Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Contra viento arancelario: la región avanza

.
Alicia Utrera
25 de noviembre, 2025

La CEPAL revisó al alza su previsión de crecimiento regional y estima que Latinoamérica avanzará 2.4 % en 2025. El repunte estaría impulsado por un mayor dinamismo exportador y un comercio global que resistió mejor de lo previsto los aranceles de EE. UU.

Por qué importa. El informe refuerza que incluso en un entorno de aranceles y desaceleración global, Latinoamérica mantiene márgenes de crecimiento impulsados por comercio resiliente. Para el sector empresarial, estas señales ayudan a anticipar demanda, capitalizar ciclos de precios y ajustar estrategias de inversión.

  • Se proyecta un crecimiento de exportaciones del 5 % en 2025, favorecido por un aumento del 4 % en volumen y 1 % en precios.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • México, principal exportador, registraría un alza del 5 % en sus envíos, lo que influye positivamente en cadenas integradas y manufactura continental.

  • El área enfrentó un arancel efectivo promedio del 10 %, menor al estimado y siete puntos por debajo del promedio mundial, reduciendo impactos inmediatos.

Lo indispensable. Sorprende la moderación del efecto arancelario. El golpe inicial fue absorbido debido a “la aceleración de las importaciones y la acumulación de inventarios por las empresas estadounidenses”, comportamiento que sostuvo la demanda en el primer trimestre.

  • El comercio total de bienes y servicios entre LAC creció 4 % en exportaciones y 7 en importaciones en el primer semestre.

  • Los precios de materias primas repuntaron 1.7 % entre enero y agosto, tras una caída del 2.1 % en 2024.

  • Las exportaciones de servicios aumentarían 8 % en 2025, aunque a un ritmo menor que el año anterior.

Qué destacar. Guatemala crece por encima de lo previsto incluso antes de que EE. UU. eliminara aranceles para productos clave. Según el presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, esto consolida una ventaja competitiva adicional para 2025.

  • “Estábamos creciendo alrededor del 10 %, aun con aranceles”, afirmó. Señala que las exportaciones mantienen un ritmo natural del 6–7 %.

  • La reducción a 0 % en productos estratégicos mejora la posición frente a competidores asiáticos y da una mejor ventaja competitiva.

  • El IMAE crece 4 %, con inflación baja (1.26 %) y reservas por USD 30 000M, respaldando la proyección de PIB al 4 % en 2025.

Entre líneas. Saldrían favorecidos manufacturas ligeras, agroindustria, servicios basados en conocimiento y productos con alto valor agregado. Sectores donde la competitividad ha avanzado gracias a inversión privada, procesos de certificación y escalabilidad productiva.

  • El repunte de precios globales beneficia a agroexportadores centroamericanos, especialmente café, azúcar y vegetales.

  • La estabilidad arancelaria de EE. UU. refuerza cadenas regionales que integran logística, transporte y manufactura.

  • La demanda de servicios crecerá, abriendo espacio a nearshoring digital y nuevos modelos de exportación.

Lo que sigue. El informe advierte que “las perspectivas para el comercio mundial en 2026 son menos prometedoras”, lo que obliga a las empresas a anticipar escenarios. Se insta a la región a diversificar relaciones comerciales e integrar mercados. La prioridad para la alta empresa será blindar competitividad, optimizar costos y ampliar destinos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Contra viento arancelario: la región avanza

.
Alicia Utrera
25 de noviembre, 2025

La CEPAL revisó al alza su previsión de crecimiento regional y estima que Latinoamérica avanzará 2.4 % en 2025. El repunte estaría impulsado por un mayor dinamismo exportador y un comercio global que resistió mejor de lo previsto los aranceles de EE. UU.

Por qué importa. El informe refuerza que incluso en un entorno de aranceles y desaceleración global, Latinoamérica mantiene márgenes de crecimiento impulsados por comercio resiliente. Para el sector empresarial, estas señales ayudan a anticipar demanda, capitalizar ciclos de precios y ajustar estrategias de inversión.

  • Se proyecta un crecimiento de exportaciones del 5 % en 2025, favorecido por un aumento del 4 % en volumen y 1 % en precios.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • México, principal exportador, registraría un alza del 5 % en sus envíos, lo que influye positivamente en cadenas integradas y manufactura continental.

  • El área enfrentó un arancel efectivo promedio del 10 %, menor al estimado y siete puntos por debajo del promedio mundial, reduciendo impactos inmediatos.

Lo indispensable. Sorprende la moderación del efecto arancelario. El golpe inicial fue absorbido debido a “la aceleración de las importaciones y la acumulación de inventarios por las empresas estadounidenses”, comportamiento que sostuvo la demanda en el primer trimestre.

  • El comercio total de bienes y servicios entre LAC creció 4 % en exportaciones y 7 en importaciones en el primer semestre.

  • Los precios de materias primas repuntaron 1.7 % entre enero y agosto, tras una caída del 2.1 % en 2024.

  • Las exportaciones de servicios aumentarían 8 % en 2025, aunque a un ritmo menor que el año anterior.

Qué destacar. Guatemala crece por encima de lo previsto incluso antes de que EE. UU. eliminara aranceles para productos clave. Según el presidente del Banguat, Álvaro González Ricci, esto consolida una ventaja competitiva adicional para 2025.

  • “Estábamos creciendo alrededor del 10 %, aun con aranceles”, afirmó. Señala que las exportaciones mantienen un ritmo natural del 6–7 %.

  • La reducción a 0 % en productos estratégicos mejora la posición frente a competidores asiáticos y da una mejor ventaja competitiva.

  • El IMAE crece 4 %, con inflación baja (1.26 %) y reservas por USD 30 000M, respaldando la proyección de PIB al 4 % en 2025.

Entre líneas. Saldrían favorecidos manufacturas ligeras, agroindustria, servicios basados en conocimiento y productos con alto valor agregado. Sectores donde la competitividad ha avanzado gracias a inversión privada, procesos de certificación y escalabilidad productiva.

  • El repunte de precios globales beneficia a agroexportadores centroamericanos, especialmente café, azúcar y vegetales.

  • La estabilidad arancelaria de EE. UU. refuerza cadenas regionales que integran logística, transporte y manufactura.

  • La demanda de servicios crecerá, abriendo espacio a nearshoring digital y nuevos modelos de exportación.

Lo que sigue. El informe advierte que “las perspectivas para el comercio mundial en 2026 son menos prometedoras”, lo que obliga a las empresas a anticipar escenarios. Se insta a la región a diversificar relaciones comerciales e integrar mercados. La prioridad para la alta empresa será blindar competitividad, optimizar costos y ampliar destinos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?