“Entre las pocas cosas que vamos sabiendo sobre las TIC, está que la interacción que realizamos con ellas no sólo nos aporta información, sino también modifican y reestructuran nuestra estructura cognitiva por los diferentes sistemas simbólicos movilizados. Sus efectos no son sólo cuantitativos, de la ampliación de la oferta informativa, sino también cualitativos por el tratamiento y utilización que podemos hacer de ella. De cara a la educación nos sugiere que estas TIC se conviertan en unas herramientas significativas para la formación al potenciar habilidades cognitivas, y facilitar un acercamiento cognitivo entre actitudes y habilidades del sujeto, y la información presentada a través de diferentes códigos” (Cabero 2004, p. 18).
________________________________________________________________________________
En las novedades educativas se encuentra un modelo que se titula SAMR, desarrollado y promovido por el Doctor Rubén Puentedura. Este modelo involucra la implementación de la tecnología como herramienta para el desarrollo del pensamiento critico, no de manera aislada, sino que de manera coordinada, por medio de la accesibilidad al conocimiento por medio de la tecnología.
SAMR quiere decir Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition; en español: sustitución, aumentación, modificación y redefinición, siendo estos términos la representación de las etapas del desarrollo del pensamiento critico. Este pensamiento critico es el resultado del análisis, la interpretación, la evaluación, el poder de decidir y de resolver un problema. Este pensamiento critico participa de manera imprescindible en el perfeccionamiento de las destrezas de innovación explícitos en el aprendizaje del siglo veintiuno: la creatividad, la colaboración, la comunicación y si, el pensamiento critico.
Se explican los cuatro pasos de SAMR y su implementación. El primer nivel, la sustitución, es la etapa en la cual la tecnología se utiliza en vez de los métodos tradicionales en el proceso educativo, no así con tareas funcionales, como por ejemplo, usar una computadora como una máquina de escribir en vez de escribir a mano; en la aumentación, el siguiente paso, la tecnología aumenta la posibilidad de la adquisición del conocimiento sustituyendo las herramientas básicas con nuevas modalidades, como por ejemplo, el usar el programa de Word con todas sus bondades; en seguido, la modificación que ocurre cuando la tecnología permite el rediseño de la tarea, y por último la redefinición , que permite la creación de nuevas tareas, que sin la tecnología no fueran posibles. Todas las etapas del proceso desarrollan en pasos lógicos las destrezas del siglo veintiuno: el pensamiento critico; la comunicación, fortaleciendo las destrezas de la expresión y la escucha, tanto verbal, escrita e interpretativa así facilitando el compartir información y expresar ideas; la colaboración, siendo ésta la habilidad de trabajar con otros para alcanzar una meta con flexibilidad y aceptación de otras ideas y compartiendo la responsabilidad; y la creatividad, descansando en la lluvia de ideas y la reingeniería de ideas, basada en el conocimiento y comprensión de los conceptos de otras personas las cuales provocan la innovación y mayor creatividad.
Esta propuesta educativa descansa en la realidad global de que la tecnología es LA imprescindible herramienta. Esta realidad la promueve el escritor y académico George Siemens, nacido en México en los mil novecientos sesentas quien vive actualmente en Canadá. Comenta que las teorias tradicionales fueron desarrolladas cuando no había impacto de la tecnologia, la cual ha alcanzado una influencia indiscutible en la comunicación y en la manera de cómo se aprende. Siemens comenta que se ha reducido el tiempo de aprendizaje de las disciplinas, desde los primeros grados y hasta en las carreras universitarias, por la facilidad del uso de la red.
Su teoría de conectivismo tiene ocho principios: expone que el conocimiento y el aprendizjae descansan el la diversidad de opiniones; que aprender es un proceso de enlazar fuentes de información, y que puede encontrarse en fuentes no humanas, referiéndose a las computadoras y redes de informática; propone que la capacidad de saber es más importante de lo que se sabe actualmente; es indispensable mantener las relaciones virtuales para asegurar el aprendizaje sostenido; una destreza esencial es la habilidad de visualizar las relaciones entre campos, ideas y conceptos; la información tiene estar actualizada y que el simple hecho de tomar una decisión es parte intrinseca del proceso educativo. La decisión tomada el día de hoy, con la información del día de hoy, pueda ser la correcta para el día de hoy. Pero con los cambios instantáneos que se viven, el día de mañana habrá que tomar otras decisiones.
Estas dos tendencias pretenden sacar el mayor provecho de la red global; a pesar de las metodologías tradicionales de la adquisiion del conocimiento y del aprendizaje son vigentes y actuales, como por ejemplo el contructivismo de Piaget, y las teorias de la socialización de Vigotsky, se deben actualizar su ruta a la adqusición de las destrezas del siglo veintiuno por medio del conectivismo y SAMR. Una educación integral, uniendo las variadas disciplinas , arriba al conocimiento multidimensional que promueve Edgar Morin en su teoría de complejidad. Se cita: “El marco de la complejidad es una enseñanza comprensiva de un conocimiento multidimensional que contempla un aprendizjae orientado al abordaje de problemas. Promueve la integracion de los saberes y la interculteralidad, alejado de verdades absolutas en el reconocimiento de a incertidumbre del error, la ilusion y la comprensión de la realidad desde la diversidad.”
La educación mundial goza del cambio permanente; se habla que la tecnologia cambia cada dieciocho meses, sin duda ese plaza se reducirá en el futuro por los descubrimientos aún sin conocer. ¿Qué se necesita para incluirse en la modernizacion en el proceso educativo? Actitud positivo, visión de lo posible, sin temor al cambio. Los estudiantes necesitan estar a la vanguardia del avance exponencial del conocimiento. ¡Se puede!
