Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

EE.UU. y República Dominicana frenan cargamento de cocaína sudamericana

Fotografía: France24
Alicia Utrera
15 de noviembre, 2025

Es noticia. Autoridades dominicanas interceptaron una embarcación de 27 pies frente a las costas de Pedernales y decomisaron 484 paquetes de presunta cocaína, equivalentes a casi 500 kilos, en un operativo conjunto entre la DNCD, fuerzas navales locales y agencias estadounidenses. 

  • La DNCD reportó que la lancha procedía de Sudamérica y arribó a la zona sur del país, donde fue perseguida por aire, mar y tierra antes de su captura en alta mar. 
  • Dos ciudadanos dominicanos fueron detenidos a bordo de la embarcación, que contaba con dos potentes motores fuera de borda, diseño típico de las narcolanchas usadas para mover grandes cargamentos en rutas rápidas. 
  • El cargamento fue trasladado a tierra para su pesaje y pruebas de campo, mientras la Fiscalía dominicana prepara cargos por narcotráfico internacional y coordinación con redes sudamericanas de producción y envío de cocaína.

Qué destacar. La incautación se inscribe en la Operación Lanza del Sur, ofensiva militar de EE. UU.  para atacar embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe, liderada por el Comando Sur y apoyada por agencias antidrogas como la DEA y aliados regionales. 

  • Washington ha reforzado su despliegue con el portaaviones USS Gerald Ford y varios buques, submarinos y aeronaves, elevando la presencia militar estadounidense en el Caribe a uno de sus puntos más altos recientes.
  • La campaña busca cortar una de las rutas marítimas más usadas para llevar cocaína desde Sudamérica hacia EE. UU. y Europa, aprovechando el entramado de islas y costas porosas del Caribe occidental. 
  • República Dominicana, socio estratégico de seguridad para Washington, intenta equilibrar su cooperación antidrogas con la necesidad de evitar que el Caribe se convierta en escenario permanente de operaciones militares de alta intensidad. 

Datos clave. Desde septiembre, la ofensiva ha destruido más de una veintena de lanchas señaladas como transportistas de droga, con decenas de muertos, lo que ha generado cuestionamientos de organismos internacionales sobre el uso de la fuerza y el respeto al derecho humanitario. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Fuentes de defensa estadounidenses hablan de 21 embarcaciones neutralizadas y al menos 80 fallecidos en distintos ataques, cifras que contrastan con la ausencia de procesos judiciales públicos contra los capitanes de esas lanchas. 
  • Informes recientes registran operaciones en el Caribe y en el Pacífico oriental, donde se han hundido lanchas rápidas con entre tres y seis tripulantes por nave, todos señalados como integrantes de redes de narcotráfico. 
  • Críticos advierten que la etiqueta de “narcoterroristas” facilita bombardeos sin capturas ni juicios, mientras aliados sostienen que es una herramienta extrema para frenar cargamentos que rara vez se interceptan en puerto. 

Lo que sigue. El decomiso en República Dominicana anticipa más interdicciones en la región, mientras Washington evalúa nuevos pasos sobre Venezuela y gobiernos caribeños y centroamericanos intentan aprovechar la cooperación sin quedar atrapados en una escalada militar prolongada en sus propias aguas. 

  • Analistas prevén que la Operación Lanza del Sur se complemente con ejercicios militares y acuerdos portuarios, lo que podría fortalecer el comercio legal, pero también aumentar la dependencia logística respecto a fuerzas estadounidenses. 
  • Para economías abiertas del Caribe y Centroamérica, el reto es blindar rutas turísticas y comerciales frente al narcotráfico sin sacrificar inversión privada ni convertir el mar en una zona permanente de maniobras bélicas. 
  • Organismos empresariales de la región observan cómo se equilibra seguridad y Estado de derecho: golpes al negocio ilícito suman, pero excesos estatales erosionan confianza, inversión productiva y libertades individuales.

