El Corredor Interoceánico de Guatemala, que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico a través de una vía terrestre de 372 kilómetros, avanza hacia su fase constructiva tras más de dos décadas de planificación, estudios técnicos y negociaciones territoriales.
Por qué importa. En 2025, se lleva a cabo la regularización legal de las parcelas que conforman el trazado, un paso clave que permitirá iniciar la construcción a finales de 2026.
- La obra contempla la instalación de un ferrocarril de doble vía, dos puertos de aguas profundas con seis terminales cada uno, una carretera de servicio, oleoductos, acueductos, ductos de fibra óptica y parques industriales.
- Todo esto sobre un derecho de vía de 140 metros de ancho que atraviesa 22 municipios en cinco departamentos.
- El proyecto, de iniciativa privada, ha logrado asegurar el 100 % del derecho de paso mediante acuerdos con más de 3500 propietarios.
Cómo funciona. Las modalidades de negociación han sido diversas: compra-venta directa, aportación parcial y aportación total. Los propietarios reciben acciones provisionales y beneficios futuros. Además de bonos de relocalización para ser reubicados en condiciones iguales o mejores.
- El valor de las tierras se ha incrementado conforme se consolidan los trazos municipales, departamentales y finalmente interoceánicos. Se pasó de estimaciones iniciales de GTQ 10 000 a valores que rondan los GTQ 30 0000 por parcela, gracias al trabajo técnico, catastral y empresarial que les ha dado viabilidad logística.
- La participación del Estado ha sido clave, especialmente a través de las municipalidades, que emitieron acuerdos declarando el proyecto de interés público y se comprometieron a otorgar licencias de construcción.
- En 2013, el Organismo Ejecutivo emitió el Acuerdo Gubernativo 270-2013, que formalizó el respaldo estatal y despejó dudas entre inversionistas. El proyecto ha cumplido con los lineamientos del Convenio 169 de la OIT.
Visto y no visto. En relación con lo anterior, se realizaron asambleas con la comunidad indígena xinca, dueña de una propiedad comunal de 710 caballerías. En total, se llevaron a cabo 18 asambleas cantonales y una general, con procesos internos y participación voluntaria.
- Desde el inicio, se evitó el paso por áreas protegidas, santuarios y territorios sagrados.
- La Evaluación Estratégica Ambiental se realizó siguiendo estándares del Banco Mundial, y se documentaron casos en los que se respetó la opinión comunitaria sobre riesgos de inundación, incluso por encima de criterios técnicos.
- Este enfoque participativo ha sido fundamental para generar cohesión y confianza entre los actores involucrados.
Datos. El proyecto contempla una inversión total superior a los USD 10 000M, distribuida en varias fases. Los puertos requerirán alrededor de USD 2000M, el ferrocarril alrededor de USD 3000M, y los oleoductos unos USD 3000M adicionales.
- La construcción tomará cinco años, más un tiempo de ajustes y pruebas, con operaciones previstas siete años después del inicio de obras. Las infraestructuras serán desarrolladas por operadores internacionales mediante concursos privados o adjudicación directa, dependiendo del interés de los principales actores del transporte marítimo global.
- Al frente del proyecto está Guillermo Catalán, presidente del Grupo Odepal, quien ha dedicado más de dos décadas a convertir esta idea, que nació en 1998, en una realidad.
- Ha reunido a empresarios, cafetaleros, ganaderos y líderes regionales, que conforman un equipo de 100 personas —que incluyen 98 negociadores y 20 notarios—. Además, se ha descentralizado, con oficinas en Chiquimula.
En conclusión. Guatemala tiene una ventaja competitiva única: su posición geográfica y un marco jurídico que permite desarrollar puertos e infraestructuras mediante autorizaciones, sin necesidad de concesiones.
- Esto facilita la atracción de inversión extranjera y ejecución de proyectos estratégicos.
- El Corredor Interoceánico busca captar parte de los 10M de contenedores que actualmente enfrentan tiempos de espera en las rutas del comercio internacional.
- Con una infraestructura moderna, una gestión legal sólida y el respaldo de comunidades y autoridades locales, Guatemala podría convertirse en un país al servicio del comercio mundial.
