Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Productos clave de Guatemala ingresan a EE. UU. con arancel cero

Productos clave de Guatemala ingresan a EE. UU. con arancel cero (Fotografía: Centroamérica 360)
Alicia Utrera
16 de noviembre, 2025

EE.UU. aplicó desde este 14 de noviembre una medida ejecutiva que elimina aranceles para un grupo de productos agrícolas procedentes de países exportadores, incluida Guatemala. La decisión abre una ventana de competitividad para sectores clave y fortalece la relación comercial bilateral. Productores locales esperan aprovechar de inmediato esta reducción de costos.

Es noticia. La orden ejecutiva estadounidense permite que, desde este viernes 14 de noviembre, café, banano, plátano, papaya, mango, piña, tomate, cardamomo y diversas especias guatemaltecas ingresen a EE. UU. con arancel cero. La medida es de aplicación inmediata para los incisos incluidos en el listado oficial.

  • El beneficio abarca productos frescos y procesados, especialmente café sin tostar, café tostado, banano, plátanos frescos, papayas y mangos frescos o preparados. También incluye piñas, guayabas, macadamia, jugos y extractos con valor Brix regulado.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El alivio arancelario cubre especias del género Piper y Capsicum, cardamomo en varias presentaciones y jengibre, un conjunto con creciente demanda en el mercado estadounidense.

  • La medida forma parte de un ajuste comercial de alcance global y aplica sin trámites adicionales para Guatemala. Productos restantes negociados en el acuerdo recíproco entrarán en vigor después de su firma formal.

En el radar. Los productos seleccionados por Washington coinciden con cultivos donde Guatemala ha ganado reputación por calidad, menor estacionalidad y costos competitivos. Al quedar exentos de aranceles, se reduce el precio final de exportación y se abren oportunidades para productores medianos que antes enfrentaban barreras de entrada.

  • El café —uno de los emblemas agrícolas del país— ingresa sin arancel tanto en su versión verde como tostada, fortaleciendo la cadena de valor que involucra cooperativas, beneficios y exportadores especializados.

  • El banano y el plátano, dos de los cultivos con mayor volumen en el corredor Pacífico, se vuelven más atractivos frente a competidores regionales gracias a la reducción inmediata de costos.

  • Productos tropicales como mango, papaya y piña amplían su margen de rentabilidad ante la creciente demanda de frutas frescas y congeladas en supermercados estadounidenses.

Qué destacar. La eliminación de aranceles llega en un momento en que las exportaciones agrícolas guatemaltecas han incrementado su diversificación, tanto en formatos como en procesos. La medida estadounidense beneficia a productos que ya cumplen con requisitos fitosanitarios, trazabilidad y certificaciones que demandan los compradores de ese mercado.

  • Varios de los productos incluidos en la medida cuentan con protocolos de inocuidad y controles de calidad que permiten envíos regulares hacia puertos de la Costa Este y la Costa Oeste, lo que facilita aprovechar los nuevos márgenes comerciales.

  • El listado favorecido incluye partidas que ya operan con cadenas logísticas adaptadas a transporte refrigerado, tránsito rápido y manejo postcosecha, un elemento que reduce pérdidas y sostiene la vida útil en destino.

  • La presencia de frutas, especias y preparaciones agrícolas refleja una tendencia creciente hacia envíos con mayor procesamiento, donde las empresas guatemaltecas han incorporado empaques especializados y estándares técnicos exigidos por distribuidores estadounidenses.

Lo que sigue. Se prevé que el beneficio arancelario impulse nuevas inversiones en agricultura, agroindustria y logística. Para mantener competitividad, se deben eliminar barreras internas, mejorar trazabilidad y facilitar el acceso a certificaciones exigidas por compradores estadounidenses.

  • Productores consideran que esta decisión permitirá atraer más contratos con distribuidores norteamericanos, especialmente en frutas frescas y café tostado con valor agregado.

  • Se espera que la reducción de aranceles incentive una mayor formalización, expansión de áreas productivas y renovación tecnológica en cultivos tradicionales.

  • La medida abre un espacio para que Guatemala fortalezca su posicionamiento en EE. UU., siempre que avance en infraestructura, simplificación normativa y un entorno favorable para la inversión agrícola.

