María Josée Mancilla ha marcado un antes y después en la industria cinematográfica de Guatemala con el estreno de "La Fácil Programación del Subconsciente". Esta película, lanzada el Día Internacional de la No Violencia, se destaca por ser una coproducción multinacional liderada por una mujer y por su enfoque en temas de empoderamiento femenino y transformación personal.
En perspectiva. El 2 de octubre, María Josée Mancilla presentó su última producción cinematográfica: "La Fácil Programación del Subconsciente" en la Embajada de México en Guatemala.
- Este se distingue por su alta calidad técnica y narrativa y por ser el fruto de una colaboración internacional encabezada por una mujer guatemalteca. El proyecto ha puesto en alto el nombre de Guatemala en el cine internacional y además ha servido como plataforma para discutir y promover el papel de la mujer en las artes cinematográficas, un espacio históricamente dominado por hombres.
- La película aborda temas profundos como el poder de la mente y el empoderamiento personal, mostrando cómo los pensamientos y percepciones pueden moldear nuestra realidad.
- A través de su trabajo, María Josée busca inspirar a otras mujeres, demostrando que es posible superar barreras y preconcepciones en cualquier ámbito profesional, incluso en una industria tan competitiva como la del cine.
Detalles. Desde su infancia, la guatemalteca se sintió atraída por el mundo del espectáculo, cultivando una pasión por el teatro y el baile. Su interés inicial fue apoyado incondicionalmente por su familia, quienes la inscribieron en diversos cursos para desarrollar su talento.
- Esta base sólida le permitió explorar y finalmente abrazar su pasión por el cine, no solo como actriz sino también como productora. Su motivación para crear "La Fácil Programación del Subconsciente" se originó en su deseo de fomentar un mensaje de fortaleza y autonomía, especialmente entre las mujeres, utilizando el cine como un medio para cambiar percepciones y realidades sociales.
- En su película integra temas de empoderamiento femenino, no basándose directamente en experiencias personales, sino a través de una investigación exhaustiva que incluyó la colaboración con psicólogos.
- Este enfoque académico y metódico asegura que el mensaje de la película sea relevante y resuene con una audiencia global, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en la sociedad actual y la potencia transformadora de la mente.
Qué destacar. Producir una película de esta magnitud le implicó superar varios desafíos, especialmente como madre soltera. Se enfrentó a la dificultad de balancear su tiempo entre el set de filmación y su responsabilidad como madre de cuatro hijos.
- “Esto me impulsó para ser un ejemplo de perseverancia y dedicación, mostrando que es posible alcanzar el éxito manteniendo un equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales”, expreso.
- Para la guatemalteca su capacidad para manejar estos roles complejos es testimonio de su fortaleza y su compromiso no solo con su carrera, sino con su familia.
- A través de su experiencia, ha demostrado que los desafíos pueden convertirse en fuertes motivaciones. “Con disciplina y organización he logrado llegar hasta aquí”, menciona. De esta manera ha establecido un modelo para otras mujeres en la industria, demostrando que el éxito es accesible, incluso en campos dominados tradicionalmente por hombres.
Lo que sigue. Mirando hacia el futuro, es optimista sobre el potencial del cine en Guatemala y Centroamérica.
- Anticipa un aumento significativo en la participación de las mujeres en la industria, tanto frente a como detrás de la cámara.
- Este cambio redefine el papel de la mujer en el cine y promueve una cultura de inclusión y equidad en una región que está comenzando a hacerse notar en el escenario mundial del cine.
- Es por eso que espera que su éxito sirva como catalizador para que otras mujeres persigan sus sueños en el cine, transformando la industria y creando nuevas oportunidades para las generaciones futuras. De esta manera desea abrir nuevas perspectivas para el cine guatemalteco en el ámbito global.
María Josée Mancilla ha marcado un antes y después en la industria cinematográfica de Guatemala con el estreno de "La Fácil Programación del Subconsciente". Esta película, lanzada el Día Internacional de la No Violencia, se destaca por ser una coproducción multinacional liderada por una mujer y por su enfoque en temas de empoderamiento femenino y transformación personal.
En perspectiva. El 2 de octubre, María Josée Mancilla presentó su última producción cinematográfica: "La Fácil Programación del Subconsciente" en la Embajada de México en Guatemala.
- Este se distingue por su alta calidad técnica y narrativa y por ser el fruto de una colaboración internacional encabezada por una mujer guatemalteca. El proyecto ha puesto en alto el nombre de Guatemala en el cine internacional y además ha servido como plataforma para discutir y promover el papel de la mujer en las artes cinematográficas, un espacio históricamente dominado por hombres.
- La película aborda temas profundos como el poder de la mente y el empoderamiento personal, mostrando cómo los pensamientos y percepciones pueden moldear nuestra realidad.
- A través de su trabajo, María Josée busca inspirar a otras mujeres, demostrando que es posible superar barreras y preconcepciones en cualquier ámbito profesional, incluso en una industria tan competitiva como la del cine.
Detalles. Desde su infancia, la guatemalteca se sintió atraída por el mundo del espectáculo, cultivando una pasión por el teatro y el baile. Su interés inicial fue apoyado incondicionalmente por su familia, quienes la inscribieron en diversos cursos para desarrollar su talento.
- Esta base sólida le permitió explorar y finalmente abrazar su pasión por el cine, no solo como actriz sino también como productora. Su motivación para crear "La Fácil Programación del Subconsciente" se originó en su deseo de fomentar un mensaje de fortaleza y autonomía, especialmente entre las mujeres, utilizando el cine como un medio para cambiar percepciones y realidades sociales.
- En su película integra temas de empoderamiento femenino, no basándose directamente en experiencias personales, sino a través de una investigación exhaustiva que incluyó la colaboración con psicólogos.
- Este enfoque académico y metódico asegura que el mensaje de la película sea relevante y resuene con una audiencia global, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en la sociedad actual y la potencia transformadora de la mente.
Qué destacar. Producir una película de esta magnitud le implicó superar varios desafíos, especialmente como madre soltera. Se enfrentó a la dificultad de balancear su tiempo entre el set de filmación y su responsabilidad como madre de cuatro hijos.
- “Esto me impulsó para ser un ejemplo de perseverancia y dedicación, mostrando que es posible alcanzar el éxito manteniendo un equilibrio entre las responsabilidades familiares y profesionales”, expreso.
- Para la guatemalteca su capacidad para manejar estos roles complejos es testimonio de su fortaleza y su compromiso no solo con su carrera, sino con su familia.
- A través de su experiencia, ha demostrado que los desafíos pueden convertirse en fuertes motivaciones. “Con disciplina y organización he logrado llegar hasta aquí”, menciona. De esta manera ha establecido un modelo para otras mujeres en la industria, demostrando que el éxito es accesible, incluso en campos dominados tradicionalmente por hombres.
Lo que sigue. Mirando hacia el futuro, es optimista sobre el potencial del cine en Guatemala y Centroamérica.
- Anticipa un aumento significativo en la participación de las mujeres en la industria, tanto frente a como detrás de la cámara.
- Este cambio redefine el papel de la mujer en el cine y promueve una cultura de inclusión y equidad en una región que está comenzando a hacerse notar en el escenario mundial del cine.
- Es por eso que espera que su éxito sirva como catalizador para que otras mujeres persigan sus sueños en el cine, transformando la industria y creando nuevas oportunidades para las generaciones futuras. De esta manera desea abrir nuevas perspectivas para el cine guatemalteco en el ámbito global.