Es noticia. El sector de ornamentales de Guatemala cerró 2024 con más de USD 120M y un crecimiento de 3 %, y traza una meta potencial de USD 213M en 41 mercados. El próximo 28 de octubre, en Santo Domingo del Cerro (Antigua Guatemala), se realizará el IV Congreso para alinear oferta, tecnología y demanda.
- La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT espera más de 300 participantes, 50 empresas expositoras y 16 compradores internacionales, con ruedas de negocios y agenda técnica.
- Productos con mayor tracción: esquejes, follajes tropicales, rosas y plantas vivas; en 2024: follajes +6 %, rosas +23 %, plantas vivas +76 %.
- “Unir esfuerzo y visión” es la consigna del presidente de la Comisión, Miguel Gutiérrez.
En el radar. El impulso no es aislado. En el primer semestre de 2025 las ventas externas sumaron USD 78.1M, un 45.6 % más interanual, lo que sugiere un mercado dinámico en fechas pico y mayor diversificación geográfica de clientes para el corto plazo.
- EE. UU. Canadá, Países Bajos y Centroamérica figuran como plazas de mayor oportunidad para crecer volumen, mezcla y valor agregado, con canales especializados.
- El desempeño reciente apunta a mejores precios y ventanas comerciales amplias, favorecidas por logística planificada y cumplimiento fitosanitario.
- El congreso busca conectar tendencias (biotecnología, sensores, biofilia) con decisiones de inversión en finca, postcosecha y empaque para capturar demanda.
Qué destacar. La oferta guatemalteca abarca más de 20 variedades producidas localmente y un portafolio que combina especies de corte y plantas vivas. La estacionalidad —San Valentín, Día de la Madre y picos regionales— ordena calendarios de producción, logística y contratos.
- ·Entre especies destacadas: leather leaf, yucca, beaucarnea, dracena, rosas, chamadorea, tillandsia, sansevieria y croton; nichos con potencial en interiores.
- En temporadas de alta demanda se despachan millones de tallos/rosas a mercados vecinos y a EE. UU., exigiendo estándares y trazabilidad.
- La biofilia y el interiorismo verde elevan la demanda de plantas de interior resistentes y durables para hogar y oficina.
Ahora qué. El desafío es convertir potencial en contratos. Más compradores en sala, mezcla de productos con innovación genética y mejores prácticas ambientales. La clave: menos fricción operativa y más certidumbre comercial para que la inversión privada escale con reglas claras y sin trabas.
- ·El 28 de octubre habrá vitrinas de proveeduría e innovación, con espacios para acuerdos directos productor–comprador y encadenamientos locales.
- Se recomienda priorizar productividad vía biotecnología y sensores; contratos de suministro con plazos y calidades definidos, y cumplimiento fitosanitario.
- En enfoque pro-empresa, simplificar trámites, costos logísticos y permisos facilitaría capturar el mercado proyectado (USD 213M) sin distorsiones estatistas.
Es noticia. El sector de ornamentales de Guatemala cerró 2024 con más de USD 120M y un crecimiento de 3 %, y traza una meta potencial de USD 213M en 41 mercados. El próximo 28 de octubre, en Santo Domingo del Cerro (Antigua Guatemala), se realizará el IV Congreso para alinear oferta, tecnología y demanda.
- La Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de AGEXPORT espera más de 300 participantes, 50 empresas expositoras y 16 compradores internacionales, con ruedas de negocios y agenda técnica.
- Productos con mayor tracción: esquejes, follajes tropicales, rosas y plantas vivas; en 2024: follajes +6 %, rosas +23 %, plantas vivas +76 %.
- “Unir esfuerzo y visión” es la consigna del presidente de la Comisión, Miguel Gutiérrez.
En el radar. El impulso no es aislado. En el primer semestre de 2025 las ventas externas sumaron USD 78.1M, un 45.6 % más interanual, lo que sugiere un mercado dinámico en fechas pico y mayor diversificación geográfica de clientes para el corto plazo.
- EE. UU. Canadá, Países Bajos y Centroamérica figuran como plazas de mayor oportunidad para crecer volumen, mezcla y valor agregado, con canales especializados.
- El desempeño reciente apunta a mejores precios y ventanas comerciales amplias, favorecidas por logística planificada y cumplimiento fitosanitario.
- El congreso busca conectar tendencias (biotecnología, sensores, biofilia) con decisiones de inversión en finca, postcosecha y empaque para capturar demanda.
Qué destacar. La oferta guatemalteca abarca más de 20 variedades producidas localmente y un portafolio que combina especies de corte y plantas vivas. La estacionalidad —San Valentín, Día de la Madre y picos regionales— ordena calendarios de producción, logística y contratos.
- ·Entre especies destacadas: leather leaf, yucca, beaucarnea, dracena, rosas, chamadorea, tillandsia, sansevieria y croton; nichos con potencial en interiores.
- En temporadas de alta demanda se despachan millones de tallos/rosas a mercados vecinos y a EE. UU., exigiendo estándares y trazabilidad.
- La biofilia y el interiorismo verde elevan la demanda de plantas de interior resistentes y durables para hogar y oficina.
Ahora qué. El desafío es convertir potencial en contratos. Más compradores en sala, mezcla de productos con innovación genética y mejores prácticas ambientales. La clave: menos fricción operativa y más certidumbre comercial para que la inversión privada escale con reglas claras y sin trabas.
- ·El 28 de octubre habrá vitrinas de proveeduría e innovación, con espacios para acuerdos directos productor–comprador y encadenamientos locales.
- Se recomienda priorizar productividad vía biotecnología y sensores; contratos de suministro con plazos y calidades definidos, y cumplimiento fitosanitario.
- En enfoque pro-empresa, simplificar trámites, costos logísticos y permisos facilitaría capturar el mercado proyectado (USD 213M) sin distorsiones estatistas.