Se conocen ampliamente las metodologías educativas tradicionales; se mencionan su aplicación en disciplinas variadas, que no son necesariamente educativas. Se habla del constructivismo, desarrollado por Piaget, metodología de aprendizaje que como lo indica su nombre, se fundamenta en el conocimiento previo, cimentando la adquisición del nuevo conocimiento sobre el antiguo, construyendo así estructuras firmes sobre esa base que permitirán la evolución del conocimiento. En combinación con las teorías de Vigotsky, quien aportó otro componente a esta construcción, la influencia del par, o del experto, en lo que llamó la Zona de Desarrollo Próxima, que explica que esta progresión en conocimiento y aprendizaje se construye con el apoyo de otro, sea individuo, o grupo, y es una actividad social.
Ausubel habla del aprendizaje significativo, que los nuevos conocimientos se “anclan” con los anteriores para así afianzarse, de manera lógica y estructurada.
Edgar Morín, quien expone su teoría de complejidad, dice: “El marco de la complejidad es una enseñanza comprensiva de un conocimiento multidimensional que contempla un aprendizjae orientado al abordaje de problemas. Promueve la integracion de los saberes y la interculteralidad, alejado de verdades absolutas en el reconocimiento de a incertidumbre del error, la ilusion y la comprensión de la realidad desde la diversidad.”
Estas metodolgias acompañadas por otras teorias, son las herramientas en la búsqueda de una educación que pueda cumplir con las necesidades del Siglo XXI, cumpliendo con las cambiantes exigencias de vida, y no solo laborales: el poder resolver problemas, analizar, discernir, razonar; gozar de una comunicación efectiva; poder trabajar colaborativamente; ser flexible; ser consciente de la responsabilidad global por el medio ambiente; ser investigador ; ser creativo y aprender de los errores.
El escritor y académico George Siemens, nacido en México en los mil novecientos sesentas pero vive en Canadá, comenta que estas teorias mencionadas, y otras, fueron desarrolladas cuando no había impacto de la tecnologia, la cual ha arribado con influencias inamovibles en la comunicación y cómo se aprende. Siemens comenta que se ha reducido el tiempo de aprendizaje de las disciplinas, y hasta en las carreras universitarias, por la facilidad del uso de la red.
Su teoría de conectivismo tiene ocho principios: expone que el conocimiento y el aprendizjae descansan el la diversidad de opiniones; que aprender es un proceso de enlazar fuentes de información, y que puede encontrarse en fuentes no humanas, referiéndose a las computadoras y redes de informática; propone que la capacidad de saber es más importante de lo que se sabe actualmente; es indispensable mantener las relaciones virtuales para asegurar el aprendizaje sostenido; una destreza esencial es la habilidad de visualizar las relaciones entre campos, ideas y conceptos; la información tiene estar actualizada y que el simple hecho de tomar una decisión es parte intrinseca del proceso educativo. La decisión tomada el día de hoy, con la información del día de hoy, pueda ser la correcta para el día de hoy. Pero con los cambios instantáneos que se viven, el día de mañana habrá que tomar otras decisiones.
No solo es aprender del error, es aprender de la posibilidad de lo que pueda ser.
Propone que es más importante lo que pueda ser, que lo que es.
¿Cómo puede influir este pensamiento en el proceso educativo tradicional de preprimaria a diversificado?
¿La propuesta es aplicable en su totalidad? Sí es necesario tomar en consideración que efectivamente la educación tradicional no puede enfrentar los retos del Siglo XXI. Los contenidos estáticos no cumplen con las exigencias actuales, y los docentes, igual que sus alumnos, tienen que aprender a usar las herramientas tecnológicas para aprender.
Las teorias orginales son válidas: se construye el conocimiento, se aprende, con una estructura lógica, acompañado por el par y el mediador. Ahora el par y el medidor no necesariamente están al otro lado de la mesa, pueden estar al otro lado de la computadora, o al otro lado del mundo.
Conectado, aprendiendo en conjunto. El conectivismo si existe, y cada vez más es imperante su inclusión en las aulas.
Se conocen ampliamente las metodologías educativas tradicionales; se mencionan su aplicación en disciplinas variadas, que no son necesariamente educativas. Se habla del constructivismo, desarrollado por Piaget, metodología de aprendizaje que como lo indica su nombre, se fundamenta en el conocimiento previo, cimentando la adquisición del nuevo conocimiento sobre el antiguo, construyendo así estructuras firmes sobre esa base que permitirán la evolución del conocimiento. En combinación con las teorías de Vigotsky, quien aportó otro componente a esta construcción, la influencia del par, o del experto, en lo que llamó la Zona de Desarrollo Próxima, que explica que esta progresión en conocimiento y aprendizaje se construye con el apoyo de otro, sea individuo, o grupo, y es una actividad social.
Ausubel habla del aprendizaje significativo, que los nuevos conocimientos se “anclan” con los anteriores para así afianzarse, de manera lógica y estructurada.
Edgar Morín, quien expone su teoría de complejidad, dice: “El marco de la complejidad es una enseñanza comprensiva de un conocimiento multidimensional que contempla un aprendizjae orientado al abordaje de problemas. Promueve la integracion de los saberes y la interculteralidad, alejado de verdades absolutas en el reconocimiento de a incertidumbre del error, la ilusion y la comprensión de la realidad desde la diversidad.”
Estas metodolgias acompañadas por otras teorias, son las herramientas en la búsqueda de una educación que pueda cumplir con las necesidades del Siglo XXI, cumpliendo con las cambiantes exigencias de vida, y no solo laborales: el poder resolver problemas, analizar, discernir, razonar; gozar de una comunicación efectiva; poder trabajar colaborativamente; ser flexible; ser consciente de la responsabilidad global por el medio ambiente; ser investigador ; ser creativo y aprender de los errores.
El escritor y académico George Siemens, nacido en México en los mil novecientos sesentas pero vive en Canadá, comenta que estas teorias mencionadas, y otras, fueron desarrolladas cuando no había impacto de la tecnologia, la cual ha arribado con influencias inamovibles en la comunicación y cómo se aprende. Siemens comenta que se ha reducido el tiempo de aprendizaje de las disciplinas, y hasta en las carreras universitarias, por la facilidad del uso de la red.
Su teoría de conectivismo tiene ocho principios: expone que el conocimiento y el aprendizjae descansan el la diversidad de opiniones; que aprender es un proceso de enlazar fuentes de información, y que puede encontrarse en fuentes no humanas, referiéndose a las computadoras y redes de informática; propone que la capacidad de saber es más importante de lo que se sabe actualmente; es indispensable mantener las relaciones virtuales para asegurar el aprendizaje sostenido; una destreza esencial es la habilidad de visualizar las relaciones entre campos, ideas y conceptos; la información tiene estar actualizada y que el simple hecho de tomar una decisión es parte intrinseca del proceso educativo. La decisión tomada el día de hoy, con la información del día de hoy, pueda ser la correcta para el día de hoy. Pero con los cambios instantáneos que se viven, el día de mañana habrá que tomar otras decisiones.
No solo es aprender del error, es aprender de la posibilidad de lo que pueda ser.
Propone que es más importante lo que pueda ser, que lo que es.
¿Cómo puede influir este pensamiento en el proceso educativo tradicional de preprimaria a diversificado?
¿La propuesta es aplicable en su totalidad? Sí es necesario tomar en consideración que efectivamente la educación tradicional no puede enfrentar los retos del Siglo XXI. Los contenidos estáticos no cumplen con las exigencias actuales, y los docentes, igual que sus alumnos, tienen que aprender a usar las herramientas tecnológicas para aprender.
Las teorias orginales son válidas: se construye el conocimiento, se aprende, con una estructura lógica, acompañado por el par y el mediador. Ahora el par y el medidor no necesariamente están al otro lado de la mesa, pueden estar al otro lado de la computadora, o al otro lado del mundo.
Conectado, aprendiendo en conjunto. El conectivismo si existe, y cada vez más es imperante su inclusión en las aulas.