Productores, Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) sectores aliados alertaron sobre los riesgos sanitarios de consumir mercancía sin controles. La nueva campaña “Esta Navidad, elige lo legal” busca proteger la salud, respaldar al agro formal y ordenar el mercado nacional.
Por qué importa. El contrabando de alimentos y agroinsumos pone en riesgo la salud de los consumidores. También limita la capacidad del Estado para fiscalizar y proteger la cadena alimentaria. Ante este escenario, las autoridades y el sector agrícola lanzaron la campaña que llama a los ciudadanos a evitar productos ilegales durante la temporada.
- La SAT reportó más de 1799 acciones interinstitucionales y decomisos que revelan ingresos de mercancía sin certificación apta para consumo.
- Productores lecheros denunciaron el ingreso de leche en polvo vencida y yogures sin cadena de frío, lo cual representa riesgo inmediato para la salud.
- El MAGA alertó que el contrabando incluye maíz, arroz, frijol, soya y harinas con micotoxinas capaces de causar malformaciones, cáncer y enfermedades graves.
En el radar. COINCON y Somos el Agro unieron esfuerzos para informar sobre los riesgos de consumir productos de contrabando. También destacaron los operativos de SAT, MAGA, Salud y el MP para detectar productos adulterados antes de que lleguen al mercado. Además, destacaron las capacitaciones y los métodos de verificación.
- La SAT resalta apoyo de PNC y Ministerio de la Defensa, claves en puestos de control y operativos de carretera.
- Productores porcinos advierten sobre ingreso de animales vivos y carne ilegal, lo cual compromete la sanidad animal y la salud pública.
- El sector químico agrícola estima que un 10 %–12 % de agroquímicos en el país son ilegales, con efectos directos en cultivos y toxicidad para consumidores.
Datos clave. Los decomisos revelan la problemática. Las instituciones retienen mercancía que llega sin controles fitosanitarios o en condiciones inadecuadas. Cada caso confirma que el contrabando no solo evade impuestos; también introduce productos peligrosos en la cadena alimentaria.
- La mercancía decomisada suma Q89.78 millones y evidencia redes activas que mueven productos de alto riesgo.
- Autoridades detectan 144 casos de violaciones a propiedad intelectual, que incluyen alimentos adulterados y mercancía sin trazabilidad.
- Azucareros, cafetaleros, avicultores y otros gremios confirman que el contrabando afecta reputación, empleo rural y mercados legítimos.
En conclusión. El llamado de COINCON y Somos el Agro es directo: elegir productos legales en diciembre protege la salud y sostiene la economía formal. La campaña busca informar, prevenir y frenar el consumo de mercancía sin certificación, especialmente en alimentos.
- La campaña “Esta Navidad, elige lo legal” pide rechazar productos dudosos y verificar origen.
- Las gremiales ofrecen apoyo técnico a SAT y MAGA para fortalecer controles y trazabilidad.
- Las instituciones coinciden: “Elegir lo legal” mantiene segura la mesa navideña y resguarda la salud de las familias guatemaltecas.
Productores, Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) sectores aliados alertaron sobre los riesgos sanitarios de consumir mercancía sin controles. La nueva campaña “Esta Navidad, elige lo legal” busca proteger la salud, respaldar al agro formal y ordenar el mercado nacional.
Por qué importa. El contrabando de alimentos y agroinsumos pone en riesgo la salud de los consumidores. También limita la capacidad del Estado para fiscalizar y proteger la cadena alimentaria. Ante este escenario, las autoridades y el sector agrícola lanzaron la campaña que llama a los ciudadanos a evitar productos ilegales durante la temporada.
- La SAT reportó más de 1799 acciones interinstitucionales y decomisos que revelan ingresos de mercancía sin certificación apta para consumo.
- Productores lecheros denunciaron el ingreso de leche en polvo vencida y yogures sin cadena de frío, lo cual representa riesgo inmediato para la salud.
- El MAGA alertó que el contrabando incluye maíz, arroz, frijol, soya y harinas con micotoxinas capaces de causar malformaciones, cáncer y enfermedades graves.
En el radar. COINCON y Somos el Agro unieron esfuerzos para informar sobre los riesgos de consumir productos de contrabando. También destacaron los operativos de SAT, MAGA, Salud y el MP para detectar productos adulterados antes de que lleguen al mercado. Además, destacaron las capacitaciones y los métodos de verificación.
- La SAT resalta apoyo de PNC y Ministerio de la Defensa, claves en puestos de control y operativos de carretera.
- Productores porcinos advierten sobre ingreso de animales vivos y carne ilegal, lo cual compromete la sanidad animal y la salud pública.
- El sector químico agrícola estima que un 10 %–12 % de agroquímicos en el país son ilegales, con efectos directos en cultivos y toxicidad para consumidores.
Datos clave. Los decomisos revelan la problemática. Las instituciones retienen mercancía que llega sin controles fitosanitarios o en condiciones inadecuadas. Cada caso confirma que el contrabando no solo evade impuestos; también introduce productos peligrosos en la cadena alimentaria.
- La mercancía decomisada suma Q89.78 millones y evidencia redes activas que mueven productos de alto riesgo.
- Autoridades detectan 144 casos de violaciones a propiedad intelectual, que incluyen alimentos adulterados y mercancía sin trazabilidad.
- Azucareros, cafetaleros, avicultores y otros gremios confirman que el contrabando afecta reputación, empleo rural y mercados legítimos.
En conclusión. El llamado de COINCON y Somos el Agro es directo: elegir productos legales en diciembre protege la salud y sostiene la economía formal. La campaña busca informar, prevenir y frenar el consumo de mercancía sin certificación, especialmente en alimentos.
- La campaña “Esta Navidad, elige lo legal” pide rechazar productos dudosos y verificar origen.
- Las gremiales ofrecen apoyo técnico a SAT y MAGA para fortalecer controles y trazabilidad.
- Las instituciones coinciden: “Elegir lo legal” mantiene segura la mesa navideña y resguarda la salud de las familias guatemaltecas.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: