He oído a varios candidatos prometer creación de empleos,construir carreteras, escuelas, puestos de salud, todo para mejorar laeconomía. ¡Creen que el Gobierno es unaempresa!
¿Crear empleos?
Como no sea más empleos en la burocracia, no veo cómo. ¿Se refieren a eso? ¿Crearán nuevos ministerios que de pocosirven? ¿Más plazas para maestros? ¿Tal vez más plazas fantasmas? ¿Más puestos para oficiales de policía? ¿O quizás más puestos para jueces y asíatender mejor a quienes claman por justicia?
¿Pero, va a mejorar así la economía del país?
No lo creo. Esosempleos pueden incluso que deterioren aún más la economía de Guatemala. Los empleados públicos deben, teóricamente,ofrecer un servicio que sólo el Estado puede dar. Pero estos servicios no crean riqueza. Masbien son un gasto en el que los ciudadanos incurren para obtener un servicio‘supuestamente’ necesario. Inclusopueden entorpecer la labor de las empresas privadas. ¿Entonces, cómo van a mejorar la economía dela nación?
Lo que saca a un pueblo de la pobreza es ‘más capital´. El ´capital’ es esa suma dineraria destinadaa la inversión, destinada a hacer posible tiempos de producción máslargos. Sin capital, un arquitecto nopodría diseñar y construir un solo edificio habitacional. De nada serviría que reúna a albañiles,ayudantes, electricistas, plomeros, y abastecedores de materiales, paraconstruir el inmueble, sino les puede pagar. Vano sería ofrecerles que al final de dieciocho meses –tiempo en que seedificaría la obra –venderían el bloque de apartamentos y se distribuirían lasganancias. ¿Quién le da de comer a lafamilia del albañil durante ese año y medio? ¡Sus hijos no pueden esperar! ¿Ylos del ayudante y los del electricista y los del plomero y los de losabastecedores de materiales y los del arquitecto, pueden ellos esperar? Sin capital, lo único que se puede producir,es aquello que tome poco tiempo, aquello que de rédito inmediato, como almuerzos,refacciones o servicios de acicalamiento –servicios propios del emprendimientoy comercio informal o de pequeña escala. Estos crean algunos empleos pero no sacan de la pobreza a la nación. El tiempo es dinero y la producción que másrenta retorna, necesita de más tiempo, es decir, de más dinero para lainversión, o sea, más capital.
Ahora, ¿qué se necesita para conseguir más capital? Básicamente, que seamos honrados yproductivos. No se es honrado si seofrecen las condiciones para un negocio, atrayendo así a inversionistas, yluego que esté último ha destinado fuertes sumas de su capital en el proyecto,faltando a nuestra parte del contrato, le impedimos operar –como sucedió entreotros, con la Mina San Rafael. No se eshonrado si toleramos que unos bandidos bloqueen las carreteras –bajo cualquierpretexto –impidiendo a quienes hayan invertido sus capitales transitar parallevar sus productos al mercado y crear así valor material y ganancias. No se es honrado si permitimos que unosdelincuentes se roben la energía eléctrica que tanto capital le ha costado asus productores, mermando así su rendimiento. No se es honrado si ponemos toda clase de trabas, legales o no, aquienes desean producir. Hace cuarentaaños tomaba tres meses conseguir una licencia de construcción. No se exigía un estudio de impacto ambientalpara darle permiso a un constructor edificar su proyecto. Hoy toma años conseguir el mismo permiso. Yno veo yo que edificios construido previo a la exigencia de ese requisito dañenel medio ambiente. ¿Cómo daña al medioambiente el edificio de la Municipalidad de Guatemala? ¿Y el Camino Real? ¿O elCrédito Hipotecario Nacional? ¿Y el edificio de Guatel en Centro ‘Histórico’?¿Y El Palacio Nacional de la Cultura? ¿Y el Teatro Nacional? Y así podríaseguir con muchos edificios más. Es evidente que la exigencia de este requisitopara conceder permisos de construcción es absurdo, sólo dilata el procesoproductivo. ¿Quizás sea para crear el ‘tipo de empleo’ al que se refieren loscandidatos? No se puede ser productivo bajo esas condiciones.
Tampoco se puede ser productivo si no se respeta lapropiedad privada, el derecho a disponer uno de lo suyo como más le convenga,si se avala que hay que pedir permiso a cualquier hijo de vecino que se opone aque uno construya una hidroeléctrica en terreno propio, argumentando absurdoscomo que se viola los ‘derechos de la madre tierra’. Si somos consistentes en la igualdad de tratopara todos, fácilmente podemos paralizar al país y conducirlo al estado primitivode la convivencia de los monos en Petén. Podemos oponernos, argumentando que se violan los ‘derechos de la madretierra’ a la siembra de maíz y frijol. Quienes a esto se dedicaban podrán vivir de la recolección de frutossilvestres y caza de orugas como los demás simios.
¿Es esa la Guatemala que queremos? ¿Queremos vivir en labarbarie?
El gobierno no crea riqueza, pero puede permitir a losciudadanos crearla si protege sus derechos individuales –su derecho a vivir suvida como le venga en gana; su derecho a disponer de su propiedad como más leconvenga; su derecho a actuar según su mejor juicio.
El gobierno no crea riqueza, pero puede y debe velar porquese cumplan los contratos, evitando así estafas y creando un marco de seguridadjurídica que de confianza a los inversionistas.
El gobierno no crea riqueza pero puede no poner trabas a lamisma mediante regulaciones que sólo sirven para que los corruptos extorsionena los productores.
¿Habrá candidato alguno que ofrezca esto? Así mismo megustaría oír de los candidatos ofrecer crear las condiciones para queprogresemos como país civilizado, para que nos ganemos el derecho de serconocidos como honrados y productivos, para que seamos el lugar más atractivopara aquellos que deseen invertir su capital.
He oído a varios candidatos prometer creación de empleos,construir carreteras, escuelas, puestos de salud, todo para mejorar laeconomía. ¡Creen que el Gobierno es unaempresa!
¿Crear empleos?
Como no sea más empleos en la burocracia, no veo cómo. ¿Se refieren a eso? ¿Crearán nuevos ministerios que de pocosirven? ¿Más plazas para maestros? ¿Tal vez más plazas fantasmas? ¿Más puestos para oficiales de policía? ¿O quizás más puestos para jueces y asíatender mejor a quienes claman por justicia?
¿Pero, va a mejorar así la economía del país?
No lo creo. Esosempleos pueden incluso que deterioren aún más la economía de Guatemala. Los empleados públicos deben, teóricamente,ofrecer un servicio que sólo el Estado puede dar. Pero estos servicios no crean riqueza. Masbien son un gasto en el que los ciudadanos incurren para obtener un servicio‘supuestamente’ necesario. Inclusopueden entorpecer la labor de las empresas privadas. ¿Entonces, cómo van a mejorar la economía dela nación?
Lo que saca a un pueblo de la pobreza es ‘más capital´. El ´capital’ es esa suma dineraria destinadaa la inversión, destinada a hacer posible tiempos de producción máslargos. Sin capital, un arquitecto nopodría diseñar y construir un solo edificio habitacional. De nada serviría que reúna a albañiles,ayudantes, electricistas, plomeros, y abastecedores de materiales, paraconstruir el inmueble, sino les puede pagar. Vano sería ofrecerles que al final de dieciocho meses –tiempo en que seedificaría la obra –venderían el bloque de apartamentos y se distribuirían lasganancias. ¿Quién le da de comer a lafamilia del albañil durante ese año y medio? ¡Sus hijos no pueden esperar! ¿Ylos del ayudante y los del electricista y los del plomero y los de losabastecedores de materiales y los del arquitecto, pueden ellos esperar? Sin capital, lo único que se puede producir,es aquello que tome poco tiempo, aquello que de rédito inmediato, como almuerzos,refacciones o servicios de acicalamiento –servicios propios del emprendimientoy comercio informal o de pequeña escala. Estos crean algunos empleos pero no sacan de la pobreza a la nación. El tiempo es dinero y la producción que másrenta retorna, necesita de más tiempo, es decir, de más dinero para lainversión, o sea, más capital.
Ahora, ¿qué se necesita para conseguir más capital? Básicamente, que seamos honrados yproductivos. No se es honrado si seofrecen las condiciones para un negocio, atrayendo así a inversionistas, yluego que esté último ha destinado fuertes sumas de su capital en el proyecto,faltando a nuestra parte del contrato, le impedimos operar –como sucedió entreotros, con la Mina San Rafael. No se eshonrado si toleramos que unos bandidos bloqueen las carreteras –bajo cualquierpretexto –impidiendo a quienes hayan invertido sus capitales transitar parallevar sus productos al mercado y crear así valor material y ganancias. No se es honrado si permitimos que unosdelincuentes se roben la energía eléctrica que tanto capital le ha costado asus productores, mermando así su rendimiento. No se es honrado si ponemos toda clase de trabas, legales o no, aquienes desean producir. Hace cuarentaaños tomaba tres meses conseguir una licencia de construcción. No se exigía un estudio de impacto ambientalpara darle permiso a un constructor edificar su proyecto. Hoy toma años conseguir el mismo permiso. Yno veo yo que edificios construido previo a la exigencia de ese requisito dañenel medio ambiente. ¿Cómo daña al medioambiente el edificio de la Municipalidad de Guatemala? ¿Y el Camino Real? ¿O elCrédito Hipotecario Nacional? ¿Y el edificio de Guatel en Centro ‘Histórico’?¿Y El Palacio Nacional de la Cultura? ¿Y el Teatro Nacional? Y así podríaseguir con muchos edificios más. Es evidente que la exigencia de este requisitopara conceder permisos de construcción es absurdo, sólo dilata el procesoproductivo. ¿Quizás sea para crear el ‘tipo de empleo’ al que se refieren loscandidatos? No se puede ser productivo bajo esas condiciones.
Tampoco se puede ser productivo si no se respeta lapropiedad privada, el derecho a disponer uno de lo suyo como más le convenga,si se avala que hay que pedir permiso a cualquier hijo de vecino que se opone aque uno construya una hidroeléctrica en terreno propio, argumentando absurdoscomo que se viola los ‘derechos de la madre tierra’. Si somos consistentes en la igualdad de tratopara todos, fácilmente podemos paralizar al país y conducirlo al estado primitivode la convivencia de los monos en Petén. Podemos oponernos, argumentando que se violan los ‘derechos de la madretierra’ a la siembra de maíz y frijol. Quienes a esto se dedicaban podrán vivir de la recolección de frutossilvestres y caza de orugas como los demás simios.
¿Es esa la Guatemala que queremos? ¿Queremos vivir en labarbarie?
El gobierno no crea riqueza, pero puede permitir a losciudadanos crearla si protege sus derechos individuales –su derecho a vivir suvida como le venga en gana; su derecho a disponer de su propiedad como más leconvenga; su derecho a actuar según su mejor juicio.
El gobierno no crea riqueza, pero puede y debe velar porquese cumplan los contratos, evitando así estafas y creando un marco de seguridadjurídica que de confianza a los inversionistas.
El gobierno no crea riqueza pero puede no poner trabas a lamisma mediante regulaciones que sólo sirven para que los corruptos extorsionena los productores.
¿Habrá candidato alguno que ofrezca esto? Así mismo megustaría oír de los candidatos ofrecer crear las condiciones para queprogresemos como país civilizado, para que nos ganemos el derecho de serconocidos como honrados y productivos, para que seamos el lugar más atractivopara aquellos que deseen invertir su capital.