Los uruguayos asistieron este domingo a las urnas para elegir a su próximo presidente. A las 23:44 hora local, con el 50 % de los votos escrutados, Yamandú Orsi (Frente Amplio) supera a Álvaro Delgado (Partido Nacional) con el 40.22 % frente a un 29.79 %.
Es noticia. Orsi y Delgado se enfrentarán en el balotaje del próximo 24 de noviembre. En tanto, Andrés Ojeda, del Partido Colorado, se mantiene en un tercer lugar con un 17.3 %.
- Cuando se acercó el cierre de los centros de votación, la Corte Electoral informó que el 89.1 % del padrón electoral emitió su voto en todo el país.
- Esto equivale a unas 2.2M de personas, de las 2.7M que estaban habilitadas. En 2019, votó el 90.1 % del electorado.
- La izquierda estaría ganando en la primera vuelta, pero deberá enfrentarse en un reñido balotaje ante una posible coalición oficialista.
Panorama general. Las urnas abrieron a las 8:00 horas local para los 2.7M de votantes habilitados. Además de elegir a su próximo presidente, también escogieron a 30 senadores y 99 diputados. Estas cerraron a las 19:30.
- También se celebraron dos referendos. Uno propone bajar la edad de jubilación de 65 a 60 años y prohibir los regímenes privados de pensiones. El otro plantea permitir allanamientos nocturnos.
- La Corte Electoral podría tener datos indicativos de los resultados finales a las 10:00 p.m., pero recién espera finalizar el escrutinio en la madrugada del lunes.
- La primera vuelta tuvo a 11 candidatos (todos hombres), entre ellos el candidato del Frente Amplio como favorito y Delgado, ex secretario de la Presidencia de Lacalle Pou.
Voces. El actual presidente afirmó tras votar que aspira a una transición “bien ordenada” con el candidato que resulte ganador. “Vamos a estar como el primer día, terminando nuestra tarea y gestión. Es lo que nosotros nos comprometimos con los uruguayos”, mencionó.
- “Al mismo tiempo, hacer una transición bien ordenada y abierta con quien resulte electo y que el país transcurra con una continuidad”, dijo a su salida del centro de votación en el departamento de Canelones.
- A su vez exaltó la democracia de su país, a la que calificó de “muy linda” en el que tanto militantes, candidatos y “todo el mundo” transcurren en una jornada electoral en paz y en la que se respeta “la voluntad popular”.
- “Siempre quedan cosas por hacer y, además, siempre uno tiene que dejar al que venga alguien mejor. Porque las sociedades evolucionan cuando la especie mejora (…). Acá el próximo Gobierno tiene que ser mejor que este y el otro y el otro”, concluyó.
Visto y no visto. Entre los principales desafíos que enfrentará el próximo presidente de Uruguay está el elevado costo de vida, aumento de inseguridad, cambios en el sistema de pensiones y estancado crecimiento poblacional.
- En términos económicos, Uruguay muestra niveles bajos de pobreza e inequidad en comparación con otros países de la región.
- A pesar de ser uno de los países más seguros de Latinoamérica, el aumento de homicidios y robos aparece como la mayor inquietud entre los uruguayos, según las encuestas.
- Por ello, los votantes han expresado su desilusión por la alta inseguridad y aseguran que el mayor riesgo para su país son las bandas de narcotraficantes, que han aumentado los robos y los asesinatos.
Con información de La Nación y France24
Los uruguayos asistieron este domingo a las urnas para elegir a su próximo presidente. A las 23:44 hora local, con el 50 % de los votos escrutados, Yamandú Orsi (Frente Amplio) supera a Álvaro Delgado (Partido Nacional) con el 40.22 % frente a un 29.79 %.
Es noticia. Orsi y Delgado se enfrentarán en el balotaje del próximo 24 de noviembre. En tanto, Andrés Ojeda, del Partido Colorado, se mantiene en un tercer lugar con un 17.3 %.
- Cuando se acercó el cierre de los centros de votación, la Corte Electoral informó que el 89.1 % del padrón electoral emitió su voto en todo el país.
- Esto equivale a unas 2.2M de personas, de las 2.7M que estaban habilitadas. En 2019, votó el 90.1 % del electorado.
- La izquierda estaría ganando en la primera vuelta, pero deberá enfrentarse en un reñido balotaje ante una posible coalición oficialista.
Panorama general. Las urnas abrieron a las 8:00 horas local para los 2.7M de votantes habilitados. Además de elegir a su próximo presidente, también escogieron a 30 senadores y 99 diputados. Estas cerraron a las 19:30.
- También se celebraron dos referendos. Uno propone bajar la edad de jubilación de 65 a 60 años y prohibir los regímenes privados de pensiones. El otro plantea permitir allanamientos nocturnos.
- La Corte Electoral podría tener datos indicativos de los resultados finales a las 10:00 p.m., pero recién espera finalizar el escrutinio en la madrugada del lunes.
- La primera vuelta tuvo a 11 candidatos (todos hombres), entre ellos el candidato del Frente Amplio como favorito y Delgado, ex secretario de la Presidencia de Lacalle Pou.
Voces. El actual presidente afirmó tras votar que aspira a una transición “bien ordenada” con el candidato que resulte ganador. “Vamos a estar como el primer día, terminando nuestra tarea y gestión. Es lo que nosotros nos comprometimos con los uruguayos”, mencionó.
- “Al mismo tiempo, hacer una transición bien ordenada y abierta con quien resulte electo y que el país transcurra con una continuidad”, dijo a su salida del centro de votación en el departamento de Canelones.
- A su vez exaltó la democracia de su país, a la que calificó de “muy linda” en el que tanto militantes, candidatos y “todo el mundo” transcurren en una jornada electoral en paz y en la que se respeta “la voluntad popular”.
- “Siempre quedan cosas por hacer y, además, siempre uno tiene que dejar al que venga alguien mejor. Porque las sociedades evolucionan cuando la especie mejora (…). Acá el próximo Gobierno tiene que ser mejor que este y el otro y el otro”, concluyó.
Visto y no visto. Entre los principales desafíos que enfrentará el próximo presidente de Uruguay está el elevado costo de vida, aumento de inseguridad, cambios en el sistema de pensiones y estancado crecimiento poblacional.
- En términos económicos, Uruguay muestra niveles bajos de pobreza e inequidad en comparación con otros países de la región.
- A pesar de ser uno de los países más seguros de Latinoamérica, el aumento de homicidios y robos aparece como la mayor inquietud entre los uruguayos, según las encuestas.
- Por ello, los votantes han expresado su desilusión por la alta inseguridad y aseguran que el mayor riesgo para su país son las bandas de narcotraficantes, que han aumentado los robos y los asesinatos.