.
21 de agosto, 2025
El Ministerio de Salud denunció un nuevo caso de corrupción en el Hospital Roosevelt, donde una auditoría interna reveló pagos irregulares por GTQ16.8M en servicios que nunca se realizaron. Según las autoridades, el esquema siguió un patrón de fraccionamiento de contratos y colusión empresarial.
Es noticia. La denuncia fue presentada por la Unidad de Asuntos Internos del MSPAS, oficina encargada de la probidad y de supervisar posibles anomalías en el manejo de los recursos públicos.
- El patrón detectado incluye la práctica de fraccionar compras para evadir los procesos de licitación, autorizar pagos sin contratos válidos y adjudicar trabajos a cinco empresas vinculadas entre sí, lo que sugiere colusión.
- La Unidad de Asuntos Internos documentó que muchas de las compras directas se realizaron sin respaldo formal, cronogramas de trabajo ni actas de negociación, pese a que se aprobaron pagos millonarios.
- El caso ya fue trasladado al Ministerio Público y podría constituir delitos de fraude, peculado, pacto colusorio y abuso de autoridad, según las autoridades.
Qué destacar. La investigación detalló que, además de los remozamientos inexistentes, se simularon servicios como limpieza, sanitización y control de plagas, y que los contratos estaban inflados respecto a los valores reales.
- En el caso de Proseinco, se pagaron GTQ 325 000 mensuales por una bodega que en realidad costaba, GTQ132 000, generando un sobreprecio de, GTQ 193 000 cada mes, lo que acumuló aproximadamente GTQ 32.7 M en 14 meses.
- Cinco empresas aparecen vinculadas: Grupo Escaparate, Springwell Construcciones, Mecánica Industrial y Consultoría Profesional, Bregues y Proseínco; varias comparten representantes legales y contadores, reforzando la sospecha de coordinación para defraudar al Estado.
- Servicios facturados no correspondían al giro comercial registrado de los proveedores, lo que evidencia una falta de supervisión y la utilización de mecanismos fraudulentos para desviar recursos.
Datos clave. El patrón de irregularidades detectado en Roosevelt no es un caso aislado. En mayo, el Gobierno presentó otra denuncia por GTQ 10M en el Hospital General San Juan de Dios bajo un esquema similar de fraccionamiento de compras y pagos por servicios no prestados.
- En Roosevelt, el total denunciado asciende a GTQ 16.8 M por servicios no ejecutados, mientras que en San Juan de Dios fueron Q10 millones por irregularidades equivalentes.
- La suma de ambos casos eleva el perjuicio estatal a GTQ27.5M evidenciando que la corrupción se estructuraba de manera sistemática en los hospitales más grandes del país.
- Los hallazgos confirman que los mismos patrones de fraude se replicaban en distintas unidades ejecutoras, afectando directamente al presupuesto y, por ende, a los servicios hospitalarios que reciben los guatemaltecos.
Lo que sigue. Julio Flores, coordinador de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), señaló que los hechos evidencian que la corrupción “no era un fenómeno aislado, sino un sistema” y destacó que, durante la actual administración, se han presentado más de 300 denuncias, la cifra más alta en la historia del país.
- El Ejecutivo también emitió 13 lineamientos para reforzar los procesos de contratación y prevenir la repetición de prácticas como fraccionamiento de compras y discrecionalidad en adjudicaciones.
- Cada caso de corrupción tiene un impacto directo en la población, porque los recursos desviados debieron destinarse a mejorar servicios médicos y hospitalarios que benefician a los guatemaltecos.
- La administración resalta que la detección y prevención de irregularidades buscan cerrar espacios a la discrecionalidad y fortalecer la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Te puede interesar
.
21 de agosto, 2025
El Ministerio de Salud denunció un nuevo caso de corrupción en el Hospital Roosevelt, donde una auditoría interna reveló pagos irregulares por GTQ16.8M en servicios que nunca se realizaron. Según las autoridades, el esquema siguió un patrón de fraccionamiento de contratos y colusión empresarial.
Es noticia. La denuncia fue presentada por la Unidad de Asuntos Internos del MSPAS, oficina encargada de la probidad y de supervisar posibles anomalías en el manejo de los recursos públicos.
- El patrón detectado incluye la práctica de fraccionar compras para evadir los procesos de licitación, autorizar pagos sin contratos válidos y adjudicar trabajos a cinco empresas vinculadas entre sí, lo que sugiere colusión.
- La Unidad de Asuntos Internos documentó que muchas de las compras directas se realizaron sin respaldo formal, cronogramas de trabajo ni actas de negociación, pese a que se aprobaron pagos millonarios.
- El caso ya fue trasladado al Ministerio Público y podría constituir delitos de fraude, peculado, pacto colusorio y abuso de autoridad, según las autoridades.
Qué destacar. La investigación detalló que, además de los remozamientos inexistentes, se simularon servicios como limpieza, sanitización y control de plagas, y que los contratos estaban inflados respecto a los valores reales.
- En el caso de Proseinco, se pagaron GTQ 325 000 mensuales por una bodega que en realidad costaba, GTQ132 000, generando un sobreprecio de, GTQ 193 000 cada mes, lo que acumuló aproximadamente GTQ 32.7 M en 14 meses.
- Cinco empresas aparecen vinculadas: Grupo Escaparate, Springwell Construcciones, Mecánica Industrial y Consultoría Profesional, Bregues y Proseínco; varias comparten representantes legales y contadores, reforzando la sospecha de coordinación para defraudar al Estado.
- Servicios facturados no correspondían al giro comercial registrado de los proveedores, lo que evidencia una falta de supervisión y la utilización de mecanismos fraudulentos para desviar recursos.
Datos clave. El patrón de irregularidades detectado en Roosevelt no es un caso aislado. En mayo, el Gobierno presentó otra denuncia por GTQ 10M en el Hospital General San Juan de Dios bajo un esquema similar de fraccionamiento de compras y pagos por servicios no prestados.
- En Roosevelt, el total denunciado asciende a GTQ 16.8 M por servicios no ejecutados, mientras que en San Juan de Dios fueron Q10 millones por irregularidades equivalentes.
- La suma de ambos casos eleva el perjuicio estatal a GTQ27.5M evidenciando que la corrupción se estructuraba de manera sistemática en los hospitales más grandes del país.
- Los hallazgos confirman que los mismos patrones de fraude se replicaban en distintas unidades ejecutoras, afectando directamente al presupuesto y, por ende, a los servicios hospitalarios que reciben los guatemaltecos.
Lo que sigue. Julio Flores, coordinador de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), señaló que los hechos evidencian que la corrupción “no era un fenómeno aislado, sino un sistema” y destacó que, durante la actual administración, se han presentado más de 300 denuncias, la cifra más alta en la historia del país.
- El Ejecutivo también emitió 13 lineamientos para reforzar los procesos de contratación y prevenir la repetición de prácticas como fraccionamiento de compras y discrecionalidad en adjudicaciones.
- Cada caso de corrupción tiene un impacto directo en la población, porque los recursos desviados debieron destinarse a mejorar servicios médicos y hospitalarios que benefician a los guatemaltecos.
- La administración resalta que la detección y prevención de irregularidades buscan cerrar espacios a la discrecionalidad y fortalecer la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Te puede interesar