El Corredor Interoceánico de Guatemala, que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico a través de una vía terrestre de 372 kilómetros, avanza hacia su fase constructiva tras más de dos décadas de planificación, estudios técnicos y negociaciones territoriales.
Por qué importa. En 2025, se lleva a cabo la regularización legal de las parcelas que conforman el trazado, un paso clave que permitirá iniciar la construcción a finales de 2026.
- La obra contempla la instalación de un ferrocarril de doble vía, dos puertos de aguas profundas con seis terminales cada uno, una carretera de servicio, oleoductos, acueductos, ductos de fibra óptica y parques industriales.
- Todo esto sobre un derecho de vía de 140 metros de ancho que atraviesa 22 municipios en cinco departamentos.
- El proyecto, de iniciativa privada, ha logrado asegurar el 100 % del derecho de paso mediante acuerdos con más de 3500 propietarios.
Cómo funciona. Las modalidades de negociación han sido diversas: compra-venta directa, aportación parcial y aportación total. Los propietarios reciben acciones provisionales y beneficios futuros. Además de bonos de relocalización para ser reubicados en condiciones iguales o mejores.
- El valor de las tierras se ha incrementado conforme se consolidan los trazos municipales, departamentales y finalmente interoceánicos. Se pasó de estimaciones iniciales de GTQ 10 000 a valores que rondan los GTQ 30 0000 por parcela, gracias al trabajo técnico, catastral y empresarial que les ha dado viabilidad logística.
- La participación del Estado ha sido clave, especialmente a través de las municipalidades, que emitieron acuerdos declarando el proyecto de interés público y se comprometieron a otorgar licencias de construcción.
- En 2013, el Organismo Ejecutivo emitió el Acuerdo Gubernativo 270-2013, que formalizó el respaldo estatal y despejó dudas entre inversionistas. El proyecto ha cumplido con los lineamientos del Convenio 169 de la OIT.
Visto y no visto. En relación con lo anterior, se realizaron asambleas con la comunidad indígena xinca, dueña de una propiedad comunal de 710 caballerías. En total, se llevaron a cabo 18 asambleas cantonales y una general, con procesos internos y participación voluntaria.
- Desde el inicio, se evitó el paso por áreas protegidas, santuarios y territorios sagrados.
- La Evaluación Estratégica Ambiental se realizó siguiendo estándares del Banco Mundial, y se documentaron casos en los que se respetó la opinión comunitaria sobre riesgos de inundación, incluso por encima de criterios técnicos.
- Este enfoque participativo ha sido fundamental para generar cohesión y confianza entre los actores involucrados.
Datos. El proyecto contempla una inversión total superior a los USD 10 000M, distribuida en varias fases. Los puertos requerirán alrededor de USD 2000M, el ferrocarril alrededor de USD 3000M, y los oleoductos unos USD 3000M adicionales.
- La construcción tomará cinco años, más un tiempo de ajustes y pruebas, con operaciones previstas siete años después del inicio de obras. Las infraestructuras serán desarrolladas por operadores internacionales mediante concursos privados o adjudicación directa, dependiendo del interés de los principales actores del transporte marítimo global.
- Al frente del proyecto está Guillermo Catalán, presidente del Grupo Odepal, quien ha dedicado más de dos décadas a convertir esta idea, que nació en 1998, en una realidad.
- Ha reunido a empresarios, cafetaleros, ganaderos y líderes regionales, que conforman un equipo de 100 personas —que incluyen 98 negociadores y 20 notarios—. Además, se ha descentralizado, con oficinas en Chiquimula.
En conclusión. Guatemala tiene una ventaja competitiva única: su posición geográfica y un marco jurídico que permite desarrollar puertos e infraestructuras mediante autorizaciones, sin necesidad de concesiones.
- Esto facilita la atracción de inversión extranjera y ejecución de proyectos estratégicos.
- El Corredor Interoceánico busca captar parte de los 10M de contenedores que actualmente enfrentan tiempos de espera en las rutas del comercio internacional.
- Con una infraestructura moderna, una gestión legal sólida y el respaldo de comunidades y autoridades locales, Guatemala podría convertirse en un país al servicio del comercio mundial.