Productos clave de Guatemala ingresan a EE. UU. con arancel cero

Productos clave de Guatemala ingresan a EE. UU. con arancel cero (Fotografía: Centroamérica 360)
Alicia Utrera
16 de noviembre, 2025

EE.UU. aplicó desde este 14 de noviembre una medida ejecutiva que elimina aranceles para un grupo de productos agrícolas procedentes de países exportadores, incluida Guatemala. La decisión abre una ventana de competitividad para sectores clave y fortalece la relación comercial bilateral. Productores locales esperan aprovechar de inmediato esta reducción de costos.

Es noticia. La orden ejecutiva estadounidense permite que, desde este viernes 14 de noviembre, café, banano, plátano, papaya, mango, piña, tomate, cardamomo y diversas especias guatemaltecas ingresen a EE. UU. con arancel cero. La medida es de aplicación inmediata para los incisos incluidos en el listado oficial.

  • El beneficio abarca productos frescos y procesados, especialmente café sin tostar, café tostado, banano, plátanos frescos, papayas y mangos frescos o preparados. También incluye piñas, guayabas, macadamia, jugos y extractos con valor Brix regulado.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El alivio arancelario cubre especias del género Piper y Capsicum, cardamomo en varias presentaciones y jengibre, un conjunto con creciente demanda en el mercado estadounidense.

  • La medida forma parte de un ajuste comercial de alcance global y aplica sin trámites adicionales para Guatemala. Productos restantes negociados en el acuerdo recíproco entrarán en vigor después de su firma formal.

En el radar. Los productos seleccionados por Washington coinciden con cultivos donde Guatemala ha ganado reputación por calidad, menor estacionalidad y costos competitivos. Al quedar exentos de aranceles, se reduce el precio final de exportación y se abren oportunidades para productores medianos que antes enfrentaban barreras de entrada.

  • El café —uno de los emblemas agrícolas del país— ingresa sin arancel tanto en su versión verde como tostada, fortaleciendo la cadena de valor que involucra cooperativas, beneficios y exportadores especializados.

  • El banano y el plátano, dos de los cultivos con mayor volumen en el corredor Pacífico, se vuelven más atractivos frente a competidores regionales gracias a la reducción inmediata de costos.

  • Productos tropicales como mango, papaya y piña amplían su margen de rentabilidad ante la creciente demanda de frutas frescas y congeladas en supermercados estadounidenses.

Qué destacar. La eliminación de aranceles llega en un momento en que las exportaciones agrícolas guatemaltecas han incrementado su diversificación, tanto en formatos como en procesos. La medida estadounidense beneficia a productos que ya cumplen con requisitos fitosanitarios, trazabilidad y certificaciones que demandan los compradores de ese mercado.

  • Varios de los productos incluidos en la medida cuentan con protocolos de inocuidad y controles de calidad que permiten envíos regulares hacia puertos de la Costa Este y la Costa Oeste, lo que facilita aprovechar los nuevos márgenes comerciales.

  • El listado favorecido incluye partidas que ya operan con cadenas logísticas adaptadas a transporte refrigerado, tránsito rápido y manejo postcosecha, un elemento que reduce pérdidas y sostiene la vida útil en destino.

  • La presencia de frutas, especias y preparaciones agrícolas refleja una tendencia creciente hacia envíos con mayor procesamiento, donde las empresas guatemaltecas han incorporado empaques especializados y estándares técnicos exigidos por distribuidores estadounidenses.

Lo que sigue. Se prevé que el beneficio arancelario impulse nuevas inversiones en agricultura, agroindustria y logística. Para mantener competitividad, se deben eliminar barreras internas, mejorar trazabilidad y facilitar el acceso a certificaciones exigidas por compradores estadounidenses.

  • Productores consideran que esta decisión permitirá atraer más contratos con distribuidores norteamericanos, especialmente en frutas frescas y café tostado con valor agregado.

  • Se espera que la reducción de aranceles incentive una mayor formalización, expansión de áreas productivas y renovación tecnológica en cultivos tradicionales.

  • La medida abre un espacio para que Guatemala fortalezca su posicionamiento en EE. UU., siempre que avance en infraestructura, simplificación normativa y un entorno favorable para la inversión agrícola.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?