Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El contrabando de cigarrillos se propaga como humo en Centroamérica

.
Luis Gonzalez
30 de octubre, 2025

El comercio ilícito de cigarrillos se ha consolidado como una de las principales herramientas del crimen organizado para lavar dinero en América Latina, según expertos y organizaciones regionales.

Qué destacar. En países como Guatemala, el fenómeno ha alcanzado niveles alarmantes, con un impacto directo en la economía formal, la salud pública y la seguridad ciudadana.

  • El experto colombiano Daniel Rico explicó que los cigarrillos ilegales, provenientes principalmente de Asia y el Cono Sur, ingresan en la región por medio de puertos estratégicos como Montevideo (Uruguay), Colón (Panamá) y Veracruz (México), para luego distribuirse en mercados de alto consumo como Guatemala y México.
  • En este proceso, se emplean técnicas de ocultamiento como el reetiquetado y la falsificación de documentos aduaneros, lo que dificulta su detección.
  • Uno de los puntos más críticos es la zona libre de Colón, en Panamá, utilizada como plataforma para operaciones que aparentan legalidad, pero que incumplen normas fiscales, sanitarias y de trazabilidad. En una reciente operación conjunta, autoridades panameñas y estadounidenses incautaron 92 contenedores con cigarrillos ilegales, en lo que se considera un golpe importante al comercio ilícito en la región.

Voces. En Guatemala, el contrabando de cigarrillos ha crecido un 24.7% en el último año, según un estudio de la firma Total Research Network (TRN).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Esto significa que uno de cada cuatro cigarrillos consumidos en el país proviene del mercado ilegal. Sin embargo, si se consideran otras formas de fraude tributario, como el contrabando técnico, esquemas que aparentan legalidad para evadir impuestos, la cifra podría alcanzar hasta el 50%.
  • Muriel Ramírez, coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), advirtió que “el aumento en el comercio ilícito de cigarrillos debe ser una alerta tanto para las autoridades como para la ciudadanía, especialmente considerando que veníamos de un periodo en el que las cifras de contrabando estaban en constante descenso”.
  • Ramírez también destacó que “la CODECOF impulsa acciones para prevenir y mitigar el comercio ilícito, promoviendo la defensa del comercio formal. Desde 2020, lidera una hoja de ruta con programas concretos y alianzas interinstitucionales. Como parte de este esfuerzo, expertos colaboran con autoridades para combatir un problema que perjudica a los consumidores y al país”.

Datos. Además, subrayó que estos espacios técnicos son fundamentales para visibilizar el impacto del comercio ilícito en múltiples dimensiones: “Este tipo de encuentros busca llamar la atención sobre los efectos negativos del comercio ilícito de cigarrillos, especialmente en la salud pública, la economía nacional y el empleo formal”.

  • El fenómeno no es exclusivo de Guatemala. En Costa Rica, el mercado ilegal de cigarrillos representa el 46.7% del total, mientras que en Honduras alcanza el 43% y en El Salvador el 32.7%. En Panamá, la situación es aún más crítica: más del 90% del mercado está dominado por productos de contrabando, según un informe de Nielsen.
  • En Nicaragua, el contrabando de cigarrillos se estima entre el 65% y el 80%, lo que lo convierte en uno de los países más afectados de la región. Las redes criminales aprovechan la debilidad institucional, la corrupción y la falta de controles fronterizos para operar con impunidad.
  • El contrabando de cigarrillos evade impuestos, y también sirve como vehículo para el lavado de dinero.

En conclusión. Rico presentó el caso de una organización sancionada internacionalmente que, además de producir cigarrillos ilegales, operaba una red de facturación falsa para canalizar recursos desde Paraguay hacia otros países, prestando servicios financieros a otras redes criminales.

  • Entre las medidas propuestas para combatir este flagelo, se incluyen el fortalecimiento de los controles aduaneros, la implementación de escáneres móviles en rutas de alto tránsito, la exigencia de trazabilidad real en la cadena logística y la verificación del destino legal de los productos antes de prestar servicios financieros o logísticos.
  • También se recomendó que los países fortalezcan la cooperación regional y desarrollen capacidades especializadas en fiscalías y cuerpos policiales para enfrentar estructuras criminales complejas.
  • La presentación técnica en la que se abordaron estos temas fue organizada por la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala, y el Comité Pro Comercio Lícito de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA).

