.

  • El gasto adicional se traslada a restaurantes, transporte y bienes no esenciales, reforzando el ciclo económico.

  • El sacrificio tributario inicial suele compensarse con mayores utilidades gravables y un repunte en el impuesto sobre la renta.

Lo indispensable. Su atractivo es que combinan alivio fiscal con estímulo al consumo. Sin embargo, no todos los estados los aplican ni en las mismas fechas, lo que crea escenarios desiguales en competitividad y recaudación.

  • En estados con cargas fiscales altas, como California, la ausencia de estas medidas reduce la capacidad de competir con regiones de menor tributación.

  • “El riesgo principal para el gobierno es sacrificar impuestos, aunque puede compensarse con más utilidades empresariales”, detalla David Casasola, investigador del CIEN.

  • El éxito depende de la capacidad estatal para registrar y administrar adecuadamente las transacciones, evitando abusos.

Datos clave. Los estados con mayor retorno de inversión para contribuyentes suelen ser aquellos con bajas tasas de impuesto sobre la renta y programas activos de exenciones temporales. Texas y Florida destacan por su atractivo fiscal.

  • El gravamen sobre ventas en Massachusetts es del 6.25 %, con exenciones en artículos de hasta USD 2500.

  • Durante estos fines de semana, la actividad minorista aumenta entre 8 y 12 % frente a uno regular.

  • “Los beneficios son duraderos y de amplio alcance, más allá del impacto inmediato”, subraya Loosemore.

Ecos regionales. La posibilidad de replicar este modelo en Guatemala provoca debate. Si bien podría dinamizar sectores como el retail, también enfrentaría obstáculos estructurales.

  • Monroy indica que en Guatemala: “la exoneración afectaría al IVA, que es el pilar de la recaudación nacional”.

  • Casasola enfatiza que antes de exonerar impuestos, Guatemala debería ampliar la base tributaria y reducir la informalidad, que hoy ronda el 70 % de la economía.

  • Ambos coinciden en que Guatemala ya tiene picos naturales de consumo —aguinaldo, bono 14 y Semana Santa— que cumplen parcialmente la función de los tax free weekends.

Balance. Los fines de semana sin impuestos en EE. UU. muestran cómo una medida fiscal puntual puede impulsar el consumo y apoyar el comercio minorista sin alterar el sistema tributario. Su éxito depende de instituciones sólidas y competencia fiscal entre estados, factores ausentes en Guatemala. Implementarlo aquí exigiría reformas profundas en la administración tributaria y una estrategia clara de formalización económica.

*Enviada especial en EE. UU.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?