EE.UU. y República Dominicana frenan cargamento de cocaína sudamericana

Fotografía: France24
Alicia Utrera
15 de noviembre, 2025

Es noticia. Autoridades dominicanas interceptaron una embarcación de 27 pies frente a las costas de Pedernales y decomisaron 484 paquetes de presunta cocaína, equivalentes a casi 500 kilos, en un operativo conjunto entre la DNCD, fuerzas navales locales y agencias estadounidenses. 

  • La DNCD reportó que la lancha procedía de Sudamérica y arribó a la zona sur del país, donde fue perseguida por aire, mar y tierra antes de su captura en alta mar. 
  • Dos ciudadanos dominicanos fueron detenidos a bordo de la embarcación, que contaba con dos potentes motores fuera de borda, diseño típico de las narcolanchas usadas para mover grandes cargamentos en rutas rápidas. 
  • El cargamento fue trasladado a tierra para su pesaje y pruebas de campo, mientras la Fiscalía dominicana prepara cargos por narcotráfico internacional y coordinación con redes sudamericanas de producción y envío de cocaína.

Qué destacar. La incautación se inscribe en la Operación Lanza del Sur, ofensiva militar de EE. UU.  para atacar embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe, liderada por el Comando Sur y apoyada por agencias antidrogas como la DEA y aliados regionales. 

  • Washington ha reforzado su despliegue con el portaaviones USS Gerald Ford y varios buques, submarinos y aeronaves, elevando la presencia militar estadounidense en el Caribe a uno de sus puntos más altos recientes.
  • La campaña busca cortar una de las rutas marítimas más usadas para llevar cocaína desde Sudamérica hacia EE. UU. y Europa, aprovechando el entramado de islas y costas porosas del Caribe occidental. 
  • República Dominicana, socio estratégico de seguridad para Washington, intenta equilibrar su cooperación antidrogas con la necesidad de evitar que el Caribe se convierta en escenario permanente de operaciones militares de alta intensidad. 

Datos clave. Desde septiembre, la ofensiva ha destruido más de una veintena de lanchas señaladas como transportistas de droga, con decenas de muertos, lo que ha generado cuestionamientos de organismos internacionales sobre el uso de la fuerza y el respeto al derecho humanitario. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Fuentes de defensa estadounidenses hablan de 21 embarcaciones neutralizadas y al menos 80 fallecidos en distintos ataques, cifras que contrastan con la ausencia de procesos judiciales públicos contra los capitanes de esas lanchas. 
  • Informes recientes registran operaciones en el Caribe y en el Pacífico oriental, donde se han hundido lanchas rápidas con entre tres y seis tripulantes por nave, todos señalados como integrantes de redes de narcotráfico. 
  • Críticos advierten que la etiqueta de “narcoterroristas” facilita bombardeos sin capturas ni juicios, mientras aliados sostienen que es una herramienta extrema para frenar cargamentos que rara vez se interceptan en puerto. 

Lo que sigue. El decomiso en República Dominicana anticipa más interdicciones en la región, mientras Washington evalúa nuevos pasos sobre Venezuela y gobiernos caribeños y centroamericanos intentan aprovechar la cooperación sin quedar atrapados en una escalada militar prolongada en sus propias aguas. 

  • Analistas prevén que la Operación Lanza del Sur se complemente con ejercicios militares y acuerdos portuarios, lo que podría fortalecer el comercio legal, pero también aumentar la dependencia logística respecto a fuerzas estadounidenses. 
  • Para economías abiertas del Caribe y Centroamérica, el reto es blindar rutas turísticas y comerciales frente al narcotráfico sin sacrificar inversión privada ni convertir el mar en una zona permanente de maniobras bélicas. 
  • Organismos empresariales de la región observan cómo se equilibra seguridad y Estado de derecho: golpes al negocio ilícito suman, pero excesos estatales erosionan confianza, inversión productiva y libertades individuales.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?