Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Aranceles: quién gana y quién solo esquiva

Fotografía: Arath García
María José Aresti
18 de noviembre, 2025

La actualización arancelaria trajo alivio, pero no giro de tablero. Apenas cubre el 39 % de la oferta agrícola guatemalteca. Beneficia, asimismo, a competidores regionales y deja abierto el tramo decisivo: el listado final.

 

Por qué importa. Corrige un año de presión tarifaria, mas no recompone por completo el terreno perdido. El sector lo lee como respiro, no como victoria. La distancia entre “alivio” y “ventaja” depende de lo que se confirme en la negociación.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

 

  • Jacobo Pieters, jefe de Market Intelligence de AGEXPORT, afirma que es un “paso en la dirección correcta”, aunque insuficiente para hablar de ventaja competitiva.

 

  • La medida aplica a varios países con productos agrícolas, por lo que Guatemala no gana terreno de modo automático frente a competidores.

 

  • El sector insiste en que debe esperarse el listado oficial para saber cómo queda el país en el panorama internacional.

 

En el radar. La mencionada presión obligó a revisar costos y mercados. Aun así, las exportaciones crecieron 7 % entre enero y septiembre —impulsadas por El Salvador (+11 %), Canadá (+52 %) y EE. UU. (+3 %).

 

  • Esto ocurrió pese al gravamen, evidenciando resiliencia en agroindustria y perecederos. EE. UU. sigue siendo el principal destino, moviendo más de USD 2000M en productos agrícolas.

 

  • Entre los más dinámicos están el café, banano, plátano, melón, sandía, mango, fresas, tomate, brócoli, arveja china y chile pimiento.

 

  • Pieters subraya que los aranceles “invitaron a replantear estructura de costos”. Esto presionó márgenes y logística.

 

El otro lado. En los nichos prémium, la ecuación cambia. Pablo Matute, cofundador de Chocolates Sero, exporta entre 500 kilos y una tonelada de chocolate fino al mes hacia EE. UU. y Europa. Ahí la calidad pesa más que cualquier tasa.

 

  • Matute explica que su cliente final no detuvo el consumo pese al golpe inicial. “Si se va a pagar más por un producto, entonces las personas están dispuestas a invertir en productos de calidad”.

 

  • Su empresa —fabricante de chocolate artesanal— logró absorber parte del costo gracias a logística eficiente. El impacto mayor se siente en pedidos grandes o envíos B2C que ahora pagan impuestos.

 

  • Matute advierte un punto clave: si la desgravación aplica solo al grano, el beneficio para la industria local será limitado. Son los derivados —pasta, manteca, liquor— los que permitirían competir y generar valor agregado en Guatemala.

 

Balance. El sector reconoce que el alivio es relevante, pero no definitivo. Guatemala aún no recupera condiciones cercanas al DR-CAFTA y necesita claridad sobre qué productos quedarán incluidos.

 

  • El riesgo es quedar con un beneficio acotado mientras competidores —también cubiertos por la medida— ajustan sus estrategias sin distorsiones.

 

  • Además, advierten que el país debe esperar “el listado oficial” para entender cómo queda en el panorama internacional y qué productos seguirán sujetos a políticas comerciales.

 

  • Para Pieters, el mayor aprendizaje del año es la necesidad de replantear mercados: el crecimiento fuerte en El Salvador y Canadá demuestra que la diversificación es una condición de supervivencia frente a futuras disposiciones. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Aranceles: quién gana y quién solo esquiva

Fotografía: Arath García
María José Aresti
18 de noviembre, 2025

La actualización arancelaria trajo alivio, pero no giro de tablero. Apenas cubre el 39 % de la oferta agrícola guatemalteca. Beneficia, asimismo, a competidores regionales y deja abierto el tramo decisivo: el listado final.

 

Por qué importa. Corrige un año de presión tarifaria, mas no recompone por completo el terreno perdido. El sector lo lee como respiro, no como victoria. La distancia entre “alivio” y “ventaja” depende de lo que se confirme en la negociación.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

 

  • Jacobo Pieters, jefe de Market Intelligence de AGEXPORT, afirma que es un “paso en la dirección correcta”, aunque insuficiente para hablar de ventaja competitiva.

 

  • La medida aplica a varios países con productos agrícolas, por lo que Guatemala no gana terreno de modo automático frente a competidores.

 

  • El sector insiste en que debe esperarse el listado oficial para saber cómo queda el país en el panorama internacional.

 

En el radar. La mencionada presión obligó a revisar costos y mercados. Aun así, las exportaciones crecieron 7 % entre enero y septiembre —impulsadas por El Salvador (+11 %), Canadá (+52 %) y EE. UU. (+3 %).

 

  • Esto ocurrió pese al gravamen, evidenciando resiliencia en agroindustria y perecederos. EE. UU. sigue siendo el principal destino, moviendo más de USD 2000M en productos agrícolas.

 

  • Entre los más dinámicos están el café, banano, plátano, melón, sandía, mango, fresas, tomate, brócoli, arveja china y chile pimiento.

 

  • Pieters subraya que los aranceles “invitaron a replantear estructura de costos”. Esto presionó márgenes y logística.

 

El otro lado. En los nichos prémium, la ecuación cambia. Pablo Matute, cofundador de Chocolates Sero, exporta entre 500 kilos y una tonelada de chocolate fino al mes hacia EE. UU. y Europa. Ahí la calidad pesa más que cualquier tasa.

 

  • Matute explica que su cliente final no detuvo el consumo pese al golpe inicial. “Si se va a pagar más por un producto, entonces las personas están dispuestas a invertir en productos de calidad”.

 

  • Su empresa —fabricante de chocolate artesanal— logró absorber parte del costo gracias a logística eficiente. El impacto mayor se siente en pedidos grandes o envíos B2C que ahora pagan impuestos.

 

  • Matute advierte un punto clave: si la desgravación aplica solo al grano, el beneficio para la industria local será limitado. Son los derivados —pasta, manteca, liquor— los que permitirían competir y generar valor agregado en Guatemala.

 

Balance. El sector reconoce que el alivio es relevante, pero no definitivo. Guatemala aún no recupera condiciones cercanas al DR-CAFTA y necesita claridad sobre qué productos quedarán incluidos.

 

  • El riesgo es quedar con un beneficio acotado mientras competidores —también cubiertos por la medida— ajustan sus estrategias sin distorsiones.

 

  • Además, advierten que el país debe esperar “el listado oficial” para entender cómo queda en el panorama internacional y qué productos seguirán sujetos a políticas comerciales.

 

  • Para Pieters, el mayor aprendizaje del año es la necesidad de replantear mercados: el crecimiento fuerte en El Salvador y Canadá demuestra que la diversificación es una condición de supervivencia frente a futuras disposiciones. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?