Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sismo en Guatemala: ¿Hasta cuándo continuará la actividad vinculada a la falla de Jalpatagua?

.
Luis Gonzalez
09 de julio, 2025

La tarde del 8 de julio de 2025 marcó el inicio de una intensa secuencia sísmica en el centro-sur de Guatemala, cuando un sismo de magnitud 5.2 sacudió el departamento de Sacatepéquez a las 15:11 horas.

Qué destacar. Desde entonces -hasta las 12:00-, más de 190 eventos sísmicos han sido registrados en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, de los cuales 19 han sido sensibles para la población.

  • Esta actividad ha generado alarma generalizada, obligando a la suspensión de clases y labores presenciales tanto en el sector público como privado. El saldo preliminar oficial de fallecidos es de cuatro personas, pero se teme que la cifra podría superar las 20.
  • El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) identificó que esta secuencia está asociada a la falla de Jalpatagua, una estructura geológica activa que atraviesa el sur del país.
  • El análisis preliminar indica que los sismos están siendo generados por fallas corticales de tipo transcurrente, es decir, aquellas en las que los bloques de la corteza terrestre se deslizan horizontalmente uno respecto al otro.

Hemeroteca. La región ya ha experimentado secuencias sísmicas similares en el pasado. En 2019, un enjambre sísmico en Sacatepéquez incluyó más de 400 réplicas, con un evento principal de magnitud 4.6.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • En 2021 y 2024 también se registraron secuencias menores, aunque con menor impacto. Estos antecedentes sugieren que la actividad sísmica en esta zona no es aislada, sino parte de un patrón recurrente vinculado a la compleja interacción tectónica entre las placas de Cocos, Caribe y Norteamérica.
  • Basado en los eventos anteriores y en la dinámica tectónica de la falla de Jalpatagua, los expertos del INSIVUMEH advierten que no es posible predecir con certeza la duración exacta de la actual secuencia sísmica.
  • Sin embargo, los enjambres anteriores han durado entre una semana y un mes, con una disminución progresiva en la frecuencia e intensidad de los sismos.

Por qué importa. El análisis del mecanismo focal de los eventos principales del 8 de julio, confirma que se trata de una falla transcurrente activa, lo que implica que la energía acumulada en la corteza terrestre podría seguir liberándose en forma de sismos durante varios días más.

  • Además, la profundidad de los eventos (entre 0.7 y 8 km) y su localización en una zona de alta complejidad tectónica —cerca del graben de la Ciudad de Guatemala y el arco volcánico activo— aumentan la incertidumbre sobre la evolución de la secuencia.
  • La persistencia de la actividad sísmica ha generado preocupación en la población, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas como la Ciudad de Guatemala y sus alrededores. Aunque la mayoría de los sismos han sido de baja magnitud, la posibilidad de que ocurran nuevos eventos sensibles no puede descartarse. Las autoridades han recomendado mantener medidas preventivas y estar atentos a la información oficial.
  • En términos de infraestructura, ya se han reportado daños menores en edificaciones, especialmente en construcciones antiguas o mal reforzadas. La continuidad de la actividad sísmica podría agravar estos daños si se presentan nuevos sismos de magnitud moderada o alta.

En conclusión. La actual secuencia sísmica en Guatemala, vinculada a la falla de Jalpatagua, es un recordatorio de la vulnerabilidad sísmica del país.

  • Aunque no se puede determinar con exactitud cuánto tiempo durará esta actividad, los antecedentes históricos y el análisis geológico sugieren que podría extenderse por varios días o incluso semanas.
  • La vigilancia continua por parte del INSIVUMEH y la preparación de la población son claves para mitigar los riesgos asociados a este fenómeno natural.

Sismo en Guatemala: ¿Hasta cuándo continuará la actividad vinculada a la falla de Jalpatagua?

.
Luis Gonzalez
09 de julio, 2025

La tarde del 8 de julio de 2025 marcó el inicio de una intensa secuencia sísmica en el centro-sur de Guatemala, cuando un sismo de magnitud 5.2 sacudió el departamento de Sacatepéquez a las 15:11 horas.

Qué destacar. Desde entonces -hasta las 12:00-, más de 190 eventos sísmicos han sido registrados en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, de los cuales 19 han sido sensibles para la población.

  • Esta actividad ha generado alarma generalizada, obligando a la suspensión de clases y labores presenciales tanto en el sector público como privado. El saldo preliminar oficial de fallecidos es de cuatro personas, pero se teme que la cifra podría superar las 20.
  • El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) identificó que esta secuencia está asociada a la falla de Jalpatagua, una estructura geológica activa que atraviesa el sur del país.
  • El análisis preliminar indica que los sismos están siendo generados por fallas corticales de tipo transcurrente, es decir, aquellas en las que los bloques de la corteza terrestre se deslizan horizontalmente uno respecto al otro.

Hemeroteca. La región ya ha experimentado secuencias sísmicas similares en el pasado. En 2019, un enjambre sísmico en Sacatepéquez incluyó más de 400 réplicas, con un evento principal de magnitud 4.6.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • En 2021 y 2024 también se registraron secuencias menores, aunque con menor impacto. Estos antecedentes sugieren que la actividad sísmica en esta zona no es aislada, sino parte de un patrón recurrente vinculado a la compleja interacción tectónica entre las placas de Cocos, Caribe y Norteamérica.
  • Basado en los eventos anteriores y en la dinámica tectónica de la falla de Jalpatagua, los expertos del INSIVUMEH advierten que no es posible predecir con certeza la duración exacta de la actual secuencia sísmica.
  • Sin embargo, los enjambres anteriores han durado entre una semana y un mes, con una disminución progresiva en la frecuencia e intensidad de los sismos.

Por qué importa. El análisis del mecanismo focal de los eventos principales del 8 de julio, confirma que se trata de una falla transcurrente activa, lo que implica que la energía acumulada en la corteza terrestre podría seguir liberándose en forma de sismos durante varios días más.

  • Además, la profundidad de los eventos (entre 0.7 y 8 km) y su localización en una zona de alta complejidad tectónica —cerca del graben de la Ciudad de Guatemala y el arco volcánico activo— aumentan la incertidumbre sobre la evolución de la secuencia.
  • La persistencia de la actividad sísmica ha generado preocupación en la población, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas como la Ciudad de Guatemala y sus alrededores. Aunque la mayoría de los sismos han sido de baja magnitud, la posibilidad de que ocurran nuevos eventos sensibles no puede descartarse. Las autoridades han recomendado mantener medidas preventivas y estar atentos a la información oficial.
  • En términos de infraestructura, ya se han reportado daños menores en edificaciones, especialmente en construcciones antiguas o mal reforzadas. La continuidad de la actividad sísmica podría agravar estos daños si se presentan nuevos sismos de magnitud moderada o alta.

En conclusión. La actual secuencia sísmica en Guatemala, vinculada a la falla de Jalpatagua, es un recordatorio de la vulnerabilidad sísmica del país.

  • Aunque no se puede determinar con exactitud cuánto tiempo durará esta actividad, los antecedentes históricos y el análisis geológico sugieren que podría extenderse por varios días o incluso semanas.
  • La vigilancia continua por parte del INSIVUMEH y la preparación de la población son claves para mitigar los riesgos asociados a este fenómeno natural.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?