Es noticia. Un terremoto de magnitud 6.1 se registró este domingo a las 11:35 horas locales, con epicentro a 30 km al suroeste de Callao, y una profundidad de 49 km, informó el IGP.
-
La sacudida provocó zozobra, especialmente en los edificios altos de Lima y Callao.
-
La población del puerto estuvo pendiente de un posible anuncio oficial sobre alerta de tsunami.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni heridos en ningún distrito.
En el radar. Se profundiza la evaluación de riesgo tras el sismo en Lima‑Callao, considerando la cercanía con el océano y precedentes históricos.
-
La costa peruana, incluyendo Lima y Callao, está en una zona altamente sísmica y con posibilidad de tsunamis.
-
El epicentro ya generó una medición de intensidad moderada en edificios altos y zonas costeras.
-
Autoridades nacionales aún no han activado alerta, pero sigue la movilización de equipos de monitoreo.
Qué destacar. El movimiento se inscribe en una secuencia sísmica recurrente, aunque rara vez provoca consecuencias graves inmediatas en Lima‑Callao.
-
El sismo fue de tipo intermedio (49 km de profundidad), lo que mitiga su impacto en la superficie.
-
En mayo se registró otro sismo de magnitud similar, sin causar daños.
-
La evaluación permanente del Instituto Geofísico permite actuar preventivamente ante posibles réplicas o alertas.
Fisgón Histórico. Lima y Callao tienen un largo historial de terremotos y tsunamis, con precedentes devastadores en los siglos XVI y XVIII.
-
En 1586, un sismo de magnitud 8.1 generó olas de hasta 5 m y dejó 22 muertos.
-
En 1746, un megaterremoto de magnitud estimada en 8.6 destruyó casi completamente Lima y produjo un tsunami mortal en el Callao.
-
Estas referencias históricas impulsan protocolos de alerta y evacuación que hoy han evitado daños mayores.
Ahora qué Las autoridades evalúan si activan un aviso formal y despliegan brigadas de inspección; la población debe estar atenta, pero sin ceder al pánico.
-
El IGP monitorea réplicas que podrían aparecer en las próximas horas.
-
Defensa Civil y Marina mantienen patrullaje costero como medida preventiva.
-
Se alienta a los ciudadanos a seguir comunicaciones oficiales y estar listos para evacuación en caso necesario.
Es noticia. Un terremoto de magnitud 6.1 se registró este domingo a las 11:35 horas locales, con epicentro a 30 km al suroeste de Callao, y una profundidad de 49 km, informó el IGP.
-
La sacudida provocó zozobra, especialmente en los edificios altos de Lima y Callao.
-
La población del puerto estuvo pendiente de un posible anuncio oficial sobre alerta de tsunami.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Hasta el momento, no se reportan daños materiales ni heridos en ningún distrito.
En el radar. Se profundiza la evaluación de riesgo tras el sismo en Lima‑Callao, considerando la cercanía con el océano y precedentes históricos.
-
La costa peruana, incluyendo Lima y Callao, está en una zona altamente sísmica y con posibilidad de tsunamis.
-
El epicentro ya generó una medición de intensidad moderada en edificios altos y zonas costeras.
-
Autoridades nacionales aún no han activado alerta, pero sigue la movilización de equipos de monitoreo.
Qué destacar. El movimiento se inscribe en una secuencia sísmica recurrente, aunque rara vez provoca consecuencias graves inmediatas en Lima‑Callao.
-
El sismo fue de tipo intermedio (49 km de profundidad), lo que mitiga su impacto en la superficie.
-
En mayo se registró otro sismo de magnitud similar, sin causar daños.
-
La evaluación permanente del Instituto Geofísico permite actuar preventivamente ante posibles réplicas o alertas.
Fisgón Histórico. Lima y Callao tienen un largo historial de terremotos y tsunamis, con precedentes devastadores en los siglos XVI y XVIII.
-
En 1586, un sismo de magnitud 8.1 generó olas de hasta 5 m y dejó 22 muertos.
-
En 1746, un megaterremoto de magnitud estimada en 8.6 destruyó casi completamente Lima y produjo un tsunami mortal en el Callao.
-
Estas referencias históricas impulsan protocolos de alerta y evacuación que hoy han evitado daños mayores.
Ahora qué Las autoridades evalúan si activan un aviso formal y despliegan brigadas de inspección; la población debe estar atenta, pero sin ceder al pánico.
-
El IGP monitorea réplicas que podrían aparecer en las próximas horas.
-
Defensa Civil y Marina mantienen patrullaje costero como medida preventiva.
-
Se alienta a los ciudadanos a seguir comunicaciones oficiales y estar listos para evacuación en caso necesario.