“Entre las pocas cosas que vamos sabiendo sobre las TIC, está que la interacción que realizamos con ellas no sólo nos aporta información, sino también modifican y reestructuran nuestra estructura cognitiva por los diferentes sistemas simbólicos movilizados. Sus efectos no son sólo cuantitativos, de la ampliación de la oferta informativa, sino también cualitativos por el tratamiento y utilización que podemos hacer de ella. De cara a la educación nos sugiere que estas TIC se conviertan en unas herramientas significativas para la formación al potenciar habilidades cognitivas, y facilitar un acercamiento cognitivo entre actitudes y habilidades del sujeto, y la información presentada a través de diferentes códigos” (Cabero 2004, p. 18).
________________________________________________________________________________
En las novedades educativas se encuentra un modelo que se titula SAMR, desarrollado y promovido por el Doctor Rubén Puentedura. Este modelo involucra la implementación de la tecnología como herramienta para el desarrollo del pensamiento critico, no de manera aislada, sino que de manera coordinada, por medio de la accesibilidad al conocimiento por medio de la tecnología.
SAMR quiere decir Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition; en español: sustitución, aumentación, modificación y redefinición, siendo estos términos la representación de las etapas del desarrollo del pensamiento critico. Este pensamiento critico es el resultado del análisis, la interpretación, la evaluación, el poder de decidir y de resolver un problema. Este pensamiento critico participa de manera imprescindible en el perfeccionamiento de las destrezas de innovación explícitos en el aprendizaje del siglo veintiuno: la creatividad, la colaboración, la comunicación y si, el pensamiento critico.
Se explican los cuatro pasos de SAMR y su implementación. El primer nivel, la sustitución, es la etapa en la cual la tecnología se utiliza en vez de los métodos tradicionales en el proceso educativo, no así con tareas funcionales, como por ejemplo, usar una computadora como una máquina de escribir en vez de escribir a mano; en la aumentación, el siguiente paso, la tecnología aumenta la posibilidad de la adquisición del conocimiento sustituyendo las herramientas básicas con nuevas modalidades, como por ejemplo, el usar el programa de Word con todas sus bondades; en seguido, la modificación que ocurre cuando la tecnología permite el rediseño de la tarea, y por último la redefinición , que permite la creación de nuevas tareas, que sin la tecnología no fueran posibles. Todas las etapas del proceso desarrollan en pasos lógicos las destrezas del siglo veintiuno: el pensamiento critico; la comunicación, fortaleciendo las destrezas de la expresión y la escucha, tanto verbal, escrita e interpretativa así facilitando el compartir información y expresar ideas; la colaboración, siendo ésta la habilidad de trabajar con otros para alcanzar una meta con flexibilidad y aceptación de otras ideas y compartiendo la responsabilidad; y la creatividad, descansando en la lluvia de ideas y la reingeniería de ideas, basada en el conocimiento y comprensión de los conceptos de otras personas las cuales provocan la innovación y mayor creatividad.
Esta propuesta educativa descansa en la realidad global de que la tecnología es LA imprescindible herramienta. Esta realidad la promueve el escritor y académico George Siemens, nacido en México en los mil novecientos sesentas quien vive actualmente en Canadá. Comenta que las teorias tradicionales fueron desarrolladas cuando no había impacto de la tecnologia, la cual ha alcanzado una influencia indiscutible en la comunicación y en la manera de cómo se aprende. Siemens comenta que se ha reducido el tiempo de aprendizaje de las disciplinas, desde los primeros grados y hasta en las carreras universitarias, por la facilidad del uso de la red.
Su teoría de conectivismo tiene ocho principios: expone que el conocimiento y el aprendizjae descansan el la diversidad de opiniones; que aprender es un proceso de enlazar fuentes de información, y que puede encontrarse en fuentes no humanas, referiéndose a las computadoras y redes de informática; propone que la capacidad de saber es más importante de lo que se sabe actualmente; es indispensable mantener las relaciones virtuales para asegurar el aprendizaje sostenido; una destreza esencial es la habilidad de visualizar las relaciones entre campos, ideas y conceptos; la información tiene estar actualizada y que el simple hecho de tomar una decisión es parte intrinseca del proceso educativo. La decisión tomada el día de hoy, con la información del día de hoy, pueda ser la correcta para el día de hoy. Pero con los cambios instantáneos que se viven, el día de mañana habrá que tomar otras decisiones.
Estas dos tendencias pretenden sacar el mayor provecho de la red global; a pesar de las metodologías tradicionales de la adquisiion del conocimiento y del aprendizaje son vigentes y actuales, como por ejemplo el contructivismo de Piaget, y las teorias de la socialización de Vigotsky, se deben actualizar su ruta a la adqusición de las destrezas del siglo veintiuno por medio del conectivismo y SAMR. Una educación integral, uniendo las variadas disciplinas , arriba al conocimiento multidimensional que promueve Edgar Morin en su teoría de complejidad. Se cita: “El marco de la complejidad es una enseñanza comprensiva de un conocimiento multidimensional que contempla un aprendizjae orientado al abordaje de problemas. Promueve la integracion de los saberes y la interculteralidad, alejado de verdades absolutas en el reconocimiento de a incertidumbre del error, la ilusion y la comprensión de la realidad desde la diversidad.”
La educación mundial goza del cambio permanente; se habla que la tecnologia cambia cada dieciocho meses, sin duda ese plaza se reducirá en el futuro por los descubrimientos aún sin conocer. ¿Qué se necesita para incluirse en la modernizacion en el proceso educativo? Actitud positivo, visión de lo posible, sin temor al cambio. Los estudiantes necesitan estar a la vanguardia del avance exponencial del conocimiento. ¡Se puede!