Este miércoles los comisionados de la postuladora de Corte Suprema de Justicia (CSJ) concluyeron la evaluación de los 312 expedientes de los profesionales que buscan una magistratura. Programaron la votación de los candidatos para este domingo 22 de septiembre.
- Del total de los expedientes, el 36 % (113 candidatos) no alcanzó la nota establecida por la comisión para pasar a la siguiente etapa.
- Mientras tanto, la Comisión de Postulación de Corte de Apelaciones finalizó el proceso el martes 17. De los 1385 aspirantes, el 89% (1236) quedó arriba de la línea de corte (más de 64 puntos) y el resto no logró pasar a la siguiente etapa (10.7%).
En perspectiva. Ambas comisiones fijaron las fechas para la última fase del proceso: la votación. Del viernes 20 al sábado 21 de septiembre está programada la votación para integrar la nómina de 312 aspirantes que deben entregar al Congreso de la República.
- Mientras, la comisión de CSJ programó esta etapa para el domingo 22 de septiembre (Ellos deben entregar una lista de 26 candidatos).
- El total de aspirantes que se deben entregar al Congreso suman 338 (26 de CSJ y 312 de Corte de Apelaciones). Es decir que durante la última etapa 1, 097 quedaran fueron del proceso.
- Durante la fase de evaluación, el porcentaje de aspirantes que logró pasar es elevada, fueron muy pocos los que no avanzaron.
Que destacar. Los candidatos para CSJ con las notas más altas son: Luis Alexis Calderón (100), Rony Eulalio López (99), Cesar Agusto Ávila (99), Teodulo Idelfonso Cifuentes Maldonado (98), Wilber Castellanos (96), entre otros.
- Y los aspirantes con los puntos más bajos son: Perla Ninette Nowell (0), Lily del Carmen Gramajo (0 puntos), Carlos Fernando de la Cruz Rodríguez (0), Emilio Antonio Hernádes (0) y Neslie Guisela Cardenas (1).
- Los puntos de los aspirantes son de 2 hasta 100 puntos. Los profesionales con el total de la nota son: Melvin Geovanni Portillo Arévalo, Axel Ottoniel Mass Jacome, Gabriela del Rosario Gálvez y Erick Estuardo Córdova Castillo.
- Entre los que obtuvieron menor calificación (entre dos y 20 puntos) están: Nery Alfonso Florián Peñate, José Francisco Romero Muñoz, José Miguel Estrada Monterroso, Lucinda Liseth Hernández Herrera, Gerson Eli Urizar Barrios, entre otros.
Voces. Luego de conocer los punteos, varias organizaciones se han pronunciado y recomendado a los comisionados analizar todos los aspectos de los aspirantes, incluyendo los señalamientos y tachas que fueron presentadas por la sociedad civil.
- Además, aseguraron que las tablas de gradación que implementaron en este proceso son desfavorables, y que incluso son los instrumentos más débiles aprobados desde que entró en vigencia la normativa.
- “Son tablas muy flojas que al final afectan las etapas principales del proceso”, indicaron algunas de las organizaciones que observan el trabajo de las postuladoras.
- Por último, recordaron que las personas que integren las listas, que se entreguen al Congreso, deben ser idóneas, honorables y con los méritos destacados.
Este miércoles los comisionados de la postuladora de Corte Suprema de Justicia (CSJ) concluyeron la evaluación de los 312 expedientes de los profesionales que buscan una magistratura. Programaron la votación de los candidatos para este domingo 22 de septiembre.
- Del total de los expedientes, el 36 % (113 candidatos) no alcanzó la nota establecida por la comisión para pasar a la siguiente etapa.
- Mientras tanto, la Comisión de Postulación de Corte de Apelaciones finalizó el proceso el martes 17. De los 1385 aspirantes, el 89% (1236) quedó arriba de la línea de corte (más de 64 puntos) y el resto no logró pasar a la siguiente etapa (10.7%).
En perspectiva. Ambas comisiones fijaron las fechas para la última fase del proceso: la votación. Del viernes 20 al sábado 21 de septiembre está programada la votación para integrar la nómina de 312 aspirantes que deben entregar al Congreso de la República.
- Mientras, la comisión de CSJ programó esta etapa para el domingo 22 de septiembre (Ellos deben entregar una lista de 26 candidatos).
- El total de aspirantes que se deben entregar al Congreso suman 338 (26 de CSJ y 312 de Corte de Apelaciones). Es decir que durante la última etapa 1, 097 quedaran fueron del proceso.
- Durante la fase de evaluación, el porcentaje de aspirantes que logró pasar es elevada, fueron muy pocos los que no avanzaron.
Que destacar. Los candidatos para CSJ con las notas más altas son: Luis Alexis Calderón (100), Rony Eulalio López (99), Cesar Agusto Ávila (99), Teodulo Idelfonso Cifuentes Maldonado (98), Wilber Castellanos (96), entre otros.
- Y los aspirantes con los puntos más bajos son: Perla Ninette Nowell (0), Lily del Carmen Gramajo (0 puntos), Carlos Fernando de la Cruz Rodríguez (0), Emilio Antonio Hernádes (0) y Neslie Guisela Cardenas (1).
- Los puntos de los aspirantes son de 2 hasta 100 puntos. Los profesionales con el total de la nota son: Melvin Geovanni Portillo Arévalo, Axel Ottoniel Mass Jacome, Gabriela del Rosario Gálvez y Erick Estuardo Córdova Castillo.
- Entre los que obtuvieron menor calificación (entre dos y 20 puntos) están: Nery Alfonso Florián Peñate, José Francisco Romero Muñoz, José Miguel Estrada Monterroso, Lucinda Liseth Hernández Herrera, Gerson Eli Urizar Barrios, entre otros.
Voces. Luego de conocer los punteos, varias organizaciones se han pronunciado y recomendado a los comisionados analizar todos los aspectos de los aspirantes, incluyendo los señalamientos y tachas que fueron presentadas por la sociedad civil.
- Además, aseguraron que las tablas de gradación que implementaron en este proceso son desfavorables, y que incluso son los instrumentos más débiles aprobados desde que entró en vigencia la normativa.
- “Son tablas muy flojas que al final afectan las etapas principales del proceso”, indicaron algunas de las organizaciones que observan el trabajo de las postuladoras.
- Por último, recordaron que las personas que integren las listas, que se entreguen al Congreso, deben ser idóneas, honorables y con los méritos destacados.