El Banco de Guatemala (BANGUAT) dio un paso hacia la modernización tecnológica con la presentación oficial de la plataforma Indicadores GT, ahora potenciada con inteligencia artificial.
Qué destacar. El anuncio se realizó durante el evento “Transformación digital Banguat: Indicadores GT con Inteligencia Artificial”, que reunió a autoridades, expertos y académicos para discutir el impacto de esta innovación en la transparencia y la toma de decisiones.
- En su intervención, el presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, destacó que esta actualización marca un hito institucional.
- “La transformación digital que hoy presentamos reafirma nuestro compromiso con la transparencia, la innovación y la disponibilidad de información económica oficial en tiempo real. Indicadores GT con Inteligencia Artificial es una herramienta estratégica para un país mejor informado y con más recursos para la toma de decisiones”, dijo.
- La plataforma integra más de 12 millones de registros económicos y financieros, actualizados en tiempo real y provenientes de bases de datos oficiales.
Por qué importa. Con esta herramienta, los usuarios podrán consultar, comparar, visualizar y descargar información macroeconómica de manera inmediata.
- Esto representa un avance significativo en el acceso a datos confiables, enfatizaron las autoridades.
- La gran novedad es AVI, el asistente virtual diseñado para responder en lenguaje natural, explicar variables económicas, generar gráficas y tablas, aplicar filtros y comparaciones, y facilitar la descarga de archivos.
- AVI opera las 24 horas del día, en español e inglés, desde cualquier dispositivo, lo que democratiza el acceso a información clave para investigadores, estudiantes, empresarios y ciudadanos.
Sí, pero. A diferencia de otras aplicaciones de inteligencia artificial que pueden inventar datos cuando no encuentran respuestas, AVI trabaja exclusivamente con información oficial del Banco de Guatemala.
- Esto garantiza certeza y confiabilidad, un aspecto que González Ricci subrayó con una anécdota: “Cuando comenzamos este proyecto, creí que era tan fácil como conectar ChatGPT al tablero, pero descubrimos que esas plataformas inventan información cuando no la tienen. Con AVI, todo lo que se consulta proviene de nuestras bases estadísticas”.
- Indicadores GT ofrece tres modalidades para acceder a la información: por política económica, como monetaria, cambiaria o fiscal, para análisis técnicos y toma de decisiones.
- Además, por sector, agrupando datos del sector real, externo, monetario, fiscal y financiero y mediante el tablero completo, que despliega indicadores actualizados en tiempo real para consultas personalizadas.
Cómo funciona. Este diseño busca que cualquier persona, incluso sin formación económica, pueda encontrar datos de manera ágil y sencilla.
- El lanzamiento representa un avance tecnológico, y un compromiso con la transparencia, la ética y la responsabilidad institucional.
- “Este esfuerzo está enfocado en interesar a las personas de todos los sectores, involucrarse con la economía del país y conocer de primera fuente las cifras que rigen las decisiones”, afirmó González Ricci.
- La herramienta también tiene un impacto estratégico en la atracción de inversión extranjera. Embajadores y agregados comerciales podrán acceder en segundos a información sobre crecimiento económico, reservas internacionales, ingresos fiscales o exportaciones, lo que facilita la promoción del país ante inversionistas.
Voces. Durante el panel “Estadísticas y transformación digital”, expertos coincidieron en que la inteligencia artificial democratiza el acceso a datos y empodera a la ciudadanía, generando mejores decisiones públicas y mayor presión para la rendición de cuentas.
- Se destacó que Guatemala está a la vanguardia en la región, donde el uso de IA en entidades gubernamentales aún es incipiente.
- Sin embargo, también se advirtió sobre los riesgos y la necesidad de capacitación. “La inteligencia artificial es tan buena como las preguntas que uno le hace”, señaló uno de los panelistas, subrayando la importancia del prompt engineering para aprovechar al máximo estas herramientas.
- Otro punto relevante fue el impacto en la percepción internacional. “Guatemala tiene los datos macroeconómicos para merecer grado de inversión, pero calificadoras repiten indicadores cuestionables. Con IA podemos analizar y cuestionar esas metodologías”, afirmó un experto, destacando el potencial de la tecnología para mejorar la imagen del país.
En conclusión. Finalmente, se planteó la posibilidad de que el Consejo Monetario Centroamericano impulse plataformas integradas entre bancos centrales, lo que facilitaría la interoperabilidad y fortalecería la transparencia regional.
- Con esta iniciativa, BANGUAT reafirma su misión de promover información oportuna y confiable, contribuyendo a la estabilidad de precios y a la construcción de un entorno económico más sólido, transparente y conectado con el mundo.
- “Esperamos que todos aprovechen esta herramienta al máximo. Una sociedad con mejores datos toma mejores decisiones”, concluyó González Ricci.
El Banco de Guatemala (BANGUAT) dio un paso hacia la modernización tecnológica con la presentación oficial de la plataforma Indicadores GT, ahora potenciada con inteligencia artificial.
Qué destacar. El anuncio se realizó durante el evento “Transformación digital Banguat: Indicadores GT con Inteligencia Artificial”, que reunió a autoridades, expertos y académicos para discutir el impacto de esta innovación en la transparencia y la toma de decisiones.
- En su intervención, el presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, Álvaro González Ricci, destacó que esta actualización marca un hito institucional.
- “La transformación digital que hoy presentamos reafirma nuestro compromiso con la transparencia, la innovación y la disponibilidad de información económica oficial en tiempo real. Indicadores GT con Inteligencia Artificial es una herramienta estratégica para un país mejor informado y con más recursos para la toma de decisiones”, dijo.
- La plataforma integra más de 12 millones de registros económicos y financieros, actualizados en tiempo real y provenientes de bases de datos oficiales.
Por qué importa. Con esta herramienta, los usuarios podrán consultar, comparar, visualizar y descargar información macroeconómica de manera inmediata.
- Esto representa un avance significativo en el acceso a datos confiables, enfatizaron las autoridades.
- La gran novedad es AVI, el asistente virtual diseñado para responder en lenguaje natural, explicar variables económicas, generar gráficas y tablas, aplicar filtros y comparaciones, y facilitar la descarga de archivos.
- AVI opera las 24 horas del día, en español e inglés, desde cualquier dispositivo, lo que democratiza el acceso a información clave para investigadores, estudiantes, empresarios y ciudadanos.
Sí, pero. A diferencia de otras aplicaciones de inteligencia artificial que pueden inventar datos cuando no encuentran respuestas, AVI trabaja exclusivamente con información oficial del Banco de Guatemala.
- Esto garantiza certeza y confiabilidad, un aspecto que González Ricci subrayó con una anécdota: “Cuando comenzamos este proyecto, creí que era tan fácil como conectar ChatGPT al tablero, pero descubrimos que esas plataformas inventan información cuando no la tienen. Con AVI, todo lo que se consulta proviene de nuestras bases estadísticas”.
- Indicadores GT ofrece tres modalidades para acceder a la información: por política económica, como monetaria, cambiaria o fiscal, para análisis técnicos y toma de decisiones.
- Además, por sector, agrupando datos del sector real, externo, monetario, fiscal y financiero y mediante el tablero completo, que despliega indicadores actualizados en tiempo real para consultas personalizadas.
Cómo funciona. Este diseño busca que cualquier persona, incluso sin formación económica, pueda encontrar datos de manera ágil y sencilla.
- El lanzamiento representa un avance tecnológico, y un compromiso con la transparencia, la ética y la responsabilidad institucional.
- “Este esfuerzo está enfocado en interesar a las personas de todos los sectores, involucrarse con la economía del país y conocer de primera fuente las cifras que rigen las decisiones”, afirmó González Ricci.
- La herramienta también tiene un impacto estratégico en la atracción de inversión extranjera. Embajadores y agregados comerciales podrán acceder en segundos a información sobre crecimiento económico, reservas internacionales, ingresos fiscales o exportaciones, lo que facilita la promoción del país ante inversionistas.
Voces. Durante el panel “Estadísticas y transformación digital”, expertos coincidieron en que la inteligencia artificial democratiza el acceso a datos y empodera a la ciudadanía, generando mejores decisiones públicas y mayor presión para la rendición de cuentas.
- Se destacó que Guatemala está a la vanguardia en la región, donde el uso de IA en entidades gubernamentales aún es incipiente.
- Sin embargo, también se advirtió sobre los riesgos y la necesidad de capacitación. “La inteligencia artificial es tan buena como las preguntas que uno le hace”, señaló uno de los panelistas, subrayando la importancia del prompt engineering para aprovechar al máximo estas herramientas.
- Otro punto relevante fue el impacto en la percepción internacional. “Guatemala tiene los datos macroeconómicos para merecer grado de inversión, pero calificadoras repiten indicadores cuestionables. Con IA podemos analizar y cuestionar esas metodologías”, afirmó un experto, destacando el potencial de la tecnología para mejorar la imagen del país.
En conclusión. Finalmente, se planteó la posibilidad de que el Consejo Monetario Centroamericano impulse plataformas integradas entre bancos centrales, lo que facilitaría la interoperabilidad y fortalecería la transparencia regional.
- Con esta iniciativa, BANGUAT reafirma su misión de promover información oportuna y confiable, contribuyendo a la estabilidad de precios y a la construcción de un entorno económico más sólido, transparente y conectado con el mundo.
- “Esperamos que todos aprovechen esta herramienta al máximo. Una sociedad con mejores datos toma mejores decisiones”, concluyó González Ricci.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: