El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la suspensión de subsidios y pagos a Colombia, acusando al gobierno de Gustavo Petro de tolerar la producción masiva de drogas. La polémica declaración generó rechazo inmediato del mandatario colombiano, quien calificó las afirmaciones como engañosas y desinformadas.
Es noticia. Trump responsabilizó directamente a Petro por el crecimiento del narcotráfico en Colombia y advirtió que Estados Unidos podría intervenir si no se frenan los llamados “campos de exterminio” vinculados a la producción de drogas.
- En su publicación en Truth Social, Trump escribió que Petro “es un líder de drogas ilícitas, motivando fuertemente la producción masiva de drogas”, sin presentar evidencia concreta.
- El presidente estadounidense indicó que los pagos y subsidios de EE. UU. hacia Colombia son “una estafa a largo plazo” mientras Petro no actúa contra el narcotráfico.
- La decisión incluye la suspensión de “subsidios y pagos” y amenaza con acciones más severas si el gobierno colombiano no detiene la producción de drogas.
Qué destacar. La crisis abre un debate sobre la relación bilateral y la influencia de EE. UU. en la política interna de Colombia, así como los riesgos de politizar la cooperación internacional.
- La acusación de Trump se centra en el narcotráfico, pero no distingue entre responsables criminales y decisiones del gobierno colombiano.
- Petro respondió en X: “Pero usted es grosero e ignorante con Colombia. Léase, como si lo hizo, su encargado de negocios en Colombia, Cien Años de Soledad, y le aseguró que algo aprenderá de la soledad. Yo no hago bussines , como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo".
- Agregó: "Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante, en mi corazón no hay codicias".
Lo que sigue. El conflicto entre Washington y Bogotá plantea escenarios inciertos en materia de política exterior y cooperación bilateral.
- Si EE. UU. mantiene la suspensión de fondos, Colombia deberá buscar alternativas de financiamiento y fortalecer sus propios mecanismos de control antidrogas.
- El gobierno de Petro podría intensificar su estrategia diplomática para explicar avances en combate al narcotráfico y evitar sanciones adicionales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la suspensión de subsidios y pagos a Colombia, acusando al gobierno de Gustavo Petro de tolerar la producción masiva de drogas. La polémica declaración generó rechazo inmediato del mandatario colombiano, quien calificó las afirmaciones como engañosas y desinformadas.
Es noticia. Trump responsabilizó directamente a Petro por el crecimiento del narcotráfico en Colombia y advirtió que Estados Unidos podría intervenir si no se frenan los llamados “campos de exterminio” vinculados a la producción de drogas.
- En su publicación en Truth Social, Trump escribió que Petro “es un líder de drogas ilícitas, motivando fuertemente la producción masiva de drogas”, sin presentar evidencia concreta.
- El presidente estadounidense indicó que los pagos y subsidios de EE. UU. hacia Colombia son “una estafa a largo plazo” mientras Petro no actúa contra el narcotráfico.
- La decisión incluye la suspensión de “subsidios y pagos” y amenaza con acciones más severas si el gobierno colombiano no detiene la producción de drogas.
Qué destacar. La crisis abre un debate sobre la relación bilateral y la influencia de EE. UU. en la política interna de Colombia, así como los riesgos de politizar la cooperación internacional.
- La acusación de Trump se centra en el narcotráfico, pero no distingue entre responsables criminales y decisiones del gobierno colombiano.
- Petro respondió en X: “Pero usted es grosero e ignorante con Colombia. Léase, como si lo hizo, su encargado de negocios en Colombia, Cien Años de Soledad, y le aseguró que algo aprenderá de la soledad. Yo no hago bussines , como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo".
- Agregó: "Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante, en mi corazón no hay codicias".
Lo que sigue. El conflicto entre Washington y Bogotá plantea escenarios inciertos en materia de política exterior y cooperación bilateral.
- Si EE. UU. mantiene la suspensión de fondos, Colombia deberá buscar alternativas de financiamiento y fortalecer sus propios mecanismos de control antidrogas.
- El gobierno de Petro podría intensificar su estrategia diplomática para explicar avances en combate al narcotráfico y evitar sanciones adicionales.