La investigación de mercado acompañó el crecimiento empresarial desde hace más de un siglo. Hoy, cobra nueva relevancia como herramienta estratégica que permite anticiparse a los cambios del consumidor. En Centroamérica, Research & Planning lidera este proceso, ofreciendo datos que fortalecen decisiones clave en sectores como banca, retail, fastfood y automóviles.
Fisgón histórico. La historia de la investigación de mercado comenzó a principios del siglo XX. Desde entonces, evolucionó desde simples encuestas hasta metodologías mixtas con análisis predictivo y cultural.
-
En 1920, las primeras firmas en EE. UU. ofrecían encuestas por correo. Años más tarde, en los 60, surgieron los focus groups como técnica formal.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
-
La expansión digital en los 2000 permitió captar datos en tiempo real y abrió la puerta a la segmentación hiperlocal.
-
“Hoy no basta con medir. Hay que interpretar con contexto”, afirma Marvín Henríquez, director país de Research & Planning Guatemala.
Qué destacar. Las empresas que colocan al consumidor en el centro de su estrategia logran diferenciarse en entornos altamente competitivos. En este sentido, la investigación de mercado se ha vuelto indispensable para reducir riesgos, optimizar inversiones y anticiparse a los cambios.
-
Las marcas más exitosas de la región combinan análisis cuantitativos y cualitativos para entender emociones, motivaciones y hábitos de compra.
-
Herramientas como los estudios de satisfacción, pruebas de concepto y análisis de customer journey permiten afinar las mejores decisiones comerciales.
-
En categorías como banca, automóviles o consumo masivo, identificar tendencias con anticipación marca la diferencia entre liderar o quedar rezagado en el sector.
Ecos regionales. El consumo, los hábitos y las expectativas cambian conforme los años y las regiones. Research & Planning ha documentado estas transformaciones en estudios clave, como el realizado en 2024 sobre tiendas por departamento en Guatemala.
-
Entre los resultados obtenidos, resalta que el 83 % de los consumidores aún visita físicamente las tiendas, aunque ya consultaron previamente sus sitios web.
-
En banca, los jóvenes apuestan por lo digital, mientras otros segmentos aún prefieren métodos tradicionales.
-
“Todos los grupos presentan variaciones. Ahí es donde la investigación permite ver lo que no es evidente”, explica Marvin Henríquez.
Ahora qué. El futuro del negocio depende de decisiones informadas. Una realidad que hace que Research & Planning acompañe a marcas líderes a interpretar datos, diseñar estrategias y mejorar su respuesta comercial en entornos dinámicos.
-
Su experiencia abarca grandes categorías como fastfood, banca, retail y automóviles, con soluciones específicas por sector.
-
Aplica técnicas tradicionales, digitales, de punto de venta y análisis de fuentes externas, según cada necesidad.
-
Si su empresa necesita tomar decisiones más inteligentes, puede contactarlos aquí y elegir el método correcto para interpretar los datos.
La investigación de mercado acompañó el crecimiento empresarial desde hace más de un siglo. Hoy, cobra nueva relevancia como herramienta estratégica que permite anticiparse a los cambios del consumidor. En Centroamérica, Research & Planning lidera este proceso, ofreciendo datos que fortalecen decisiones clave en sectores como banca, retail, fastfood y automóviles.
Fisgón histórico. La historia de la investigación de mercado comenzó a principios del siglo XX. Desde entonces, evolucionó desde simples encuestas hasta metodologías mixtas con análisis predictivo y cultural.
-
En 1920, las primeras firmas en EE. UU. ofrecían encuestas por correo. Años más tarde, en los 60, surgieron los focus groups como técnica formal.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
-
La expansión digital en los 2000 permitió captar datos en tiempo real y abrió la puerta a la segmentación hiperlocal.
-
“Hoy no basta con medir. Hay que interpretar con contexto”, afirma Marvín Henríquez, director país de Research & Planning Guatemala.
Qué destacar. Las empresas que colocan al consumidor en el centro de su estrategia logran diferenciarse en entornos altamente competitivos. En este sentido, la investigación de mercado se ha vuelto indispensable para reducir riesgos, optimizar inversiones y anticiparse a los cambios.
-
Las marcas más exitosas de la región combinan análisis cuantitativos y cualitativos para entender emociones, motivaciones y hábitos de compra.
-
Herramientas como los estudios de satisfacción, pruebas de concepto y análisis de customer journey permiten afinar las mejores decisiones comerciales.
-
En categorías como banca, automóviles o consumo masivo, identificar tendencias con anticipación marca la diferencia entre liderar o quedar rezagado en el sector.
Ecos regionales. El consumo, los hábitos y las expectativas cambian conforme los años y las regiones. Research & Planning ha documentado estas transformaciones en estudios clave, como el realizado en 2024 sobre tiendas por departamento en Guatemala.
-
Entre los resultados obtenidos, resalta que el 83 % de los consumidores aún visita físicamente las tiendas, aunque ya consultaron previamente sus sitios web.
-
En banca, los jóvenes apuestan por lo digital, mientras otros segmentos aún prefieren métodos tradicionales.
-
“Todos los grupos presentan variaciones. Ahí es donde la investigación permite ver lo que no es evidente”, explica Marvin Henríquez.
Ahora qué. El futuro del negocio depende de decisiones informadas. Una realidad que hace que Research & Planning acompañe a marcas líderes a interpretar datos, diseñar estrategias y mejorar su respuesta comercial en entornos dinámicos.
-
Su experiencia abarca grandes categorías como fastfood, banca, retail y automóviles, con soluciones específicas por sector.
-
Aplica técnicas tradicionales, digitales, de punto de venta y análisis de fuentes externas, según cada necesidad.
-
Si su empresa necesita tomar decisiones más inteligentes, puede contactarlos aquí y elegir el método correcto para interpretar los datos.