Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Chancay: expectativas y recelos

Arte: Gab@
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
19 de noviembre, 2024

Se ha inaugurado el mega puerto de Chancay, 80 kms al norte de Lima (Perú), en el marco de la cumbre de APEC. Propiedad en un 60 % de la naviera estatal china Cosco Shipping Group y un 40 % de la minera privada peruana Volcán. Podría representar un movimiento anual de 6M de toneladas de carga.

  • El terminal, completamente automatizado, recibirá un total de 15 grúas para contenedores hasta 2032. La primera fase de construcción ya ha costado USD 1 300M y en las cinco fases siguientes se invertirán otros 2 300M.

  • La inversión total es de USD 3 500M para construir un complejo de 15 muelles, oficinas y servicios logísticos. Tiene una superficie inicial de 141 hectáreas y un túnel de acceso de dos km.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Su gran calado permite acoger mayores buques. Son capaces de transportar hasta 24 000 contenedores, conocidos como TEU. Ofrecerá a las navieras la posibilidad de enviar mayores fletes a menor costo.

 

Por qué importa. En el marco de su “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, China aumenta su capacidad para descargar mercancías. Embarcará sus importaciones sudamericanas: minerales como litio y cobre, productos como soja y carne.

  • En palabras del ministro peruano de Comunicación y Transportes, Raúl Pérez Reyes, permitirá posicionarse como hub logístico. “Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de Latinoamérica”.

  • De acuerdo con estimaciones del gobierno peruano, permite reducir a 28 los 40 días que en promedio tardan los cargueros desde Perú a Asia.

  • Especialistas esperan que ubicación y moderno equipamiento reduzcan los costes de transporte hasta en un 30 %.

 

Lo indispensable. El Ministerio de Producción de Perú calcula que puertos y centros logísticos asociados movilizarán cada año unos USD 4 500M. Un 1,8 % del PIB.

  • El Banco Central calcula que solo la fase inicial sumará un 0,9 % del PIB ya el próximo año.

  • El puerto servirá para aliviar a El Callao, principal punto de entrada y salida de mercancías. Su actual saturación perjudica y ralentiza el comercio.

  • Objetivo: construir un corredor bioceánico que genere flujos de mercancía desde y hacia oriente. Relevante en el desarrollo comercial no solo de Perú, sino del cono sur.

Sí, pero. “En otras inversiones de ALC… China emplea técnicas predatorias y acaba llevándose los recursos naturales”, indica Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de EE. UU. Perú debió modificar su ley de puertos para acceder a la condición de COSCO de tener el control operativo.

  • Si bien el gobierno peruano calcula que el nuevo terminal generará 7 500 empleos directos e indirectos, se critica que en otros lugares de Latinoamérica se han empleado más trabajadores chinos desplazados que a locales.

  • Organizaciones ambientalistas han advertido sobre la amenaza al entorno natural. La concesión en exclusiva de la gestión del puerto a Cosco ha sido recurrida.

  • Otra incógnita: cómo encajará esta vasta infraestructura en un país caracterizado por la precariedad e insuficiencia de las suyas. La brecha pendiente para que el puerto pueda cumplir las expectativas creadas es mejorar las conexiones con las provincias productivas interiores.

 

Entre líneas. Chile alerta de la posible pérdida de competitividad de sus puertos. La modernización de San Antonio lleva años en espera por la exigencia de estudios de impacto ambiental y la falta de una decisión sobre financiación y rol del Estado.

  • Les ha salido un formidable competidor. San Antonio y Valparaíso, que procesan el 70 % de la carga nacional, son los principales afectados.

  • Pero según Andrés Bórquez, director del programa de Estudios sobre Asia de la Universidad de Chile, “el impacto será mixto”. Los productores chilenos de cerezas se beneficiarán con Chancay. Permitirá que la fruta llegue antes a China.

  • Bórquez cree que “gas y minerales de Bolivia seguirán saliendo por puertos chilenos”. Hasta podrían encontrar en Chancay la colaboración necesaria para el transbordo.

En el radar. Brasil, importante socio comercial de Pekín, ha mostrado su interés por el puerto. Ambos gobiernos y la empresa apuntan a que se convierta en un hub también para las exportaciones brasileñas.

  • Hay escepticismo, ya que la distancia de las regiones productoras de Brasil hasta Chancay es mucho mayor a la que las separa de puertos en el Atlántico como Manaos.

  • Es probable que, de momento, sigan prefiriendo esa opción con menores costos que el transporte terrestre hasta Perú.

  • Un ejemplo: la carretera interoceánica, que conecta con la costa peruana. En su día se presentó como vía para facilitar el intercambio brasileño con Asia; después de años en servicio, no ha tenido el efecto esperado.

 

Conclusión. Un balance provisional ambiguo. En EE. UU., 20 años perdiendo influencia en Latinoamérica, suenan las alarmas. Un asesor de Donald Trump, aludió a la posible imposición de un arancel del 60 % a productos que transitan por Chancay.

  • Además, podría ser utilizado tanto para fines civiles como militares, presentando preocupaciones de seguridad para EE. UU. Por su tamaño, profundidad y ubicación, puede albergar buques de guerra chinos.

  • En cuanto a integración regional, potencia la relación entre el gigante asiático y toda Sudamérica. Permitirá exportar e importar mercancías sin depender de países del norte.

