Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Despega el chip guatemalteco?

.
Marcos Suárez Sipmann y Miguel Rodríguez
12 de agosto, 2025

Guatemala y Taiwán exploran un futuro conjunto en la industria de semiconductores, con el objetivo de integrar al país centroamericano en cadenas globales de alto valor. El reciente viaje del presidente Bernardo Arévalo, lo corrobora. Y el seminario bilateral celebrado el viernes dejó claro que el potencial existe, pero requerirá visión estratégica y formación especializada.

Por qué importa. El sector de semiconductores es clave para la economía digital y la soberanía tecnológica. La alianza con Taiwán permitiría que Guatemala se posicione como socio regional en un mercado que demanda talento, infraestructura y marcos regulatorios sólidos.

  • Taiwán, líder en la industria, busca en Guatemala un punto de apoyo en América y acceso directo a mercados estratégicos.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Según Chun-Ying Lee, profesor de la Universidad Nacional de Tecnología de Taipéi, el talento guatemalteco en ingeniería y ciencias naturales puede “innovar y prosperar de inmediato” en los ecosistemas de la isla.

  • La cooperación incluye formación práctica en universidades de Taiwán y transferencia de conocimientos para desarrollar capacidades locales de producción.

En el radar. La colaboración trasciende la ayuda tradicional, planteándose como una asociación estratégica en fabricación de alta tecnología. El enfoque busca desarrollar una industria nacional que genere empleo especializado y diversifique las exportaciones.

  • BoGaun Chen, director de ITRI International, destacó que su país puede asesorar en propiedad intelectual, acuerdos comerciales y diseño de parques industriales.

  • Guatemala, con ubicación estratégica y talento no explotado, podría atraer parte de la industria de diseño de circuitos integrados.

  • Este vínculo permitiría a Taiwán ampliar su cadena de suministro global mientras Guatemala se incorpora a la cadena de valor.

Lo indispensable. La llave para que Guatemala participe en este sector será la formación integral de talento. La industria no solo requiere ingenieros, sino perfiles con visión interdisciplinaria, habilidades técnicas y capacidad para colaborar globalmente.

  • Fred Cheng, COO de iMeier Green Technology, indicó que el talento debe incluir comunicadores, integradores e innovadores.

  • La educación ha de abarcar ciencia de materiales, ingeniería eléctrica, mecánica, ciencia de datos e IA.

  • Además, experiencias prácticas con empresas como TSMC son esenciales para que los estudiantes adquieran conocimiento aplicable a la industria real.

Visto y no visto. Desde la década de 1970, Taiwán consolidó su puesto gracias a un conjunto de políticas de incentivos fiscales y financieros diseñadas para atraer inversión y acelerar la innovación.

  • Entre las medidas primordiales se incluyen deducciones tributarias para I+D, terrenos y servicios subsidiados, fábricas pre-construidas con alquiler reducido y programas de financiamiento con tasas preferenciales.

  • El gobierno también ha invertido directamente en empresas estratégicas —como TSMC— y ha facilitado la salida a bolsa de compañías tecnológicas con procesos simplificados y valoración favorable.

  • Estas estrategias, sumadas a esquemas de participación accionaria para empleados y opciones de acciones como herramientas de retención de talento, crearon un ecosistema capaz de competir globalmente con gigantes de EE. UU., Corea del Sur, Japón y Europa.

Lo que sigue. El desafío será pasar de la teoría a la implementación e insertarse en la ruta del chip. Para ello, es necesario asegurar que la alianza bilateral se traduzca en proyectos concretos que fortalezcan la competitividad nacional y generen confianza en los inversionistas.

  • Guatemala deberá crear un marco de incentivos y políticas públicas estables para atraer capital y tecnología.

  • Programas de becas y pasantías internacionales permitirán acelerar la formación de talento especializado.

  • A corto y mediano plazo el país podría participar en la cadena de valor en las fases de ensamblaje, prueba y empaque. Y más adelante en la industria de exportación que consolidaría a Guatemala como actor relevante en la economía digital.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Despega el chip guatemalteco?