El contrabando de cigarrillos se propaga como humo en Centroamérica

.
Luis Gonzalez
30 de octubre, 2025

El comercio ilícito de cigarrillos se ha consolidado como una de las principales herramientas del crimen organizado para lavar dinero en América Latina, según expertos y organizaciones regionales.

Qué destacar. En países como Guatemala, el fenómeno ha alcanzado niveles alarmantes, con un impacto directo en la economía formal, la salud pública y la seguridad ciudadana.

  • El experto colombiano Daniel Rico explicó que los cigarrillos ilegales, provenientes principalmente de Asia y el Cono Sur, ingresan en la región por medio de puertos estratégicos como Montevideo (Uruguay), Colón (Panamá) y Veracruz (México), para luego distribuirse en mercados de alto consumo como Guatemala y México.
  • En este proceso, se emplean técnicas de ocultamiento como el reetiquetado y la falsificación de documentos aduaneros, lo que dificulta su detección.
  • Uno de los puntos más críticos es la zona libre de Colón, en Panamá, utilizada como plataforma para operaciones que aparentan legalidad, pero que incumplen normas fiscales, sanitarias y de trazabilidad. En una reciente operación conjunta, autoridades panameñas y estadounidenses incautaron 92 contenedores con cigarrillos ilegales, en lo que se considera un golpe importante al comercio ilícito en la región.

Voces. En Guatemala, el contrabando de cigarrillos ha crecido un 24.7% en el último año, según un estudio de la firma Total Research Network (TRN).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Esto significa que uno de cada cuatro cigarrillos consumidos en el país proviene del mercado ilegal. Sin embargo, si se consideran otras formas de fraude tributario, como el contrabando técnico, esquemas que aparentan legalidad para evadir impuestos, la cifra podría alcanzar hasta el 50%.
  • Muriel Ramírez, coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), advirtió que “el aumento en el comercio ilícito de cigarrillos debe ser una alerta tanto para las autoridades como para la ciudadanía, especialmente considerando que veníamos de un periodo en el que las cifras de contrabando estaban en constante descenso”.
  • Ramírez también destacó que “la CODECOF impulsa acciones para prevenir y mitigar el comercio ilícito, promoviendo la defensa del comercio formal. Desde 2020, lidera una hoja de ruta con programas concretos y alianzas interinstitucionales. Como parte de este esfuerzo, expertos colaboran con autoridades para combatir un problema que perjudica a los consumidores y al país”.

Datos. Además, subrayó que estos espacios técnicos son fundamentales para visibilizar el impacto del comercio ilícito en múltiples dimensiones: “Este tipo de encuentros busca llamar la atención sobre los efectos negativos del comercio ilícito de cigarrillos, especialmente en la salud pública, la economía nacional y el empleo formal”.

  • El fenómeno no es exclusivo de Guatemala. En Costa Rica, el mercado ilegal de cigarrillos representa el 46.7% del total, mientras que en Honduras alcanza el 43% y en El Salvador el 32.7%. En Panamá, la situación es aún más crítica: más del 90% del mercado está dominado por productos de contrabando, según un informe de Nielsen.
  • En Nicaragua, el contrabando de cigarrillos se estima entre el 65% y el 80%, lo que lo convierte en uno de los países más afectados de la región. Las redes criminales aprovechan la debilidad institucional, la corrupción y la falta de controles fronterizos para operar con impunidad.
  • El contrabando de cigarrillos evade impuestos, y también sirve como vehículo para el lavado de dinero.

En conclusión. Rico presentó el caso de una organización sancionada internacionalmente que, además de producir cigarrillos ilegales, operaba una red de facturación falsa para canalizar recursos desde Paraguay hacia otros países, prestando servicios financieros a otras redes criminales.

  • Entre las medidas propuestas para combatir este flagelo, se incluyen el fortalecimiento de los controles aduaneros, la implementación de escáneres móviles en rutas de alto tránsito, la exigencia de trazabilidad real en la cadena logística y la verificación del destino legal de los productos antes de prestar servicios financieros o logísticos.
  • También se recomendó que los países fortalezcan la cooperación regional y desarrollen capacidades especializadas en fiscalías y cuerpos policiales para enfrentar estructuras criminales complejas.
  • La presentación técnica en la que se abordaron estos temas fue organizada por la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala, y el Comité Pro Comercio Lícito de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA).

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?