La moral es un código de valores que sirven para guiar las elecciones y acciones humanas, elecciones y acciones que determinan el propósito y el curso de la vida propia. Si la moral prescribe cómo debe una persona vivir su vida, la pregunta meta-ética: ¿Por qué ser moral?, plantea otras preguntas: ¿Debo rechazar las cosas de este mundo y concentrarme en lo espiritual para evitar sufrir? ¿Debo flagelarme y castigarme, y sufrir para alcanzar la salvación? ¿Debo buscar la utilidad en las cosas de este mundo? ¿Debo abrazar este mundo y buscar la felicidad aquí? ¿Por qué vivir de una forma o de otra? ¿Cuál es la forma correcta de vivir? ¿Cuál es el mérito de ser como Steve Jobs o ser como la madre Teresa? ¿Cuál es el fin al que debería dirigirse una guía normativa? ¿O, puede ser que no exista justificación para ser moral? ¿Es bueno intercambiar bienes o lo bueno es simplemente tomarlos? ¿Es bueno cooperar pacíficamente intercambiando valor por valor o lo bueno es tomar lo que uno quiera usando la fuerza, por medio de la conquista armada? ¿Es bueno aceptar nuestra animalidad o por el contrario, lo bueno es rechazarla, ocultarla? ¿En este punto, quién tiene razón: Nietzsche o Mahoma o Agustín? ¿Es la vergüenza a exponer el cuerpo desnudo intuitiva, imperativa, o útil? ¿A qué estamos obligados moralmente? ¿Cuál comportamiento es moral y cuál inmoral? ¿Es el de las mujeres occidentales que en la playa de Saint Tropez van topless con tangas diminutas, o el de las mujeres musulmanas que se bañan con el burqa puesto? ¿Es correcto dejar que se ahogue la hija de uno antes que unos hombres desconocidos (los salvavidas), la toquen y la “deshonren”? ¿Es el de contraer matrimonio, entre dos adultos por consentimiento propio, o entre un adulto y una niña de nueve años entregada por sus padres, sin su consentimiento? ¿Es el respetar la decisión de la mujer a vivir como quiera, o por el contrario, el tirarle ácido a la cara para castigarla por semejante atrevimiento? ¿Es correcto protestar contra la obligación moral? ¿Es correcto desconocer la autoridad moral? ¿Debe uno aceptar una moral?
Según John Hospers la pregunta está mal concebida. En “Why Be Moral”, Readings in Ethical Theory, dice: “Debemos ser morales, simplemente porque es lo correcto.” “No sólo estamos preguntando ‘¿Por qué deberíamos hacer acciones correctas?’ y dando la respuesta tautológica ‘Porque son correctas’. Estamos preguntando, ‘¿Por qué deberíamos hacer esto en lugar de otras acciones que podríamos haber hecho?’ y la respuesta es, ‘Porque es la acción correcta’”.
Sin embargo, Hospers no explora el por qué debería una persona reconocer la autoridad de determinado sistema moral. ¿Por qué deben considerarse algunas acciones como correctas? ¿Qué las hace correctas? Normalmente, si una persona ‘debe’ hacer algo, es para conseguir algún objetivo. Uno debe entrenar con dedicación si quiere llegar a ser campeón en un deporte dado. Uno debe lavarse los dientes si quiere evitar caries. Uno debe usar buenas pinturas si quiere que su obra de arte sea estable y no destiña. Uno debe investigar los hechos si quiere que sus noticias sean verídicas. Si la esfera de la moral es diferente, de tal modo que sus razones no estén ligadas a propósitos, debemos tener una explicación de su estado especial. Es imperativo pues, responder a ¿por qué ser moral?
Examinaré las respuestas que ofrecen distintos sistemas éticos en mis artículos posteriores. Empezaré con el intuicionismo de Butler, Hume y Smith; seguiré con el contractualismo de Hobbes; luego el racionalismo de Kant; para seguir con el misticismo; y por último el utilitarismo de Bentham, antes de examinar el objetivismo.
La moral es un código de valores que sirven para guiar las elecciones y acciones humanas, elecciones y acciones que determinan el propósito y el curso de la vida propia. Si la moral prescribe cómo debe una persona vivir su vida, la pregunta meta-ética: ¿Por qué ser moral?, plantea otras preguntas: ¿Debo rechazar las cosas de este mundo y concentrarme en lo espiritual para evitar sufrir? ¿Debo flagelarme y castigarme, y sufrir para alcanzar la salvación? ¿Debo buscar la utilidad en las cosas de este mundo? ¿Debo abrazar este mundo y buscar la felicidad aquí? ¿Por qué vivir de una forma o de otra? ¿Cuál es la forma correcta de vivir? ¿Cuál es el mérito de ser como Steve Jobs o ser como la madre Teresa? ¿Cuál es el fin al que debería dirigirse una guía normativa? ¿O, puede ser que no exista justificación para ser moral? ¿Es bueno intercambiar bienes o lo bueno es simplemente tomarlos? ¿Es bueno cooperar pacíficamente intercambiando valor por valor o lo bueno es tomar lo que uno quiera usando la fuerza, por medio de la conquista armada? ¿Es bueno aceptar nuestra animalidad o por el contrario, lo bueno es rechazarla, ocultarla? ¿En este punto, quién tiene razón: Nietzsche o Mahoma o Agustín? ¿Es la vergüenza a exponer el cuerpo desnudo intuitiva, imperativa, o útil? ¿A qué estamos obligados moralmente? ¿Cuál comportamiento es moral y cuál inmoral? ¿Es el de las mujeres occidentales que en la playa de Saint Tropez van topless con tangas diminutas, o el de las mujeres musulmanas que se bañan con el burqa puesto? ¿Es correcto dejar que se ahogue la hija de uno antes que unos hombres desconocidos (los salvavidas), la toquen y la “deshonren”? ¿Es el de contraer matrimonio, entre dos adultos por consentimiento propio, o entre un adulto y una niña de nueve años entregada por sus padres, sin su consentimiento? ¿Es el respetar la decisión de la mujer a vivir como quiera, o por el contrario, el tirarle ácido a la cara para castigarla por semejante atrevimiento? ¿Es correcto protestar contra la obligación moral? ¿Es correcto desconocer la autoridad moral? ¿Debe uno aceptar una moral?
Según John Hospers la pregunta está mal concebida. En “Why Be Moral”, Readings in Ethical Theory, dice: “Debemos ser morales, simplemente porque es lo correcto.” “No sólo estamos preguntando ‘¿Por qué deberíamos hacer acciones correctas?’ y dando la respuesta tautológica ‘Porque son correctas’. Estamos preguntando, ‘¿Por qué deberíamos hacer esto en lugar de otras acciones que podríamos haber hecho?’ y la respuesta es, ‘Porque es la acción correcta’”.
Sin embargo, Hospers no explora el por qué debería una persona reconocer la autoridad de determinado sistema moral. ¿Por qué deben considerarse algunas acciones como correctas? ¿Qué las hace correctas? Normalmente, si una persona ‘debe’ hacer algo, es para conseguir algún objetivo. Uno debe entrenar con dedicación si quiere llegar a ser campeón en un deporte dado. Uno debe lavarse los dientes si quiere evitar caries. Uno debe usar buenas pinturas si quiere que su obra de arte sea estable y no destiña. Uno debe investigar los hechos si quiere que sus noticias sean verídicas. Si la esfera de la moral es diferente, de tal modo que sus razones no estén ligadas a propósitos, debemos tener una explicación de su estado especial. Es imperativo pues, responder a ¿por qué ser moral?
Examinaré las respuestas que ofrecen distintos sistemas éticos en mis artículos posteriores. Empezaré con el intuicionismo de Butler, Hume y Smith; seguiré con el contractualismo de Hobbes; luego el racionalismo de Kant; para seguir con el misticismo; y por último el utilitarismo de Bentham, antes de examinar el objetivismo.