Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Minería paralizada y falta de infraestructura frenan la inversión extranjera, destaca el BANGUAT

.
Luis Gonzalez
16 de junio, 2025

El estancamiento del sector minero y el rezago en infraestructura son dos de los principales factores que limitan la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, comentaron autoridades del Banco de Guatemala (BANGUAT).

Qué destacar. La minería fue en su momento una fuente clave de IED y crecimiento económico. En 2013, representó el 42% de la inversión extranjera directa, con siete grandes proyectos en operación.

  • Sin embargo, en 2025, el sector apenas aporta el -0.1% al Producto Interno Bruto (PIB), debido a una moratoria de facto sobre la minería metálica y a la falta de avances en proyectos clave en departamentos como Jutiapa, Santa Rosa, Izabal y Alta Verapaz.
  • El Banco Central destacó que Guatemala cuenta con una geología privilegiada, rica en minerales metálicos y no metálicos, gracias a su ubicación en la franja volcánica del Cinturón del Pacífico. A pesar de ello, la falta de certeza jurídica, la ausencia de consultas comunitarias y la falta de regulación clara han frenado el desarrollo del sector. Se subrayó que una explotación minera responsable y regulada podría generar empleo, dinamizar economías locales y atraer inversión extranjera.
  • El BANGUAT también advirtió que la infraestructura deficiente representa otro gran obstáculo para atraer inversión. Aunque el país cuenta con recursos aprobados en el presupuesto para ejecutar obras prioritarias, la lentitud en los procesos de contratación pública y la falta de ejecución efectiva siguen siendo retos importantes.

Por qué importa. En la actualidad, Guatemala tiene identificados los proyectos prioritarios a través del plan Guatemala No Se Detiene, un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Este plan detalla los tramos viales y obras necesarias para mejorar la conectividad del país. Sin embargo, el banco advirtió que, si no se ejecutan estas obras, el país no podrá aprovechar su potencial de crecimiento ni atraer la inversión necesaria.
  • Se estima que Guatemala necesita invertir alrededor de USD 6000M en infraestructura en los próximos cinco años. De ese total, USD 4000M corresponderían al sector privado y USD 2000M al sector público. Sin embargo, el sector privado no invertirá si el Estado no da el primer paso. La ejecución del presupuesto es clave para generar confianza y activar el ciclo de inversión.
  • El BANGUAT también alertó sobre los cuellos de botella en los puertos del país. Se mencionó que los retrasos en la descarga de contenedores pueden extenderse hasta 45 días, lo que genera costos adicionales para importadores y exportadores. Esta situación afecta la competitividad del país y encarece los productos para los consumidores.

En conclusión. A pesar de estos desafíos, el Índice de Confianza en la Actividad Económica se mantiene en zona de expansión, lo que refleja que aún existe optimismo entre empresarios e inversionistas, indican las autoridades.

  • No obstante, las calificadoras de riesgo y organismos internacionales han expresado inquietudes similares sobre la necesidad de mejorar la infraestructura y garantizar certeza jurídica para sectores estratégicos como la minería.
  • El Banco concluyó que la reactivación del sector minero y la ejecución efectiva de proyectos de infraestructura son condiciones indispensables para atraer inversión extranjera directa, generar empleo y dinamizar el crecimiento económico.
  • Guatemala tiene el potencial y los recursos, pero necesita voluntad política, agilidad institucional y transparencia para convertir ese potencial en resultados concretos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Minería paralizada y falta de infraestructura frenan la inversión extranjera, destaca el BANGUAT

.
Luis Gonzalez
16 de junio, 2025

El estancamiento del sector minero y el rezago en infraestructura son dos de los principales factores que limitan la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, comentaron autoridades del Banco de Guatemala (BANGUAT).

Qué destacar. La minería fue en su momento una fuente clave de IED y crecimiento económico. En 2013, representó el 42% de la inversión extranjera directa, con siete grandes proyectos en operación.

  • Sin embargo, en 2025, el sector apenas aporta el -0.1% al Producto Interno Bruto (PIB), debido a una moratoria de facto sobre la minería metálica y a la falta de avances en proyectos clave en departamentos como Jutiapa, Santa Rosa, Izabal y Alta Verapaz.
  • El Banco Central destacó que Guatemala cuenta con una geología privilegiada, rica en minerales metálicos y no metálicos, gracias a su ubicación en la franja volcánica del Cinturón del Pacífico. A pesar de ello, la falta de certeza jurídica, la ausencia de consultas comunitarias y la falta de regulación clara han frenado el desarrollo del sector. Se subrayó que una explotación minera responsable y regulada podría generar empleo, dinamizar economías locales y atraer inversión extranjera.
  • El BANGUAT también advirtió que la infraestructura deficiente representa otro gran obstáculo para atraer inversión. Aunque el país cuenta con recursos aprobados en el presupuesto para ejecutar obras prioritarias, la lentitud en los procesos de contratación pública y la falta de ejecución efectiva siguen siendo retos importantes.

Por qué importa. En la actualidad, Guatemala tiene identificados los proyectos prioritarios a través del plan Guatemala No Se Detiene, un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Este plan detalla los tramos viales y obras necesarias para mejorar la conectividad del país. Sin embargo, el banco advirtió que, si no se ejecutan estas obras, el país no podrá aprovechar su potencial de crecimiento ni atraer la inversión necesaria.
  • Se estima que Guatemala necesita invertir alrededor de USD 6000M en infraestructura en los próximos cinco años. De ese total, USD 4000M corresponderían al sector privado y USD 2000M al sector público. Sin embargo, el sector privado no invertirá si el Estado no da el primer paso. La ejecución del presupuesto es clave para generar confianza y activar el ciclo de inversión.
  • El BANGUAT también alertó sobre los cuellos de botella en los puertos del país. Se mencionó que los retrasos en la descarga de contenedores pueden extenderse hasta 45 días, lo que genera costos adicionales para importadores y exportadores. Esta situación afecta la competitividad del país y encarece los productos para los consumidores.

En conclusión. A pesar de estos desafíos, el Índice de Confianza en la Actividad Económica se mantiene en zona de expansión, lo que refleja que aún existe optimismo entre empresarios e inversionistas, indican las autoridades.

  • No obstante, las calificadoras de riesgo y organismos internacionales han expresado inquietudes similares sobre la necesidad de mejorar la infraestructura y garantizar certeza jurídica para sectores estratégicos como la minería.
  • El Banco concluyó que la reactivación del sector minero y la ejecución efectiva de proyectos de infraestructura son condiciones indispensables para atraer inversión extranjera directa, generar empleo y dinamizar el crecimiento económico.
  • Guatemala tiene el potencial y los recursos, pero necesita voluntad política, agilidad institucional y transparencia para convertir ese potencial en resultados concretos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?