Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

TPS, probable o no

Betty Marroquin
27 de junio, 2018

Antes de analizar si existe o no la probabilidad de que nos den TPS creo que toca entender que es esta herramienta y cual es su función.

El TPS (Temporary Protective Status, o Estatus de Protección Temporal) lo primero que se debe tener claro es que es temporal. No es lo mismo que tener tarjeta de residencia permanente y por ende, no durará para toda la vida.

El Secretario (Ministro) de Homeland Security (equivalente a Gobernación) designa que país llena las condiciones para que un grupo de sus ciudadanos puedan recibir TPS mientras las condiciones en el país de origen regresan a la normalidad o el país está en condiciones de darle al individuo la seguridad que merece. Es decir, en casos de devastación total e irreversible, guerra, o alguna otra eventualidad extraordinaria y temporal. Puede ser otorgado a individuos elegibles que ya se encuentren en los EEUU ilegalmente. Por ejemplo, si van a ser deportados y su lugar de origen es precisamente la zona en conflicto. TPS permite al individuo permanener legalmente en los EEUU y trabajar, y se le puede dar permiso para viajar. El error de muchos es creer que es permanente ya que no significa que derivará en residencia permanente u otro status migratorio. Si bien es cierto que no previene al individuo el aplicar a residencia permanente por las vías tradicionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los países que tienen TPS actualmente son El Salvador, Haiti, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudan, South Sudan, Syria y Yemen. De éstos El Salvador, Nicaragua, Sudán y Honduras ya no recibirán renovación de TPS para sus beneficiarios. Es natural que los beneficiarios vean lo de temporal como una falacia cuando por ejemplo, los salvadoreños y hondureños tienen TPS desde el 1998 y termina en el 2019 y 2020 respectivamente. Es ilusorio de parte de los EEUU pensar que no heche raices en su país alguien a que recibe TPS y se queda por 20 años, como en el caso de salvadoreños y hondureños. Pero la realidad es que termina. Los somalíes lo recibieron en noviembre del 1997 (re autorizado en el 1999, 2004 y 2013), pero lo verán terminar y tendrán que irse para noviembre 2018. ¿Justo? No creo, pero es así y están en su derecho de ejecutarlo.

Nueve inmigrantes de los países mencionados y sus cinco hijos nacidos en los EEUU presentaron en marzo una querella para retar la decisión del gobierno de terminar su TPS y quedarse en los EEUU. La audiencia será en agosto o septiembre, y sentará un importante precedente sea cual sea el veredicto. El problema de la demanda es que se basa en racismo, que es subjetivo. Es más fuerte el argumento de que los menores nacidos en los EEUU tienen derecho a crecer con sus padres. Según sondeos del Center for Migration Research uno de cada tres tiene casa propia, 4 de cada 5 paga sus impuestos,

Cuando el desastre del huracán Mitch, al explicarle al Presidente Alvaro Arzú en que consistía TPS y que terminaría impredeciblemente, en ese momento no se sabía si serían 10 años o cuantos, el prefirió no solicitarlo. Es lógico pensar que entendió lo que significaría para la gente irse por un tiempo, hechar raices, acostumbrarse, hacer una vida allá y luego tener que irse porque no es un estatus permanente. Si bien algunos han tenido la suerte de aplicar a residencia permanente y recibirla, no es el caso de todos. En el caso de Honduras y El Salvador, son aproximadamente 310 mil personas las que serán deportadas al termina su tiempo bajo TPS, pero sus aproximadamente 270 mil hijos nacidos en los EEUU podrían permanecer con custodios designados si los padres no deciden llevarselos a sus países de origen.

Por ahora el problema persiste. Esperando que quizás el Congreso encuentre una solución más “permanente” al problema.

Con base a todo lo anterior y especialmente al hecho evidente de que los EEUU se han finalmente dado cuenta de las consecuencias de otorgar TPS a la gente (dejarlas hacerse una vida para luego tener que arrancarla de su nuevo hogar), de las ambiguedades y poros en la ley, dudo que los Estados Unidos otorguen TPS como solicitado por el Presidente Jimmy Morales. Pero, se verá. No pueden dar TPS a Guatemala ahorita sin tener que darlo a todos los otros países enfrentando desastres naturales.

La realidad es que debiéramos ser capaces de ayudar a la gente a rehacer su vida en su lugar de origen, sin tener que emigrar para ninguna parte. En la tragedia del volcán de Fuego, queda en evidencia que vivir ahí es imposible y sumamente peligroso con un volcán impredecible y tan activo. Si el Estado tiene tierra que haya sido confiscada o donada, debiera ser capaz de construir casas en esas para dar a la gente la oportunidad de rehacer sus vidas en un lugar más seguro y digno. Ahora estamos con la potencial crisis del Volcán de Pacaya. En un país con tanto volcán, río y sujeto a huracanes todo es posible. Pero me pregunto si debemos esperar que otros países nos resuelvan los problemas.

TPS, probable o no

Betty Marroquin
27 de junio, 2018

Antes de analizar si existe o no la probabilidad de que nos den TPS creo que toca entender que es esta herramienta y cual es su función.

El TPS (Temporary Protective Status, o Estatus de Protección Temporal) lo primero que se debe tener claro es que es temporal. No es lo mismo que tener tarjeta de residencia permanente y por ende, no durará para toda la vida.

El Secretario (Ministro) de Homeland Security (equivalente a Gobernación) designa que país llena las condiciones para que un grupo de sus ciudadanos puedan recibir TPS mientras las condiciones en el país de origen regresan a la normalidad o el país está en condiciones de darle al individuo la seguridad que merece. Es decir, en casos de devastación total e irreversible, guerra, o alguna otra eventualidad extraordinaria y temporal. Puede ser otorgado a individuos elegibles que ya se encuentren en los EEUU ilegalmente. Por ejemplo, si van a ser deportados y su lugar de origen es precisamente la zona en conflicto. TPS permite al individuo permanener legalmente en los EEUU y trabajar, y se le puede dar permiso para viajar. El error de muchos es creer que es permanente ya que no significa que derivará en residencia permanente u otro status migratorio. Si bien es cierto que no previene al individuo el aplicar a residencia permanente por las vías tradicionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los países que tienen TPS actualmente son El Salvador, Haiti, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudan, South Sudan, Syria y Yemen. De éstos El Salvador, Nicaragua, Sudán y Honduras ya no recibirán renovación de TPS para sus beneficiarios. Es natural que los beneficiarios vean lo de temporal como una falacia cuando por ejemplo, los salvadoreños y hondureños tienen TPS desde el 1998 y termina en el 2019 y 2020 respectivamente. Es ilusorio de parte de los EEUU pensar que no heche raices en su país alguien a que recibe TPS y se queda por 20 años, como en el caso de salvadoreños y hondureños. Pero la realidad es que termina. Los somalíes lo recibieron en noviembre del 1997 (re autorizado en el 1999, 2004 y 2013), pero lo verán terminar y tendrán que irse para noviembre 2018. ¿Justo? No creo, pero es así y están en su derecho de ejecutarlo.

Nueve inmigrantes de los países mencionados y sus cinco hijos nacidos en los EEUU presentaron en marzo una querella para retar la decisión del gobierno de terminar su TPS y quedarse en los EEUU. La audiencia será en agosto o septiembre, y sentará un importante precedente sea cual sea el veredicto. El problema de la demanda es que se basa en racismo, que es subjetivo. Es más fuerte el argumento de que los menores nacidos en los EEUU tienen derecho a crecer con sus padres. Según sondeos del Center for Migration Research uno de cada tres tiene casa propia, 4 de cada 5 paga sus impuestos,

Cuando el desastre del huracán Mitch, al explicarle al Presidente Alvaro Arzú en que consistía TPS y que terminaría impredeciblemente, en ese momento no se sabía si serían 10 años o cuantos, el prefirió no solicitarlo. Es lógico pensar que entendió lo que significaría para la gente irse por un tiempo, hechar raices, acostumbrarse, hacer una vida allá y luego tener que irse porque no es un estatus permanente. Si bien algunos han tenido la suerte de aplicar a residencia permanente y recibirla, no es el caso de todos. En el caso de Honduras y El Salvador, son aproximadamente 310 mil personas las que serán deportadas al termina su tiempo bajo TPS, pero sus aproximadamente 270 mil hijos nacidos en los EEUU podrían permanecer con custodios designados si los padres no deciden llevarselos a sus países de origen.

Por ahora el problema persiste. Esperando que quizás el Congreso encuentre una solución más “permanente” al problema.

Con base a todo lo anterior y especialmente al hecho evidente de que los EEUU se han finalmente dado cuenta de las consecuencias de otorgar TPS a la gente (dejarlas hacerse una vida para luego tener que arrancarla de su nuevo hogar), de las ambiguedades y poros en la ley, dudo que los Estados Unidos otorguen TPS como solicitado por el Presidente Jimmy Morales. Pero, se verá. No pueden dar TPS a Guatemala ahorita sin tener que darlo a todos los otros países enfrentando desastres naturales.

La realidad es que debiéramos ser capaces de ayudar a la gente a rehacer su vida en su lugar de origen, sin tener que emigrar para ninguna parte. En la tragedia del volcán de Fuego, queda en evidencia que vivir ahí es imposible y sumamente peligroso con un volcán impredecible y tan activo. Si el Estado tiene tierra que haya sido confiscada o donada, debiera ser capaz de construir casas en esas para dar a la gente la oportunidad de rehacer sus vidas en un lugar más seguro y digno. Ahora estamos con la potencial crisis del Volcán de Pacaya. En un país con tanto volcán, río y sujeto a huracanes todo es posible. Pero me pregunto si debemos esperar que otros países nos resuelvan los problemas.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?