El Capitalismo es un sistema socio-político basado en el respeto a los derechos individuales. El principio de esta teoría normativa es que toda interacción entre individuos debe ser voluntaria y no coercitiva. Es un sistema que establece un clima de concordia para que cada uno pueda buscar su propia felicidad, actuando de acuerdo a su mejor juicio para conseguir y conservar aquellos valores que fomentan su vida. Precisamente, el Capitalismo o Sistema de Mercado, es el marco legal que protege la libertad del individuo para actuar según su mejor juicio, la libertad de usar su propiedad como juzgue conveniente, y la libertad de vivir la vida que se proponga. Es el sistema que respeta y protege el proyecto de vida de cada uno. Es el sistema de cooperación social, que consiste en la producción de bienes demandados –o sea valores– que luego se intercambia por otros bienes demandados –dando valor a cambio de valor: un gana – gana. Es el sistema que permite el planeamiento económico al hacer posible el cálculo económico, porque protege la libertad de los actores para que funcione la economía doméstica (producción de bienes) y la cataláctica(intercambio de bienes), dejando que el sistema de precios informe a los actores que bienes son demandados por los individuos en el mercado y así dirigir sus recursos a la producción de dichos bienes.
En Guatemala nunca se ha implementado el Capitalismo. Lo que aquí ha habido es Mercantilismo –una colusión entre algunos empresarios y políticos para mediante leyes evitar la competencia para los primeros. Aquí hemos tenido subsidios, monopolios, aranceles, fijación de precios, proteccionismo y toda clase de intervención gubernamental en la economía. Además de restringir la libertad de comerciar, aquí el Estado restringe la libertad de los individuos para vivir su vida de acuerdo a su mejor juicio al imponerles sus credos religiosos.
Los socialistas y aquellos que atacan al Mercantilismo –con razón– pero que debido a su ignorancia lo llaman Capitalismo, no son conscientes de que su confusión les impide advertir una opción que proteja sus libertades. A ellos les pasa lo que le sucede a aquel cliente que llama ‘café’ a toda bebida color café. Cuando quiere un chocolate caliente pide un ‘café’. Cuando lo saborea alega que esa bebida no es la que quiere. Cuando el mesero le pregunta que bebida desea, el cliente replica: “Quiero un café (pensando en un chocolate) o ¿es que no me entiende?” Y el mesero le trae otra taza de café. Si uno no tiene claro los conceptos, no puede orientar sus acciones a conseguir aquello que más le convenga.
Para aclararte algunos conceptos relacionados al Capitalismoy conversar con personas con interese afines, te invito al Foro del Capitalismo 2019 que se llevará a cabo los días lunes 9 y martes 10 de septiembre, en el Auditorio Milton Friedman de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín. Empieza el Foro con la ponencia “Libertad de preguntar” por Leonel Morales, a las 9:00 de la mañana. Luego sigue la ponencia de Juan Luis Herrera, “Integración digital y libertad individual”, a las 9:40. Después de un corto receso para tomarse un café, Claudia Antillón presentará “Mitos del Capitalismo”, a las 10:45. Y a las 11:30, Dennis Iván Rodas Anzueto expondrá “Mercapitalismo”. Después del almuerzo, a las 15:00 horas, Enrique Ramírez nos deleitará con una obra de teatro: “Monólogo del Dinero.” Y el día terminará con la conferencia de Luis Figueroa “Ben, el superhombre”, a las 16:45.
El martes 10 de septiembre iniciará con la ponencia de Gabriele Ciampini, “Liberalismo, Conservadurismo y la Democracia Controlada de Jaime Guzmán”, a las 9:00 de la mañana. Le sigue, deleitándonos con obras de arte, Julia Toledo y cuatro jóvenes escritores con “Poesía y Capitalismo”, a las 9:40. Después de un receso para tomar café, Lizy Paola Pérez Rosario presentará “¿Libertad individual o intervención del Estado?” a las 10:45. Inmediatamente después, a las 11:30, Donald González hablará sobre “El Estado de Derecho: Visión Objetivista vs actual”. Tras el almuerzo, a las 15:00 horas, María Dolores Arias nos hablará sobre “Del sacrificio al lucro”. Y yo cerraré el evento con la conferencia “Egoísmo Noble”, a las 16:45.
Espero verte allí.
El Capitalismo es un sistema socio-político basado en el respeto a los derechos individuales. El principio de esta teoría normativa es que toda interacción entre individuos debe ser voluntaria y no coercitiva. Es un sistema que establece un clima de concordia para que cada uno pueda buscar su propia felicidad, actuando de acuerdo a su mejor juicio para conseguir y conservar aquellos valores que fomentan su vida. Precisamente, el Capitalismo o Sistema de Mercado, es el marco legal que protege la libertad del individuo para actuar según su mejor juicio, la libertad de usar su propiedad como juzgue conveniente, y la libertad de vivir la vida que se proponga. Es el sistema que respeta y protege el proyecto de vida de cada uno. Es el sistema de cooperación social, que consiste en la producción de bienes demandados –o sea valores– que luego se intercambia por otros bienes demandados –dando valor a cambio de valor: un gana – gana. Es el sistema que permite el planeamiento económico al hacer posible el cálculo económico, porque protege la libertad de los actores para que funcione la economía doméstica (producción de bienes) y la cataláctica(intercambio de bienes), dejando que el sistema de precios informe a los actores que bienes son demandados por los individuos en el mercado y así dirigir sus recursos a la producción de dichos bienes.
En Guatemala nunca se ha implementado el Capitalismo. Lo que aquí ha habido es Mercantilismo –una colusión entre algunos empresarios y políticos para mediante leyes evitar la competencia para los primeros. Aquí hemos tenido subsidios, monopolios, aranceles, fijación de precios, proteccionismo y toda clase de intervención gubernamental en la economía. Además de restringir la libertad de comerciar, aquí el Estado restringe la libertad de los individuos para vivir su vida de acuerdo a su mejor juicio al imponerles sus credos religiosos.
Los socialistas y aquellos que atacan al Mercantilismo –con razón– pero que debido a su ignorancia lo llaman Capitalismo, no son conscientes de que su confusión les impide advertir una opción que proteja sus libertades. A ellos les pasa lo que le sucede a aquel cliente que llama ‘café’ a toda bebida color café. Cuando quiere un chocolate caliente pide un ‘café’. Cuando lo saborea alega que esa bebida no es la que quiere. Cuando el mesero le pregunta que bebida desea, el cliente replica: “Quiero un café (pensando en un chocolate) o ¿es que no me entiende?” Y el mesero le trae otra taza de café. Si uno no tiene claro los conceptos, no puede orientar sus acciones a conseguir aquello que más le convenga.
Para aclararte algunos conceptos relacionados al Capitalismoy conversar con personas con interese afines, te invito al Foro del Capitalismo 2019 que se llevará a cabo los días lunes 9 y martes 10 de septiembre, en el Auditorio Milton Friedman de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín. Empieza el Foro con la ponencia “Libertad de preguntar” por Leonel Morales, a las 9:00 de la mañana. Luego sigue la ponencia de Juan Luis Herrera, “Integración digital y libertad individual”, a las 9:40. Después de un corto receso para tomarse un café, Claudia Antillón presentará “Mitos del Capitalismo”, a las 10:45. Y a las 11:30, Dennis Iván Rodas Anzueto expondrá “Mercapitalismo”. Después del almuerzo, a las 15:00 horas, Enrique Ramírez nos deleitará con una obra de teatro: “Monólogo del Dinero.” Y el día terminará con la conferencia de Luis Figueroa “Ben, el superhombre”, a las 16:45.
El martes 10 de septiembre iniciará con la ponencia de Gabriele Ciampini, “Liberalismo, Conservadurismo y la Democracia Controlada de Jaime Guzmán”, a las 9:00 de la mañana. Le sigue, deleitándonos con obras de arte, Julia Toledo y cuatro jóvenes escritores con “Poesía y Capitalismo”, a las 9:40. Después de un receso para tomar café, Lizy Paola Pérez Rosario presentará “¿Libertad individual o intervención del Estado?” a las 10:45. Inmediatamente después, a las 11:30, Donald González hablará sobre “El Estado de Derecho: Visión Objetivista vs actual”. Tras el almuerzo, a las 15:00 horas, María Dolores Arias nos hablará sobre “Del sacrificio al lucro”. Y yo cerraré el evento con la conferencia “Egoísmo Noble”, a las 16:45.
Espero verte allí.