  • Más allá de la logística, la presencia china promete inversiones en minería, energía, infraestructura. Señala un cambio estratégico en el comercio exterior peruano. Marca un avance para afianzar el desarrollo y la estabilidad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Chancay: expectativas y recelos

Arte: Gab@
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
19 de noviembre, 2024

Se ha inaugurado el mega puerto de Chancay, 80 kms al norte de Lima (Perú), en el marco de la cumbre de APEC. Propiedad en un 60 % de la naviera estatal china Cosco Shipping Group y un 40 % de la minera privada peruana Volcán. Podría representar un movimiento anual de 6M de toneladas de carga.

  • El terminal, completamente automatizado, recibirá un total de 15 grúas para contenedores hasta 2032. La primera fase de construcción ya ha costado USD 1 300M y en las cinco fases siguientes se invertirán otros 2 300M.

  • La inversión total es de USD 3 500M para construir un complejo de 15 muelles, oficinas y servicios logísticos. Tiene una superficie inicial de 141 hectáreas y un túnel de acceso de dos km.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Su gran calado permite acoger mayores buques. Son capaces de transportar hasta 24 000 contenedores, conocidos como TEU. Ofrecerá a las navieras la posibilidad de enviar mayores fletes a menor costo.

 

Por qué importa. En el marco de su “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, China aumenta su capacidad para descargar mercancías. Embarcará sus importaciones sudamericanas: minerales como litio y cobre, productos como soja y carne.

  • En palabras del ministro peruano de Comunicación y Transportes, Raúl Pérez Reyes, permitirá posicionarse como hub logístico. “Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de Latinoamérica”.

  • De acuerdo con estimaciones del gobierno peruano, permite reducir a 28 los 40 días que en promedio tardan los cargueros desde Perú a Asia.

  • Especialistas esperan que ubicación y moderno equipamiento reduzcan los costes de transporte hasta en un 30 %.

 

Lo indispensable. El Ministerio de Producción de Perú calcula que puertos y centros logísticos asociados movilizarán cada año unos USD 4 500M. Un 1,8 % del PIB.

  • El Banco Central calcula que solo la fase inicial sumará un 0,9 % del PIB ya el próximo año.

  • El puerto servirá para aliviar a El Callao, principal punto de entrada y salida de mercancías. Su actual saturación perjudica y ralentiza el comercio.

  • Objetivo: construir un corredor bioceánico que genere flujos de mercancía desde y hacia oriente. Relevante en el desarrollo comercial no solo de Perú, sino del cono sur.

Sí, pero. “En otras inversiones de ALC… China emplea técnicas predatorias y acaba llevándose los recursos naturales”, indica Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de EE. UU. Perú debió modificar su ley de puertos para acceder a la condición de COSCO de tener el control operativo.

  • Si bien el gobierno peruano calcula que el nuevo terminal generará 7 500 empleos directos e indirectos, se critica que en otros lugares de Latinoamérica se han empleado más trabajadores chinos desplazados que a locales.

  • Organizaciones ambientalistas han advertido sobre la amenaza al entorno natural. La concesión en exclusiva de la gestión del puerto a Cosco ha sido recurrida.

  • Otra incógnita: cómo encajará esta vasta infraestructura en un país caracterizado por la precariedad e insuficiencia de las suyas. La brecha pendiente para que el puerto pueda cumplir las expectativas creadas es mejorar las conexiones con las provincias productivas interiores.

 

Entre líneas. Chile alerta de la posible pérdida de competitividad de sus puertos. La modernización de San Antonio lleva años en espera por la exigencia de estudios de impacto ambiental y la falta de una decisión sobre financiación y rol del Estado.

  • Les ha salido un formidable competidor. San Antonio y Valparaíso, que procesan el 70 % de la carga nacional, son los principales afectados.

  • Pero según Andrés Bórquez, director del programa de Estudios sobre Asia de la Universidad de Chile, “el impacto será mixto”. Los productores chilenos de cerezas se beneficiarán con Chancay. Permitirá que la fruta llegue antes a China.

  • Bórquez cree que “gas y minerales de Bolivia seguirán saliendo por puertos chilenos”. Hasta podrían encontrar en Chancay la colaboración necesaria para el transbordo.

En el radar. Brasil, importante socio comercial de Pekín, ha mostrado su interés por el puerto. Ambos gobiernos y la empresa apuntan a que se convierta en un hub también para las exportaciones brasileñas.

  • Hay escepticismo, ya que la distancia de las regiones productoras de Brasil hasta Chancay es mucho mayor a la que las separa de puertos en el Atlántico como Manaos.

  • Es probable que, de momento, sigan prefiriendo esa opción con menores costos que el transporte terrestre hasta Perú.

  • Un ejemplo: la carretera interoceánica, que conecta con la costa peruana. En su día se presentó como vía para facilitar el intercambio brasileño con Asia; después de años en servicio, no ha tenido el efecto esperado.

 

Conclusión. Un balance provisional ambiguo. En EE. UU., 20 años perdiendo influencia en Latinoamérica, suenan las alarmas. Un asesor de Donald Trump, aludió a la posible imposición de un arancel del 60 % a productos que transitan por Chancay.

  • Además, podría ser utilizado tanto para fines civiles como militares, presentando preocupaciones de seguridad para EE. UU. Por su tamaño, profundidad y ubicación, puede albergar buques de guerra chinos.

  • En cuanto a integración regional, potencia la relación entre el gigante asiático y toda Sudamérica. Permitirá exportar e importar mercancías sin depender de países del norte.

  • Más allá de la logística, la presencia china promete inversiones en minería, energía, infraestructura. Señala un cambio estratégico en el comercio exterior peruano. Marca un avance para afianzar el desarrollo y la estabilidad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?