Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Qué esconde CODECA?

Betty Marroquin
26 de octubre, 2016

La sarta de peticiones irreales, retrógradas, obtusas, absurdas y de claro tinte ideológico de izquierda son preocupantes sobre todo, porque nos demuestran la pobreza mental de nuestra gente, que manipulada, es utilizada para mantener a Guatemala en el fondo del barril más oxidado. En río revuelto ganancia de pescadores. Me pregunto quién gana con todas las absurdas demandas de CODECA. Eso habría que investigarlo.

Piden que deroguen la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, Decreto 16-2016, cuyo fin último es garantizar 180 mil empleos en las industrias de textiles y vestuario, y de los call centers, por 10 años. Esa Ley fue ideada para dar certeza jurídica a las empresas que pudiendo irse a Nicaragua o cualquier otro pís con reglas más amigables y claras para operar, eligieron hacerlo en Guatemala, y con ello, se pretende conservar empleos existentes y generar más empleos. Esto significa que gracias a esa Ley, se alimentan cuantas familias, cuantos niños, cuantos guatemaltecos. Operan en la Zona Libre de Industria y Comercio (Zolic) en el puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal. Sería bueno que los sindicatos en los puertos, por ejemplo, condenen la manifestación de CODECA que afecta su trabajo directamente.

Los ignorantes (liderados por aprovechados que quieren vivir de repartir lo ajeno y no de su trabajo) de CODECA piden que se erogue la Ley de Alianzas Público-Privadas. Hasta la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que no se caracteriza por ser neoliberal), ha condenado el método tradicional de cultivo de los indígenas en Guatemala, tala y rosa, como uno de los mayores causantes de erosión de la tierra, ha declarado también que las alianzas público-privadas son esenciales para lograr financiar las costosas obras que los gobiernos simplemente no pueden financiar por razones obvias. Los gobiernos no son y jamás han sido entes productivos. Se ha demostrado en Guatemala y en el exterior que el “Estado empresario” es una falacia. ¿Cuantos ejemplos de esto necesitan los señores de CODECA para entender que eso no es la solución? Alguien me comentó en redes el otro día, con cierta razón, que esto es consecuencia de la ignorancia en la que tradicionalmente se eligió mantener a la población. Sin embargo, los líderes de CODECA que se han educado, evidentemente han alimentado sus cerebros únicamente con ideas obsoletas. Que vayan a Costa Rica y vean las autopistas producto de estas alianzas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los incautos señores de CODECA piden que se deroguen las exoneraciones tributarias a las grandes empresas. Pareciera que no han leído estos señores que la SAT está detrás del sector privado cual lobo en caza para que paguen los impuestos quienes le deben al fisco, interviniendo empresas, imponiendo multas y sanciones por doquier. De igual forma, porqué no se sientan a hablar con los trabajadores de empresas como Cementos Progreso, como la Cervecería Centroamericana, como Corporación Multinversiones y les preguntan cómo son tratados por sus patronos, si les gusta trabajar allí, etc. Que beneficios reciben. Quizás si se informaran con objetividad se darían cuenta que si bien existen empresarios corruptos y malos empleadores, existen muchos otros que invierten en su gente, y sobre todo, en su país. Empresas que construyen infraestructura, escuelas y puestos de salud dónde el gobierno falla. Y todo eso no se hace con cáscaras de huevo. Hablan de monopolios porque no tienen ni la menor idea de lo que significa invertir las cifras que esas empresas han invertido, en un país inestable y volátil como Guatemala, arriesgandose a que vengan precisamente los señores tipo CODECA a atacar su trabajo. Si tuviéramos unas 5 empresas más de la calidad de las que menciono, otro gallo nos cantara.

Piden nacionalizar la electricidad y castigar a Energuate, cuando los que se roban la energía son personas individuales en el interior del país. Si hoy día la energía eléctrica cubre más población que hace 30 años, es gracias a las iniciativas de empresas privadas que están llegando al interior. Sólo en Guatemala, como en Venezuela o en Bolivia se habla de nacionalizar, mientras el resto de la humanidad, incluyendo China y Rusia (antiguos bastiones del comunismo) desnacionalizan cada vez más elementos productivos que antes controlaban. Sólo un ciego, o un aprovechado al que le conviene, no ve lo obvio. Que investiguen a los ex Presidentes, me parece correcto. Pero a todos, no sólo a Arzú y a Berger. Que investiguen a Colóm, a Cerezo, a Portillo y seguro encuentran esqueletos en esos armarios. Ah, pero claro, ellos si le son simpáticos a los líderes de CODECA.

La criminalización de los auto-proclamados “activistas de derechos humanos” es más que justificada, cuando éstos incitan a la población a que invada tierras, cosa absolutamente condenable por la Ley. Cómo no criminalizarlos cuando estimulan a los campesinos para que ataquen y hostiguen a los trabajadores de las minas, de las hidroeléctricas, de las telefónicas. Cómo no criminalizar la destrucción de propiedad privada. ¿Porqué no abogan por el fin de la pedofilia en la comunidad indígena, o del incesto? Eso pareciera que no les importa, en absoluto.

Quieren energía eléctrica pero no quieren a quienes la producen. Quieren agua potable pero no quieren ni siquiera entender que no deben usar los ríos como basureros o sanitarios. Quieren alimento pero no quieren ni considerar nuevas técnicas de cultivo. Quieren dinero pero no quieren fuentes de empleo. Quieren infraestructura pero se rehusan a entender que por algo las mejores carreteras del planeta son construidas por entes privados. Seguramente los líderes de CODECA ya se saborean manejar la electricidad, el agua, etc y han de soñar cual delirium tremens con un Presidente que salga de su grupo.

Quieren vivir como en Venezuela, quizás porque no han visto en la TV ni en Internet la debacle que viven los venezolanos. Admiran a Bolivia, cuando los índices internacionales demuestran que Evo tiene a Bolivia en un estancamiento (sólo las cifras de Evo son positivas, me pregunto porqué), Admiran a Argentina (que ahora tiene un gobierno más pro libertario, pienso no se hayan percatado de ello), piden que no se “ataque” (critique) a Brasil, cuando el pueblo mismo ya quitó a la ex Presidenta por corrupta.

Un desmadre como el que tenemos en Guatemala en tantos sectores no se resuelve por arte de magia. Ningún Presidente, ni Doña Sandra, ni Baldizón, ni nadie puede resolver nuestros problemas con la velocidad con que todos quisiéramos que fueran resueltos. Pretender que el Presidente Jimmy Morales lo haga, no sólo es injusto, sino ridículo. Y más aún cuando se entra a gobernar una nación con las arcas casi en seco, un nivel de conflictividad altísimo (alimentado en parte por estos mismos señores) y tantos otros retos dantescos.

Los ciudadanos que trabajamos no queremos ver nuestra locomoción alterada, ni queremos que falten alimentos o las medicinas, para lo que se necesita la libre locomoción de todo tipo. Los indígenas tienen derecho a un mejor futuro, pero no es con estas ideas que se logrará mejorar su situación, en absoluto, de nuevo, demostrado en toda la Europa del Este, en Vietnam, en China, en la misma Nicaragua. No existe peor ciego que el que no quiere ver, dice el refrán. Yo pregunto, ¿será que no quieren ver o que no les conviene?

República.gt es ajena a la opinión expresada en este artículo

¿Qué esconde CODECA?

Betty Marroquin
26 de octubre, 2016

La sarta de peticiones irreales, retrógradas, obtusas, absurdas y de claro tinte ideológico de izquierda son preocupantes sobre todo, porque nos demuestran la pobreza mental de nuestra gente, que manipulada, es utilizada para mantener a Guatemala en el fondo del barril más oxidado. En río revuelto ganancia de pescadores. Me pregunto quién gana con todas las absurdas demandas de CODECA. Eso habría que investigarlo.

Piden que deroguen la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, Decreto 16-2016, cuyo fin último es garantizar 180 mil empleos en las industrias de textiles y vestuario, y de los call centers, por 10 años. Esa Ley fue ideada para dar certeza jurídica a las empresas que pudiendo irse a Nicaragua o cualquier otro pís con reglas más amigables y claras para operar, eligieron hacerlo en Guatemala, y con ello, se pretende conservar empleos existentes y generar más empleos. Esto significa que gracias a esa Ley, se alimentan cuantas familias, cuantos niños, cuantos guatemaltecos. Operan en la Zona Libre de Industria y Comercio (Zolic) en el puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal. Sería bueno que los sindicatos en los puertos, por ejemplo, condenen la manifestación de CODECA que afecta su trabajo directamente.

Los ignorantes (liderados por aprovechados que quieren vivir de repartir lo ajeno y no de su trabajo) de CODECA piden que se erogue la Ley de Alianzas Público-Privadas. Hasta la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que no se caracteriza por ser neoliberal), ha condenado el método tradicional de cultivo de los indígenas en Guatemala, tala y rosa, como uno de los mayores causantes de erosión de la tierra, ha declarado también que las alianzas público-privadas son esenciales para lograr financiar las costosas obras que los gobiernos simplemente no pueden financiar por razones obvias. Los gobiernos no son y jamás han sido entes productivos. Se ha demostrado en Guatemala y en el exterior que el “Estado empresario” es una falacia. ¿Cuantos ejemplos de esto necesitan los señores de CODECA para entender que eso no es la solución? Alguien me comentó en redes el otro día, con cierta razón, que esto es consecuencia de la ignorancia en la que tradicionalmente se eligió mantener a la población. Sin embargo, los líderes de CODECA que se han educado, evidentemente han alimentado sus cerebros únicamente con ideas obsoletas. Que vayan a Costa Rica y vean las autopistas producto de estas alianzas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los incautos señores de CODECA piden que se deroguen las exoneraciones tributarias a las grandes empresas. Pareciera que no han leído estos señores que la SAT está detrás del sector privado cual lobo en caza para que paguen los impuestos quienes le deben al fisco, interviniendo empresas, imponiendo multas y sanciones por doquier. De igual forma, porqué no se sientan a hablar con los trabajadores de empresas como Cementos Progreso, como la Cervecería Centroamericana, como Corporación Multinversiones y les preguntan cómo son tratados por sus patronos, si les gusta trabajar allí, etc. Que beneficios reciben. Quizás si se informaran con objetividad se darían cuenta que si bien existen empresarios corruptos y malos empleadores, existen muchos otros que invierten en su gente, y sobre todo, en su país. Empresas que construyen infraestructura, escuelas y puestos de salud dónde el gobierno falla. Y todo eso no se hace con cáscaras de huevo. Hablan de monopolios porque no tienen ni la menor idea de lo que significa invertir las cifras que esas empresas han invertido, en un país inestable y volátil como Guatemala, arriesgandose a que vengan precisamente los señores tipo CODECA a atacar su trabajo. Si tuviéramos unas 5 empresas más de la calidad de las que menciono, otro gallo nos cantara.

Piden nacionalizar la electricidad y castigar a Energuate, cuando los que se roban la energía son personas individuales en el interior del país. Si hoy día la energía eléctrica cubre más población que hace 30 años, es gracias a las iniciativas de empresas privadas que están llegando al interior. Sólo en Guatemala, como en Venezuela o en Bolivia se habla de nacionalizar, mientras el resto de la humanidad, incluyendo China y Rusia (antiguos bastiones del comunismo) desnacionalizan cada vez más elementos productivos que antes controlaban. Sólo un ciego, o un aprovechado al que le conviene, no ve lo obvio. Que investiguen a los ex Presidentes, me parece correcto. Pero a todos, no sólo a Arzú y a Berger. Que investiguen a Colóm, a Cerezo, a Portillo y seguro encuentran esqueletos en esos armarios. Ah, pero claro, ellos si le son simpáticos a los líderes de CODECA.

La criminalización de los auto-proclamados “activistas de derechos humanos” es más que justificada, cuando éstos incitan a la población a que invada tierras, cosa absolutamente condenable por la Ley. Cómo no criminalizarlos cuando estimulan a los campesinos para que ataquen y hostiguen a los trabajadores de las minas, de las hidroeléctricas, de las telefónicas. Cómo no criminalizar la destrucción de propiedad privada. ¿Porqué no abogan por el fin de la pedofilia en la comunidad indígena, o del incesto? Eso pareciera que no les importa, en absoluto.

Quieren energía eléctrica pero no quieren a quienes la producen. Quieren agua potable pero no quieren ni siquiera entender que no deben usar los ríos como basureros o sanitarios. Quieren alimento pero no quieren ni considerar nuevas técnicas de cultivo. Quieren dinero pero no quieren fuentes de empleo. Quieren infraestructura pero se rehusan a entender que por algo las mejores carreteras del planeta son construidas por entes privados. Seguramente los líderes de CODECA ya se saborean manejar la electricidad, el agua, etc y han de soñar cual delirium tremens con un Presidente que salga de su grupo.

Quieren vivir como en Venezuela, quizás porque no han visto en la TV ni en Internet la debacle que viven los venezolanos. Admiran a Bolivia, cuando los índices internacionales demuestran que Evo tiene a Bolivia en un estancamiento (sólo las cifras de Evo son positivas, me pregunto porqué), Admiran a Argentina (que ahora tiene un gobierno más pro libertario, pienso no se hayan percatado de ello), piden que no se “ataque” (critique) a Brasil, cuando el pueblo mismo ya quitó a la ex Presidenta por corrupta.

Un desmadre como el que tenemos en Guatemala en tantos sectores no se resuelve por arte de magia. Ningún Presidente, ni Doña Sandra, ni Baldizón, ni nadie puede resolver nuestros problemas con la velocidad con que todos quisiéramos que fueran resueltos. Pretender que el Presidente Jimmy Morales lo haga, no sólo es injusto, sino ridículo. Y más aún cuando se entra a gobernar una nación con las arcas casi en seco, un nivel de conflictividad altísimo (alimentado en parte por estos mismos señores) y tantos otros retos dantescos.

Los ciudadanos que trabajamos no queremos ver nuestra locomoción alterada, ni queremos que falten alimentos o las medicinas, para lo que se necesita la libre locomoción de todo tipo. Los indígenas tienen derecho a un mejor futuro, pero no es con estas ideas que se logrará mejorar su situación, en absoluto, de nuevo, demostrado en toda la Europa del Este, en Vietnam, en China, en la misma Nicaragua. No existe peor ciego que el que no quiere ver, dice el refrán. Yo pregunto, ¿será que no quieren ver o que no les conviene?

República.gt es ajena a la opinión expresada en este artículo

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?