Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Nube de polvo del Sahara llega a Guatemala este sábado

Nube de polvo del Sahara llega a Guatemala este sábado (Imagen: Prensa Latina)
Alicia Utrera
28 de junio, 2025

Las autoridades guatemaltecas activaron protocolos de monitoreo ante la llegada de una nube de polvo del Sahara. El fenómeno, impulsado por vientos atlánticos, puede impactar la calidad del aire y la salud respiratoria. El Insivumeh recomienda consultar actualizaciones oficiales y seguir las indicaciones sanitarias durante el fin de semana.

Es noticia. Durante la mañana de este sábado 28 de junio, el Insivumeh confirmó la entrada al país de una masa de aire caliente cargada de partículas provenientes del desierto del Sahara.

  • Se prevé que las concentraciones más altas se registren en la tarde del sábado, con niveles entre 1 y 10 microgramos por metro cúbico.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • De acuerdo con los modelos meteorológicos, la nube se disipará progresivamente y abandonará el territorio guatemalteco a partir del domingo 29 de junio.

  • El Insivumeh compartió imágenes satelitales y confirmó que continuará el monitoreo para alertar sobre cualquier cambio en la trayectoria o concentración.

Cómo funciona. El polvo del Sahara es una masa de aire seco y cálido cargada de partículas finas, generada por vientos intensos que se forman sobre el norte de África.

  • Según el Insivumeh, los vientos alisios impulsan esta masa hacia el oeste, atravesando el Atlántico hasta llegar al Caribe, América Central, México y el sur de EE. UU.

  • La Universidad Nacional de Costa Rica lo identifica como una de las principales fuentes de partículas PM10 y PM2.5 en suspensión natural en la atmósfera.

  • Entre junio y agosto es cuando el fenómeno alcanza mayor intensidad, coincidiendo con la temporada seca en zonas del hemisferio occidental.

En el radar. Aunque es de origen natural, el polvo del Sahara puede afectar la calidad del aire y agravar problemas respiratorios, especialmente en personas vulnerables.

  • El Ministerio de Salud y Conred aún no han emitido alertas específicas, pero el Insivumeh insta a la población a estar atenta a posibles recomendaciones oficiales.

  • Estudios internacionales vinculan este fenómeno con la irritación ocular, reacciones alérgicas y disminución temporal de la visibilidad horizontal.

  • En áreas rurales, también puede alterar la captación solar y modificar las condiciones atmosféricas locales durante su paso.

Ahora qué.  El Insivumeh mantiene vigilancia activa del fenómeno y ha compartido una serie de recomendaciones preventivas a la población en general.

  • Se recomienda consultar constantemente los boletines del Insivumeh y seguir cualquier directriz que emita el Ministerio de Salud Pública.

  • El instituto sugirió también atender las indicaciones de Conred, en caso de que se emitan alertas adicionales.

  • Para seguimiento en tiempo real, la plataforma digital del Insivumeh presenta visualizaciones satelitales actualizadas sobre la dispersión del polvo sahariano.

Nube de polvo del Sahara llega a Guatemala este sábado

Nube de polvo del Sahara llega a Guatemala este sábado (Imagen: Prensa Latina)
Alicia Utrera
28 de junio, 2025

Las autoridades guatemaltecas activaron protocolos de monitoreo ante la llegada de una nube de polvo del Sahara. El fenómeno, impulsado por vientos atlánticos, puede impactar la calidad del aire y la salud respiratoria. El Insivumeh recomienda consultar actualizaciones oficiales y seguir las indicaciones sanitarias durante el fin de semana.

Es noticia. Durante la mañana de este sábado 28 de junio, el Insivumeh confirmó la entrada al país de una masa de aire caliente cargada de partículas provenientes del desierto del Sahara.

  • Se prevé que las concentraciones más altas se registren en la tarde del sábado, con niveles entre 1 y 10 microgramos por metro cúbico.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • De acuerdo con los modelos meteorológicos, la nube se disipará progresivamente y abandonará el territorio guatemalteco a partir del domingo 29 de junio.

  • El Insivumeh compartió imágenes satelitales y confirmó que continuará el monitoreo para alertar sobre cualquier cambio en la trayectoria o concentración.

Cómo funciona. El polvo del Sahara es una masa de aire seco y cálido cargada de partículas finas, generada por vientos intensos que se forman sobre el norte de África.

  • Según el Insivumeh, los vientos alisios impulsan esta masa hacia el oeste, atravesando el Atlántico hasta llegar al Caribe, América Central, México y el sur de EE. UU.

  • La Universidad Nacional de Costa Rica lo identifica como una de las principales fuentes de partículas PM10 y PM2.5 en suspensión natural en la atmósfera.

  • Entre junio y agosto es cuando el fenómeno alcanza mayor intensidad, coincidiendo con la temporada seca en zonas del hemisferio occidental.

En el radar. Aunque es de origen natural, el polvo del Sahara puede afectar la calidad del aire y agravar problemas respiratorios, especialmente en personas vulnerables.

  • El Ministerio de Salud y Conred aún no han emitido alertas específicas, pero el Insivumeh insta a la población a estar atenta a posibles recomendaciones oficiales.

  • Estudios internacionales vinculan este fenómeno con la irritación ocular, reacciones alérgicas y disminución temporal de la visibilidad horizontal.

  • En áreas rurales, también puede alterar la captación solar y modificar las condiciones atmosféricas locales durante su paso.

Ahora qué.  El Insivumeh mantiene vigilancia activa del fenómeno y ha compartido una serie de recomendaciones preventivas a la población en general.

  • Se recomienda consultar constantemente los boletines del Insivumeh y seguir cualquier directriz que emita el Ministerio de Salud Pública.

  • El instituto sugirió también atender las indicaciones de Conred, en caso de que se emitan alertas adicionales.

  • Para seguimiento en tiempo real, la plataforma digital del Insivumeh presenta visualizaciones satelitales actualizadas sobre la dispersión del polvo sahariano.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?