Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Tolerancia

Carolina Castellanos
15 de enero, 2021

La Real Academia Española define tolerancia como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.

Las últimas semanas se ha discutido incansablemente el tema de whatsapp. El propietario de esta red decidió clausurar la cuenta del Presidente Donald Trump, así como la de Twitter. Es una muestra clara y contundente de intolerancia hacia lo que el Presidente Trump promovió durante su mandato y la lucha abierta en contra de lo que él asegura fue un fraude electoral, cometido en el país que esconsiderado la meca de la democracia y del republicanismo.

El cambio de las condiciones de seguridad de la red se sumó a la polémica, causando un revuelo mundial. Hasta los grandes expertos informáticos difieren en cuanto a qué sucederá realmente con nuestra información.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Todos somos intolerantes en un momento u otro de nuestras vidas. A veces actuamos con el debido respeto que conlleva ser tolerante; a veces no. Las redes sociales se han convertido en el medio perfecto para opinar y desahogarse. También son  la plataforma perfecta para ser intolerantes.

PragerU publicó al respecto: “tolerancia implica no estar de acuerdo con algo; lo reconocemos y lo respetamos pero no lo compartimos.  Agrega algo más: estamos en desacuerdo con las ideas y luchamos contra éstas, sin atacar a quienes las promueven.

La victoria del presidente electo Joe Biden, unida al ataque frontal del magnate de las redes sociales hacia el Presidente Trump, ha exacerbado los ataques de los más intolerantes de todos hacia quienes opinamos diferente. Los ahora llamados “progresistas” los han emprendido hacia las personas portadoras de mensajes, más que hacia las ideas.

La estrategia ha tenido bastante éxito: al atacar a la persona, ésta invierte su tiempo y recursos en defenderse, dejando por un lado la divulgación y defensa de sus ideas. Esto le da espacio a los atacantes para continuar con su nefasta actividad. Todos tenemos libertad y derecho de pensar de una forma o de otra, pero denigrar a la persona por esto es inmoral, incorrecto y, sobre todo, demuestra carecer de argumentos suficientes para defender sus ideas.

Guatemala está muy atada a Estados Unidos, principalmente en su relación económica. También lo está en su cultura pues consumimos muchísimo de su moda, costumbres, gustos por comida, vehículos y cuanta cosa. Políticamente, también lo estamos.

El propietario de las redes sociales puede hacer lo que quiera. El dilema está en que su plataforma es usada grandemente para influir la opinión pública. Es una empresa privada con un dominio público. Sus decisiones afectan al mundo por lo que deberían ser tomadas con cautela.

El haber cerrado la cuenta del Presidente Trump va mucho más allá de un ataque a la persona, que ya es una actitud, en mi opinión, incorrecta. Es una censura a la libertad de expresión. Es un ataque al principio que todos tenemos que esa libertad tiene que ser inquebrantable pues es la más básica de todas las libertades. Nos toca defender esto a toda costa. Migrar a otras redes sociales ha sido una solución inmediata. Es fundamental encontrar soluciones permanentes de alcance  mundial.

Tolerancia

Carolina Castellanos
15 de enero, 2021

La Real Academia Española define tolerancia como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.

Las últimas semanas se ha discutido incansablemente el tema de whatsapp. El propietario de esta red decidió clausurar la cuenta del Presidente Donald Trump, así como la de Twitter. Es una muestra clara y contundente de intolerancia hacia lo que el Presidente Trump promovió durante su mandato y la lucha abierta en contra de lo que él asegura fue un fraude electoral, cometido en el país que esconsiderado la meca de la democracia y del republicanismo.

El cambio de las condiciones de seguridad de la red se sumó a la polémica, causando un revuelo mundial. Hasta los grandes expertos informáticos difieren en cuanto a qué sucederá realmente con nuestra información.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Todos somos intolerantes en un momento u otro de nuestras vidas. A veces actuamos con el debido respeto que conlleva ser tolerante; a veces no. Las redes sociales se han convertido en el medio perfecto para opinar y desahogarse. También son  la plataforma perfecta para ser intolerantes.

PragerU publicó al respecto: “tolerancia implica no estar de acuerdo con algo; lo reconocemos y lo respetamos pero no lo compartimos.  Agrega algo más: estamos en desacuerdo con las ideas y luchamos contra éstas, sin atacar a quienes las promueven.

La victoria del presidente electo Joe Biden, unida al ataque frontal del magnate de las redes sociales hacia el Presidente Trump, ha exacerbado los ataques de los más intolerantes de todos hacia quienes opinamos diferente. Los ahora llamados “progresistas” los han emprendido hacia las personas portadoras de mensajes, más que hacia las ideas.

La estrategia ha tenido bastante éxito: al atacar a la persona, ésta invierte su tiempo y recursos en defenderse, dejando por un lado la divulgación y defensa de sus ideas. Esto le da espacio a los atacantes para continuar con su nefasta actividad. Todos tenemos libertad y derecho de pensar de una forma o de otra, pero denigrar a la persona por esto es inmoral, incorrecto y, sobre todo, demuestra carecer de argumentos suficientes para defender sus ideas.

Guatemala está muy atada a Estados Unidos, principalmente en su relación económica. También lo está en su cultura pues consumimos muchísimo de su moda, costumbres, gustos por comida, vehículos y cuanta cosa. Políticamente, también lo estamos.

El propietario de las redes sociales puede hacer lo que quiera. El dilema está en que su plataforma es usada grandemente para influir la opinión pública. Es una empresa privada con un dominio público. Sus decisiones afectan al mundo por lo que deberían ser tomadas con cautela.

El haber cerrado la cuenta del Presidente Trump va mucho más allá de un ataque a la persona, que ya es una actitud, en mi opinión, incorrecta. Es una censura a la libertad de expresión. Es un ataque al principio que todos tenemos que esa libertad tiene que ser inquebrantable pues es la más básica de todas las libertades. Nos toca defender esto a toda costa. Migrar a otras redes sociales ha sido una solución inmediata. Es fundamental encontrar soluciones permanentes de alcance  mundial.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?