Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sostenibilidad como ventaja competitiva: el caso del monitoreo satelital de nuestra palma

La sostenibilidad ya no es un "plus"; es una condición fundamental para la supervivencia y el éxito empresarial en el siglo XXI.

.
Santiago Bolaños |
21 de agosto, 2024

He dedicado toda mi carrera a la intersección entre la energía y la agroindustria y he visto cómo los desafíos relacionados con las emisiones de carbono y el cambio climático se han convertido en una preocupación central para las industrias a nivel global. Las regulaciones en Europa, por ejemplo, exigen alcanzar net zero para 2050. Aunque algunas de estas metas puedan parecer ambiciosas, la realidad es que es hacia dónde se dirige el mundo. Como país exportador, nos toca cumplir con requisitos cada vez más complicados.

Un ejemplo claro de este cambio es la implementación de políticas NDPE (No Deforestation, No Peat, No Exploitation) en Europa. Aunque cumplir con estos estándares puede parecer abstracto y complicado, la realidad es que los mercados y el público lo están exigiendo.Las empresas tienen que adaptarse. Estas políticas requieren que aseguren que su producción no contribuya a la deforestación, no impacte negativamente las turberas ni explote a las comunidades locales. Establecidas en la última década, estas normativas entrarán en plena vigencia en los próximos años, haciendo que el cumplimiento no sea solo un requisito ético, sino una necesidad comercial para acceder a los mercados globales.

En Guatemala, la industria del aceite de palma es de gran importancia económica. Aporta el 1.6% del PIB nacional y genera más de 150,000 empleos directos e indirectos. En regiones como Petén, la palma representa hasta el 24.26% del PIB. Sin embargo, para maximizar ventas, atraer inversión y desarrollar productos de creciente valor agregado —para que en definitiva Guatemala conserve su posición ante el mundo—  es crucial mantenerse a la vanguardia de la sostenibilidad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Este compromiso con la sostenibilidad no es solo una responsabilidad social, sino una estrategia competitiva indispensable. En un mercado global cada vez más exigente, las empresas que no se alineen con estos estándares corren el riesgo de quedar fuera de los principales mercados internacionales. 

Uno de los avances más significativos en este sentido ha sido la implementación de la tecnología de monitoreo satelital por parte de GREPALMA. Como señaló Marjorie Bosque, su directora ejecutiva, “la aplicación de ciencia y tecnología por parte expertos en monitoreo satelital ha permitido verificar el compromiso voluntario de cero deforestación y se constituye en una herramienta de gran valor para seguir avanzando en los compromisos de producir aceite de palma sostenible”. Desde la introducción del monitoreo satelital en 2020, “no se ha deforestado ninguna hectárea de bosque para el cultivo de palma por parte del gremio palmero, a través de esta herramienta se han identificado 11,900 hectáreas de bosque conservados dentro de fincas asociadas a GREPALMA”. Esta tecnología no solo mejora la transparencia y la responsabilidad dentro de la industria, sino que también posiciona a Guatemala como un líder en sostenibilidad en el mercado global del aceite de palma.

La retroalimentación que he recibido de grandes compradores y empresas de bienes de consumo masivo confirma esta realidad. Hoy, Guatemala se está convirtiendo en la primera opción para el suministro de palma sostenible, en gran parte debido a la confianza que genera nuestro cumplimiento con las políticas NDPE. Este compromiso con la sostenibilidad no es solo una responsabilidad social, sino una estrategia competitiva indispensable. En un mercado global cada vez más exigente, las empresas que no se alineen con estos estándares corren el riesgo de quedar fuera de los principales mercados internacionales.

En futuras columnas, exploraré otras innovaciones en sostenibilidad que pueden proporcionar a países como Guatemala una ventaja estratégica en el mundo de los commodities y la energía. La sostenibilidad ya no es un "plus"; es una condición fundamental para la supervivencia y el éxito empresarial en el siglo XXI.

Sostenibilidad como ventaja competitiva: el caso del monitoreo satelital de nuestra palma

La sostenibilidad ya no es un "plus"; es una condición fundamental para la supervivencia y el éxito empresarial en el siglo XXI.

Santiago Bolaños |
21 de agosto, 2024
.

He dedicado toda mi carrera a la intersección entre la energía y la agroindustria y he visto cómo los desafíos relacionados con las emisiones de carbono y el cambio climático se han convertido en una preocupación central para las industrias a nivel global. Las regulaciones en Europa, por ejemplo, exigen alcanzar net zero para 2050. Aunque algunas de estas metas puedan parecer ambiciosas, la realidad es que es hacia dónde se dirige el mundo. Como país exportador, nos toca cumplir con requisitos cada vez más complicados.

Un ejemplo claro de este cambio es la implementación de políticas NDPE (No Deforestation, No Peat, No Exploitation) en Europa. Aunque cumplir con estos estándares puede parecer abstracto y complicado, la realidad es que los mercados y el público lo están exigiendo.Las empresas tienen que adaptarse. Estas políticas requieren que aseguren que su producción no contribuya a la deforestación, no impacte negativamente las turberas ni explote a las comunidades locales. Establecidas en la última década, estas normativas entrarán en plena vigencia en los próximos años, haciendo que el cumplimiento no sea solo un requisito ético, sino una necesidad comercial para acceder a los mercados globales.

En Guatemala, la industria del aceite de palma es de gran importancia económica. Aporta el 1.6% del PIB nacional y genera más de 150,000 empleos directos e indirectos. En regiones como Petén, la palma representa hasta el 24.26% del PIB. Sin embargo, para maximizar ventas, atraer inversión y desarrollar productos de creciente valor agregado —para que en definitiva Guatemala conserve su posición ante el mundo—  es crucial mantenerse a la vanguardia de la sostenibilidad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Este compromiso con la sostenibilidad no es solo una responsabilidad social, sino una estrategia competitiva indispensable. En un mercado global cada vez más exigente, las empresas que no se alineen con estos estándares corren el riesgo de quedar fuera de los principales mercados internacionales. 

Uno de los avances más significativos en este sentido ha sido la implementación de la tecnología de monitoreo satelital por parte de GREPALMA. Como señaló Marjorie Bosque, su directora ejecutiva, “la aplicación de ciencia y tecnología por parte expertos en monitoreo satelital ha permitido verificar el compromiso voluntario de cero deforestación y se constituye en una herramienta de gran valor para seguir avanzando en los compromisos de producir aceite de palma sostenible”. Desde la introducción del monitoreo satelital en 2020, “no se ha deforestado ninguna hectárea de bosque para el cultivo de palma por parte del gremio palmero, a través de esta herramienta se han identificado 11,900 hectáreas de bosque conservados dentro de fincas asociadas a GREPALMA”. Esta tecnología no solo mejora la transparencia y la responsabilidad dentro de la industria, sino que también posiciona a Guatemala como un líder en sostenibilidad en el mercado global del aceite de palma.

La retroalimentación que he recibido de grandes compradores y empresas de bienes de consumo masivo confirma esta realidad. Hoy, Guatemala se está convirtiendo en la primera opción para el suministro de palma sostenible, en gran parte debido a la confianza que genera nuestro cumplimiento con las políticas NDPE. Este compromiso con la sostenibilidad no es solo una responsabilidad social, sino una estrategia competitiva indispensable. En un mercado global cada vez más exigente, las empresas que no se alineen con estos estándares corren el riesgo de quedar fuera de los principales mercados internacionales.

En futuras columnas, exploraré otras innovaciones en sostenibilidad que pueden proporcionar a países como Guatemala una ventaja estratégica en el mundo de los commodities y la energía. La sostenibilidad ya no es un "plus"; es una condición fundamental para la supervivencia y el éxito empresarial en el siglo XXI.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?