Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sin Infraestructura no hay Turismo

Archivo/La República
Jorge Benavides |
04 de junio, 2024

El 21 de mayo se publicó la edición 2024 del Índice de Competitividad Turística, siendo uno de los informes de mayor difusión que prepara el Foro Económico Mundial desde 2007, cuya anterior evaluación fue en 2011. Para sorpresa o no, Guatemala se encuentra en la posición 100 de 119 países evaluados, sin cambio alguno en el ranking a pesar de haber mejorado en 0.78% su evaluación.

Lo interesante de la publicación no es la posición que ocupa Guatemala respecto de otros países que lideran la región en cuanto a competitividad turística, sino cuáles son las condiciones que nos permiten ser atractivos o no para un sector que tiene efectos sustantivos en cuanto al desarrollo y prosperidad de la población más vulnerable del país. Con datos de ONU Turismo (previamente la Organización Mundial del Turismo), Guatemala en 2023 recibió 1.49 millones de turistas internacionales, aportando a la economía nacional 1.8% del PIB y alrededor de 129 mil empleos.

¿Qué puntos a favor tenemos? La evaluación más reciente del índice muestra como puntos fuertes para Guatemala el potencial para incrementar la demanda (posición 43), los precios al momento de viajar (posición 52), y la disponibilidad de recursos naturales (posición 56). Dicho de forma resumida, Guatemala cuenta con activos que pueden generar un sector creciente y sostenible, pero aún no los aprovechamos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Qué puntos tenemos en contra? Resaltan aparatosamente como debilidades de Guatemala la calidad de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria que permite el acceso a sitios turísticos (posición 112) y la disponibilidad de talento humano para cubrir las necesidades del sector (posición 111). Acorde con el enfoque de competitividad que desde 1979 ha promovido el Foro Económico Mundial, si el país no atiende con prestancia la generación de un ambiente favorable a la inversión en cuanto a infraestructura y formación de talento humano, afirmar que se tiene un sector turístico competitivo es posible solamente en planes y políticas de Gobierno.

Si se hace un análisis comparativo, el país de Latinoamérica mejor ubicado en el índice es Brasil (posición 26), seguido de Chile, México, Argentina y Colombia. Para Centroamérica, sigue siendo Costa Rica quien mejores condiciones de competitividad presenta, quedando muy rezagados en el ranking Guatemala, Nicaragua y Honduras ¿Qué tienen en común? Los mejores evaluados a nivel general es porque tienen una buena calificación en infraestructura y los últimos puestos comparten una deficiencia generalizada en el mismo aspecto.

No hay duda sobre la capacidad y conocimiento que tiene el actual director del Instituto Guatemalteco de Turismo, lo cual es respaldado por una trayectoria profesional encomiable. No obstante, la necesidad de un trabajo coordinado entre el equipo del INGUAT y otras instancias de Gobierno es impostergable. De forma muy concreta, para poder aprovechar el potencial del sector turístico tiene que haber inversión en carreteras, puertos y el Aeropuerto Internacional La Aurora y debe haber una apuesta firme y contundente en la formación de talento para ocupar puestos clave en las instituciones que son parte de toda la cadena de valor.

Ser un país lleno de colores, cultura, gastronomía, arte y atractivos naturales es una feliz coincidencia en un mundo megadiverso. Pero ser capaces de rentabilizar estos atributos requiere de una decisión firme de política pública con la participación de actores de todas los sectores y latitudes de Guatemala.

Sin Infraestructura no hay Turismo

Jorge Benavides |
04 de junio, 2024
Archivo/La República

El 21 de mayo se publicó la edición 2024 del Índice de Competitividad Turística, siendo uno de los informes de mayor difusión que prepara el Foro Económico Mundial desde 2007, cuya anterior evaluación fue en 2011. Para sorpresa o no, Guatemala se encuentra en la posición 100 de 119 países evaluados, sin cambio alguno en el ranking a pesar de haber mejorado en 0.78% su evaluación.

Lo interesante de la publicación no es la posición que ocupa Guatemala respecto de otros países que lideran la región en cuanto a competitividad turística, sino cuáles son las condiciones que nos permiten ser atractivos o no para un sector que tiene efectos sustantivos en cuanto al desarrollo y prosperidad de la población más vulnerable del país. Con datos de ONU Turismo (previamente la Organización Mundial del Turismo), Guatemala en 2023 recibió 1.49 millones de turistas internacionales, aportando a la economía nacional 1.8% del PIB y alrededor de 129 mil empleos.

¿Qué puntos a favor tenemos? La evaluación más reciente del índice muestra como puntos fuertes para Guatemala el potencial para incrementar la demanda (posición 43), los precios al momento de viajar (posición 52), y la disponibilidad de recursos naturales (posición 56). Dicho de forma resumida, Guatemala cuenta con activos que pueden generar un sector creciente y sostenible, pero aún no los aprovechamos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Qué puntos tenemos en contra? Resaltan aparatosamente como debilidades de Guatemala la calidad de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria que permite el acceso a sitios turísticos (posición 112) y la disponibilidad de talento humano para cubrir las necesidades del sector (posición 111). Acorde con el enfoque de competitividad que desde 1979 ha promovido el Foro Económico Mundial, si el país no atiende con prestancia la generación de un ambiente favorable a la inversión en cuanto a infraestructura y formación de talento humano, afirmar que se tiene un sector turístico competitivo es posible solamente en planes y políticas de Gobierno.

Si se hace un análisis comparativo, el país de Latinoamérica mejor ubicado en el índice es Brasil (posición 26), seguido de Chile, México, Argentina y Colombia. Para Centroamérica, sigue siendo Costa Rica quien mejores condiciones de competitividad presenta, quedando muy rezagados en el ranking Guatemala, Nicaragua y Honduras ¿Qué tienen en común? Los mejores evaluados a nivel general es porque tienen una buena calificación en infraestructura y los últimos puestos comparten una deficiencia generalizada en el mismo aspecto.

No hay duda sobre la capacidad y conocimiento que tiene el actual director del Instituto Guatemalteco de Turismo, lo cual es respaldado por una trayectoria profesional encomiable. No obstante, la necesidad de un trabajo coordinado entre el equipo del INGUAT y otras instancias de Gobierno es impostergable. De forma muy concreta, para poder aprovechar el potencial del sector turístico tiene que haber inversión en carreteras, puertos y el Aeropuerto Internacional La Aurora y debe haber una apuesta firme y contundente en la formación de talento para ocupar puestos clave en las instituciones que son parte de toda la cadena de valor.

Ser un país lleno de colores, cultura, gastronomía, arte y atractivos naturales es una feliz coincidencia en un mundo megadiverso. Pero ser capaces de rentabilizar estos atributos requiere de una decisión firme de política pública con la participación de actores de todas los sectores y latitudes de Guatemala.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?