.
Marcos Suárez Sipmann y Miguel Rodríguez
12 de agosto, 2025

Guatemala y Taiwán exploran un futuro conjunto en la industria de semiconductores, con el objetivo de integrar al país centroamericano en cadenas globales de alto valor. El reciente viaje del presidente Bernardo Arévalo, lo corrobora. Y el seminario bilateral celebrado el viernes dejó claro que el potencial existe, pero requerirá visión estratégica y formación especializada.

Por qué importa. El sector de semiconductores es clave para la economía digital y la soberanía tecnológica. La alianza con Taiwán permitiría que Guatemala se posicione como socio regional en un mercado que demanda talento, infraestructura y marcos regulatorios sólidos.

  • Taiwán, líder en la industria, busca en Guatemala un punto de apoyo en América y acceso directo a mercados estratégicos.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Según Chun-Ying Lee, profesor de la Universidad Nacional de Tecnología de Taipéi, el talento guatemalteco en ingeniería y ciencias naturales puede “innovar y prosperar de inmediato” en los ecosistemas de la isla.

  • La cooperación incluye formación práctica en universidades de Taiwán y transferencia de conocimientos para desarrollar capacidades locales de producción.

En el radar. La colaboración trasciende la ayuda tradicional, planteándose como una asociación estratégica en fabricación de alta tecnología. El enfoque busca desarrollar una industria nacional que genere empleo especializado y diversifique las exportaciones.

  • BoGaun Chen, director de ITRI International, destacó que su país puede asesorar en propiedad intelectual, acuerdos comerciales y diseño de parques industriales.

  • Guatemala, con ubicación estratégica y talento no explotado, podría atraer parte de la industria de diseño de circuitos integrados.

  • Este vínculo permitiría a Taiwán ampliar su cadena de suministro global mientras Guatemala se incorpora a la cadena de valor.

Lo indispensable. La llave para que Guatemala participe en este sector será la formación integral de talento. La industria no solo requiere ingenieros, sino perfiles con visión interdisciplinaria, habilidades técnicas y capacidad para colaborar globalmente.

  • Fred Cheng, COO de iMeier Green Technology, indicó que el talento debe incluir comunicadores, integradores e innovadores.

  • La educación ha de abarcar ciencia de materiales, ingeniería eléctrica, mecánica, ciencia de datos e IA.

  • Además, experiencias prácticas con empresas como TSMC son esenciales para que los estudiantes adquieran conocimiento aplicable a la industria real.

Visto y no visto. Desde la década de 1970, Taiwán consolidó su puesto gracias a un conjunto de políticas de incentivos fiscales y financieros diseñadas para atraer inversión y acelerar la innovación.

  • Entre las medidas primordiales se incluyen deducciones tributarias para I+D, terrenos y servicios subsidiados, fábricas pre-construidas con alquiler reducido y programas de financiamiento con tasas preferenciales.

  • El gobierno también ha invertido directamente en empresas estratégicas —como TSMC— y ha facilitado la salida a bolsa de compañías tecnológicas con procesos simplificados y valoración favorable.

  • Estas estrategias, sumadas a esquemas de participación accionaria para empleados y opciones de acciones como herramientas de retención de talento, crearon un ecosistema capaz de competir globalmente con gigantes de EE. UU., Corea del Sur, Japón y Europa.

Lo que sigue. El desafío será pasar de la teoría a la implementación e insertarse en la ruta del chip. Para ello, es necesario asegurar que la alianza bilateral se traduzca en proyectos concretos que fortalezcan la competitividad nacional y generen confianza en los inversionistas.

  • Guatemala deberá crear un marco de incentivos y políticas públicas estables para atraer capital y tecnología.

  • Programas de becas y pasantías internacionales permitirán acelerar la formación de talento especializado.

  • A corto y mediano plazo el país podría participar en la cadena de valor en las fases de ensamblaje, prueba y empaque. Y más adelante en la industria de exportación que consolidaría a Guatemala como actor relevante en la economía digital.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?