Philipp Huagwitz y Daniel Aminetzah, socios de McKinsey & Company, durante el McKinsey Forum México 2025, primer encuentro regional sobre IA, productividad y confianza en la inversión.
24 de octubre, 2025
El primer McKinsey Forum México 2025 marcó el inicio de un diálogo regional sobre el futuro económico de América Latina. En un contexto de incertidumbre global, los líderes de McKinsey coincidieron en que el crecimiento dependerá de tres pilares: inteligencia artificial, productividad y confianza en la inversión.
Por qué importa. América Latina enfrenta una oportunidad histórica para transformar su potencial en desarrollo sostenible. En el foro, los expertos destacaron que el reto no es solo tecnológico, sino cultural y educativo.
- Daniel Aminetzah, socio senior en Nueva York, afirmó que “la inteligencia artificial no es opcional”, y que su adopción puede crear nuevos negocios y empleos de alto valor.
- Con más de 16 años en McKinsey, ha liderado transformaciones industriales que generaron más de mil millones de dólares en impacto recurrente.
- Para McKinsey, la IA no sustituirá trabajo humano, sino que multiplicará la productividad cuando se combine con educación técnica y liderazgo empresarial.
En el radar. La tecnología avanza, pero su impacto económico en la región sigue siendo limitado. México y otros países latinoamericanos deben pasar de la adopción a la generación de valor.
- Philipp Haugwitz, líder de McKinsey Digital México, explicó que “la región adopta rápido la tecnología, pero no obtiene beneficios económicos proporcionales”.
- Desde 2016, Haugwitz impulsa proyectos de inteligencia artificial en el sector público y privado, además de liderar una colaboración con el World Economic Forum.
- Recalcó que el desarrollo de infraestructura digital y la formación de talento técnico son condiciones indispensables para aprovechar la revolución tecnológica.
Ecos regionales. La confianza y la inversión local son el punto débil del crecimiento latinoamericano. Sin ellas, el potencial productivo se diluye.
- Andrés Cadena, socio senior en Colombia y miembro del McKinsey Global Institute, sostuvo que “Latinoamérica tiene el oro, pero necesita confianza e inversión para convertirlo en bienestar”.
- Cadena, con más de 20 años de experiencia asesorando gobiernos, recordó que el crecimiento sostenible requiere productividad por hora trabajada, no solo esfuerzo.
- Propuso un nuevo pacto regional basado en educación, innovación y participación femenina, como motores de competitividad.
Lo que sigue. McKinsey busca consolidar este foro como un espacio anual para articular agendas de desarrollo económico entre gobiernos y empresas.
- La firma, presente en más de 65 países, promueve una visión de crecimiento basada en conocimiento, inversión y adopción tecnológica.
- Los líderes del foro coincidieron en que México puede encabezar una nueva ola de innovación industrial para la región.
- El mensaje final fue contundente: sin confianza, educación y cooperación, América Latina seguirá siendo una promesa; con ellas, puede ser protagonista.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Philipp Huagwitz y Daniel Aminetzah, socios de McKinsey & Company, durante el McKinsey Forum México 2025, primer encuentro regional sobre IA, productividad y confianza en la inversión.
24 de octubre, 2025
El primer McKinsey Forum México 2025 marcó el inicio de un diálogo regional sobre el futuro económico de América Latina. En un contexto de incertidumbre global, los líderes de McKinsey coincidieron en que el crecimiento dependerá de tres pilares: inteligencia artificial, productividad y confianza en la inversión.
Por qué importa. América Latina enfrenta una oportunidad histórica para transformar su potencial en desarrollo sostenible. En el foro, los expertos destacaron que el reto no es solo tecnológico, sino cultural y educativo.
- Daniel Aminetzah, socio senior en Nueva York, afirmó que “la inteligencia artificial no es opcional”, y que su adopción puede crear nuevos negocios y empleos de alto valor.
- Con más de 16 años en McKinsey, ha liderado transformaciones industriales que generaron más de mil millones de dólares en impacto recurrente.
- Para McKinsey, la IA no sustituirá trabajo humano, sino que multiplicará la productividad cuando se combine con educación técnica y liderazgo empresarial.
En el radar. La tecnología avanza, pero su impacto económico en la región sigue siendo limitado. México y otros países latinoamericanos deben pasar de la adopción a la generación de valor.
- Philipp Haugwitz, líder de McKinsey Digital México, explicó que “la región adopta rápido la tecnología, pero no obtiene beneficios económicos proporcionales”.
- Desde 2016, Haugwitz impulsa proyectos de inteligencia artificial en el sector público y privado, además de liderar una colaboración con el World Economic Forum.
- Recalcó que el desarrollo de infraestructura digital y la formación de talento técnico son condiciones indispensables para aprovechar la revolución tecnológica.
Ecos regionales. La confianza y la inversión local son el punto débil del crecimiento latinoamericano. Sin ellas, el potencial productivo se diluye.
- Andrés Cadena, socio senior en Colombia y miembro del McKinsey Global Institute, sostuvo que “Latinoamérica tiene el oro, pero necesita confianza e inversión para convertirlo en bienestar”.
- Cadena, con más de 20 años de experiencia asesorando gobiernos, recordó que el crecimiento sostenible requiere productividad por hora trabajada, no solo esfuerzo.
- Propuso un nuevo pacto regional basado en educación, innovación y participación femenina, como motores de competitividad.
Lo que sigue. McKinsey busca consolidar este foro como un espacio anual para articular agendas de desarrollo económico entre gobiernos y empresas.
- La firma, presente en más de 65 países, promueve una visión de crecimiento basada en conocimiento, inversión y adopción tecnológica.
- Los líderes del foro coincidieron en que México puede encabezar una nueva ola de innovación industrial para la región.
- El mensaje final fue contundente: sin confianza, educación y cooperación, América Latina seguirá siendo una promesa; con ellas, puede ser protagonista.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: