.
  03 de noviembre, 2025 
 En medio de la incertidumbre económica global, la inteligencia artificial emerge como el catalizador del nuevo ciclo de crecimiento empresarial. Las compañías con experiencia en creación de negocios —venture building— están encontrando en la IA una aliada estratégica para innovar, acelerar resultados y consolidar modelos más rentables en América Latina.
Por qué importa. Las empresas que construyen nuevos negocios mediante IA logran retornos más rápidos y sostenibles. Según McKinsey, esta tendencia redefine el concepto de crecimiento corporativo, colocando la innovación tecnológica al centro de la estrategia.
- 	Las compañías con experiencia en venture building reportan retornos más ágiles y menor inversión inicial que años anteriores, impulsadas por soluciones basadas en IA y datos.
 - 	Para el 58% de las empresas, crear nuevos negocios es ya una prioridad estratégica, evidenciando una transformación cultural hacia la experimentación y la diversificación.
 - 	La adopción de IA acelera la madurez de las organizaciones, que ahora integran capacidades digitales avanzadas y modelos de negocio sostenibles con mayor precisión y velocidad.
 
En el radar. El estudio global de McKinsey revela que Latinoamérica y Asia son las regiones más dinámicas en creación de nuevos negocios, aunque con desafíos financieros más altos.
- 	En la región, más del 80% de las empresas logra cubrir sus costos en menos de tres años, mostrando una resiliencia superior al promedio global.
 - 	Alcanzar el break even requiere en promedio 113 millones de dólares, un monto mayor que el promedio mundial, pero con tasas de éxito líderes: 69% de los negocios prosperan.
 - 	Los sectores más activos son los digitales y los orientados a sostenibilidad, con un fuerte impulso en comercio electrónico, reciclaje y eficiencia energética.
 
Datos clave. El uso de IA distingue a los constructores de negocios más experimentados y rentables. La tecnología se convierte en una ventaja competitiva medible y escalable.
- 	El 72% de las empresas que han lanzado tres o más negocios en cinco años usa IA en tareas complejas, multiplicando sus ingresos.
 - 	Aunque la adopción regional es del 67%, sectores como tecnología, medios y telecomunicaciones ya se acercan al estándar global de 84%.
 - 	Más de la mitad de las compañías planea construir negocios impulsados por datos, analítica o IA en los próximos cinco años, consolidando una nueva ola de crecimiento.
 
Lo que sigue. El reto no es solo tecnológico: la IA exige talento, liderazgo y cultura emprendedora. Las empresas que inviertan en esas competencias marcarán la diferencia.
- 	Los programas de upskilling y aprendizaje continuo son ahora esenciales para desarrollar capacidades internas y sostener la innovación a largo plazo.
 - 	McKinsey advierte que posponer la inversión en IA puede ser costoso, ya que limita la capacidad de generar nuevos ingresos y adaptarse al cambio.
 - 	“La próxima curva de crecimiento dependerá de crear, escalar y sostener nuevos negocios basados en tecnología y talento”, resume el informe.
 
.
  03 de noviembre, 2025 
 En medio de la incertidumbre económica global, la inteligencia artificial emerge como el catalizador del nuevo ciclo de crecimiento empresarial. Las compañías con experiencia en creación de negocios —venture building— están encontrando en la IA una aliada estratégica para innovar, acelerar resultados y consolidar modelos más rentables en América Latina.
Por qué importa. Las empresas que construyen nuevos negocios mediante IA logran retornos más rápidos y sostenibles. Según McKinsey, esta tendencia redefine el concepto de crecimiento corporativo, colocando la innovación tecnológica al centro de la estrategia.
- 	Las compañías con experiencia en venture building reportan retornos más ágiles y menor inversión inicial que años anteriores, impulsadas por soluciones basadas en IA y datos.
 - 	Para el 58% de las empresas, crear nuevos negocios es ya una prioridad estratégica, evidenciando una transformación cultural hacia la experimentación y la diversificación.
 - 	La adopción de IA acelera la madurez de las organizaciones, que ahora integran capacidades digitales avanzadas y modelos de negocio sostenibles con mayor precisión y velocidad.
 
En el radar. El estudio global de McKinsey revela que Latinoamérica y Asia son las regiones más dinámicas en creación de nuevos negocios, aunque con desafíos financieros más altos.
- 	En la región, más del 80% de las empresas logra cubrir sus costos en menos de tres años, mostrando una resiliencia superior al promedio global.
 - 	Alcanzar el break even requiere en promedio 113 millones de dólares, un monto mayor que el promedio mundial, pero con tasas de éxito líderes: 69% de los negocios prosperan.
 - 	Los sectores más activos son los digitales y los orientados a sostenibilidad, con un fuerte impulso en comercio electrónico, reciclaje y eficiencia energética.
 
Datos clave. El uso de IA distingue a los constructores de negocios más experimentados y rentables. La tecnología se convierte en una ventaja competitiva medible y escalable.
- 	El 72% de las empresas que han lanzado tres o más negocios en cinco años usa IA en tareas complejas, multiplicando sus ingresos.
 - 	Aunque la adopción regional es del 67%, sectores como tecnología, medios y telecomunicaciones ya se acercan al estándar global de 84%.
 - 	Más de la mitad de las compañías planea construir negocios impulsados por datos, analítica o IA en los próximos cinco años, consolidando una nueva ola de crecimiento.
 
Lo que sigue. El reto no es solo tecnológico: la IA exige talento, liderazgo y cultura emprendedora. Las empresas que inviertan en esas competencias marcarán la diferencia.
- 	Los programas de upskilling y aprendizaje continuo son ahora esenciales para desarrollar capacidades internas y sostener la innovación a largo plazo.
 - 	McKinsey advierte que posponer la inversión en IA puede ser costoso, ya que limita la capacidad de generar nuevos ingresos y adaptarse al cambio.
 - 	“La próxima curva de crecimiento dependerá de crear, escalar y sostener nuevos negocios basados en tecnología y talento”, resume el informe.
 
 EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: