Después de un día de suspensión preventiva debido a una intensa actividad sísmica, el Ministerio de Educación (MINEDUC) anunció que las clases presenciales se reanudarán el jueves 10 de julio en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
Es noticia. La medida aplica para todos los niveles y modalidades del sistema educativo: público, privado, por cooperativa, municipal y extraescolar.
- La decisión fue tomada tras concluir las evaluaciones preliminares de infraestructura en los centros educativos, las cuales confirmaron condiciones seguras para el retorno de estudiantes, docentes y personal administrativo.
- El MINEDUC reiteró su compromiso con la seguridad de la comunidad educativa y agradeció la comprensión de padres, madres, directores y docentes durante la suspensión.
- La suspensión de clases fue decretada el martes 8 de julio, luego de que un sismo de magnitud 5.2, con epicentro en Sacatepéquez, marcara el inicio de una secuencia sísmica que ha mantenido en alerta a la región centro-sur del país. Hasta el mediodía del miércoles 9 de julio, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) había registrado más de 190 eventos sísmicos en los tres departamentos mencionados, de los cuales 19 fueron sensibles para la población.
Qué destacar. La actividad sísmica, que ha generado alarma generalizada, también obligó a suspender labores presenciales en el sector público y privado.
- El saldo preliminar de víctimas es de cinco personas fallecidas, aunque las autoridades no descartan que la cifra pueda aumentar.
- Según el INSIVUMEH, la secuencia sísmica está asociada a la falla de Jalpatagua, una estructura geológica activa que atraviesa el sur del país. El análisis preliminar indica que los sismos están siendo generados por fallas corticales de tipo transcurrente, es decir, aquellas en las que los bloques de la corteza terrestre se deslizan horizontalmente uno respecto al otro.
- Este tipo de fallas puede liberar energía acumulada en la corteza terrestre durante varios días o incluso semanas, lo que explica la persistencia de los temblores. Además, la profundidad de los eventos —entre 0.7 y 8 kilómetros— y su ubicación en una zona de alta complejidad tectónica, cerca del graben de la Ciudad de Guatemala y el arco volcánico activo, aumentan la incertidumbre sobre la evolución de la secuencia.
Hemeroteca. La región ya ha experimentado secuencias sísmicas similares en el pasado. En 2019, un enjambre sísmico en Sacatepéquez incluyó más de 400 réplicas. En 2021 y 2024 también se registraron secuencias menores, lo que sugiere que esta actividad no es aislada, sino parte de un patrón recurrente vinculado a la interacción entre las placas de Cocos, Caribe y Norteamérica.
- Aunque no se puede predecir con exactitud cuánto tiempo durará la actual secuencia, los expertos señalan que los enjambres anteriores han tenido una duración de entre una semana y un mes, con una disminución progresiva en la frecuencia e intensidad de los sismos.
- El Ministerio de Educación hizo un llamado a la calma y a la responsabilidad. Recomendó a la población mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades. Asimismo, se mantiene la vigilancia constante de la actividad sísmica por parte del INSIVUMEH, en coordinación con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
- El retorno a clases representa un paso importante hacia la normalización de las actividades cotidianas, aunque bajo estrictas medidas de precaución. Las autoridades educativas han instruido a los centros escolares a reforzar sus protocolos de evacuación y seguridad, y a mantener comunicación constante con las familias.
Después de un día de suspensión preventiva debido a una intensa actividad sísmica, el Ministerio de Educación (MINEDUC) anunció que las clases presenciales se reanudarán el jueves 10 de julio en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.
Es noticia. La medida aplica para todos los niveles y modalidades del sistema educativo: público, privado, por cooperativa, municipal y extraescolar.
- La decisión fue tomada tras concluir las evaluaciones preliminares de infraestructura en los centros educativos, las cuales confirmaron condiciones seguras para el retorno de estudiantes, docentes y personal administrativo.
- El MINEDUC reiteró su compromiso con la seguridad de la comunidad educativa y agradeció la comprensión de padres, madres, directores y docentes durante la suspensión.
- La suspensión de clases fue decretada el martes 8 de julio, luego de que un sismo de magnitud 5.2, con epicentro en Sacatepéquez, marcara el inicio de una secuencia sísmica que ha mantenido en alerta a la región centro-sur del país. Hasta el mediodía del miércoles 9 de julio, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) había registrado más de 190 eventos sísmicos en los tres departamentos mencionados, de los cuales 19 fueron sensibles para la población.
Qué destacar. La actividad sísmica, que ha generado alarma generalizada, también obligó a suspender labores presenciales en el sector público y privado.
- El saldo preliminar de víctimas es de cinco personas fallecidas, aunque las autoridades no descartan que la cifra pueda aumentar.
- Según el INSIVUMEH, la secuencia sísmica está asociada a la falla de Jalpatagua, una estructura geológica activa que atraviesa el sur del país. El análisis preliminar indica que los sismos están siendo generados por fallas corticales de tipo transcurrente, es decir, aquellas en las que los bloques de la corteza terrestre se deslizan horizontalmente uno respecto al otro.
- Este tipo de fallas puede liberar energía acumulada en la corteza terrestre durante varios días o incluso semanas, lo que explica la persistencia de los temblores. Además, la profundidad de los eventos —entre 0.7 y 8 kilómetros— y su ubicación en una zona de alta complejidad tectónica, cerca del graben de la Ciudad de Guatemala y el arco volcánico activo, aumentan la incertidumbre sobre la evolución de la secuencia.
Hemeroteca. La región ya ha experimentado secuencias sísmicas similares en el pasado. En 2019, un enjambre sísmico en Sacatepéquez incluyó más de 400 réplicas. En 2021 y 2024 también se registraron secuencias menores, lo que sugiere que esta actividad no es aislada, sino parte de un patrón recurrente vinculado a la interacción entre las placas de Cocos, Caribe y Norteamérica.
- Aunque no se puede predecir con exactitud cuánto tiempo durará la actual secuencia, los expertos señalan que los enjambres anteriores han tenido una duración de entre una semana y un mes, con una disminución progresiva en la frecuencia e intensidad de los sismos.
- El Ministerio de Educación hizo un llamado a la calma y a la responsabilidad. Recomendó a la población mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades. Asimismo, se mantiene la vigilancia constante de la actividad sísmica por parte del INSIVUMEH, en coordinación con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
- El retorno a clases representa un paso importante hacia la normalización de las actividades cotidianas, aunque bajo estrictas medidas de precaución. Las autoridades educativas han instruido a los centros escolares a reforzar sus protocolos de evacuación y seguridad, y a mantener comunicación constante con las familias.